Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: El senado aprobó la ley de enfermería

Published

on

En la sesión de este miércoles, las y los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Enfermería y el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. Ambas iniciativas pasan a la Cámara de Diputados.

La vicegobernadora Laura Stratta consideró que la Ley de Enfermería es “una iniciativa fundamental que permite seguir avanzando en más derechos para las y los trabajadores de la salud pública. También significa un reconocimiento al enorme esfuerzo que realizaron las y los enfermeros durante la pandemia”.

También remarcó la aprobación por unanimidad del Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. “Quiero destacar el trabajo y el compromiso de todas las voces intervinientes en las distintas instancias de intercambio que mantuvimos en el marco de la Red para la Igualdad. Celebro que las y los entrerrianos podamos contar con estas leyes tan importantes que constituyen demandas que el Gobierno escucha y atiende”.

La sesión

La Cámara alta dio tratamiento el miércoles por la noche al proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados que establece el marco regulatorio de la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud.

La presidenta de la Comisión de Salud, Nancy Miranda, consideró: “El proyecto ha sido de mucho interés tanto de parte de enfermería como también de otros actores que tienen que ver con la salud”.

En cuanto a su elaboración señaló: “Se estuvo trabajando con varios aportes que acercaron desde los gremios ATE, UPCN, la Asociación de Enfermería de Entre Ríos y de enfermeros que estuvieron trabajando a lo largo de la provincia en distintos lugares con respecto a cada uno de los artículos de esta ley como así también el gremio SUTSER”. También resaltó el trabajo del Ministerio de Salud provincial, “quien va ser el responsable de reglamentar esta ley y también ha hecho sus aportes al proyecto”.

A su vez, destacó a las y los trabajadores de enfermería, quienes desarrollan una tarea “que fue vista recién en esta pandemia y que tiene mucho compromiso no sólo con la vida sino con lo cotidiano de cada uno de nosotros, ya que son los que siguen el proceso de cada uno de los pacientes”. “Todo fue posible gracias al trabajo de la gente de la Comisión de Salud, de mis colegas senadores y de cada uno de los que tuvieron compromiso real en esto”, agregó. También Miranda tuvo un párrafo especial para la tarea de la presidenta del cuerpo, Laura Stratta, a quien le agradeció “su permanente predisposición para que las cosas salgan de la mejor manera”.

A su turno la senadora nogoyaense Flavia Maidana consideró que esta ley es “una deuda pendiente que teníamos con el personal de Salud, que tanto se destacó durante la pandemia. Con esta ley de enfermería se pretende darle el valor que tienen y que se merecen. Esta ley les da un valor enorme, los reivindica en la capacitación” y también valoriza a quienes cumplen la función del médico “cuando son personal único en los centros de salud de zonas rurales”, describió.

Igualmente remarcó: “Quiero agradecer el tratamiento que le dio la Comisión y también la decisión política de nuestro gobernador Gustavo Bordet porque esto implica un incremento en el Presupuesto del área, tal como lo trabajamos con el ministro de Economía Hugo Ballay”, dijo la legisladora al tiempo que expresó: “Hoy podemos decir que tenemos una ley completa y consensuada”.

“Además quiero agradecer a la presidenta del Senado, porque usted ha trabajado muchísimo, junto a su equipo para que ésta sea una ley superadora, que es lo que pretendemos y estamos logrando”, manifestó finalmente.

Por su parte, el senador victoriense Gastón Bagnat indicó: “Siete enfermeras y enfermeros de nuestra provincia dieron la vida directamente en el cumplimiento de su deber. La media sanción de esta ley es el mejor homenaje que le podemos hacerles”. Y agregó: “Fue un trabajo que contó con la consulta permanente de todos los sectores involucrados, todos fueron escuchados. Si bien, coincidimos que será necesario del trabajo y la reglamentación a futuro, doy fe de que cuenta con el absoluto consenso”, indicó.

Prevención de la violencia

La Cámara alta también convirtió en ley, por unanimidad, el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género, una iniciativa del Poder Ejecutivo que propone una regulación procedimental para el abordaje de la violencia por razones de género. En el marco de la ley nacional de protección integral para las mujeres (Nº26.485), se impulsa la sanción de una ley procesal para la provincia, que recoge experiencias de trabajo de distintos espacios, y que plantea principios de interpretación y perspectivas, de acuerdo a las realidades de las mujeres entrerrianas, dando cuenta de las interseccionalidades.

La elaboración del proyecto fue una iniciativa de la vicegobernadora Laura Stratta que contempló la revisión de la legislación y prácticas actuales con la voluntad de mejorar los sistemas y evitar que cada situación de vulneración de derechos quede desprotegida por falta de marco legal. Para ello se llevaron adelante distintas instancias de intercambio, en el marco de la Red para la Igualdad y reuniones de trabajo, para recoger la experiencia de diferentes sectores.

El objeto es la protección integral de las mujeres, bajo la mirada de los principios ya consagrados, la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a vivir una vida libre de violencias, el respeto a la dignidad de las personas y el acceso a justicia, dentro de las principales premisas.

La presidenta de la Comisión de Legislación General, Claudia Gieco (Diamante – Frente Justicialista) indicó: “Finalmente hoy, luego de un gran esfuerzo y trabajo de la cual usted presidenta es autora y partícipe, vamos a tratar y votar el proyecto que es tan importante para las mujeres entrerrianas”.

En el mismo sentido, reseñó el proceso de elaboración de la norma, que tuvo como “una consigna recoger experiencias, legislación comparada, trabajos de equipos de abordaje, ampliar miradas y fortalecer el trabajo con el aporte de especialistas”.

Gieco destacó que el proyecto atiende a la realidad de todas las mujeres de la geografía provincial. “Se trata de un proyecto ampliamente trabajado, que pone de manifiesto la voluntad política de nuestro gobernador y la suya, señora vicegobernadora, de construir una provincia más justa e igualitaria”.

Por su parte, el senador Gastón Bagnat manifestó el acompañamiento del bloque de Cambiemos. “Estamos contentos y conformes de que los primeros pasos en política de genero y paridad se le haya dado la seriedad que está teniendo a través de su impronta y del trabajo de su equipo. Es el camino que reafirma que es una política medular de lo que viene, de lo que va a marcar nuestro paso por el Senado, y por eso felicitarlos y decir que van a contar con nuestro apoyo en estas temáticas”, aseveró.

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Tendencias