El Consejo General de Educación (CGE) inició el cronograma de concursos departamentales de titularización de cargos en la Educación Inicial y Educación Primaria con sus modalidades y áreas.
Comenzaron este lunes en Gualeguay y finalizarán el 7 de diciembre en Villaguay con la adjudicación de más de cuatro mil cargos vacantes.
El titular de la cartera educativa, Martín Müller detalló “hoy se ve la ansiedad, los nervios, la alegría de nuestros docentes. Es muy importante, tener la tan ansiada estabilidad laboral, esto habla de una decisión política muy importante de nuestro gobernador”.
“Así como titularizar más de 70 mil horas cátedra en Nivel Secundario, hoy se concursan más de cuatro mil cargos. Esto es central en nuestro plan educativo donde queremos construir una nueva escuela en la cual los docentes tengan pertenencia institucional, que puedan proyectar y construir en conjunto un proyecto institucional en la escuela y dar lugar a una mejor educación”, precisó el funcionario.
La presidenta de Jurado de Concursos del CGE, Rita Nievas aseguró “es un concurso donde tenemos cargos para poder concursar en la provincia en la Educación Inicial y Educación Primaria con sus modalidades y áreas”.
Más adelante, Nievas indicó “el concurso tiene una impronta muy particular. Fue una inscripción que se realizó en 2018 y en 2020 se hizo una actualización del listado con todo lo que es concepto, servicio y jerarquía para todos los docentes que estaban incorporados para comenzar a concursar y para los que van a hacer su ingreso a la docencia”.
En otra línea, la funcionaria destacó “es un trabajo que se viene haciendo con mucha responsabilidad y compromiso y con todo el cuerpo colegiado de Jurado de Concursos” y añadió “este concurso masivo es importante porque estamos dando respuesta al pedido de nuestro gobernador Gustavo Bordet y al presidente del CGE, Martín Müller porque estamos haciendo la titularización docente que es la impronta de la política educativa de esta gestión”.
Por su parte, la directora departamental de Gualeguay, Liliana Monti celebró “estoy muy emocionada por este día y esta iniciativa. Quiero destacar el esfuerzo que hizo el CGE porque este no es un hecho aislado, es un proceso que se viene llevando a cabo a través del pase a planta permanente de administrativos, de auxiliares de educación, de la titularización de docentes de Nivel Secundario, de asesores pedagógicos. Esto da cuenta del compromiso de nuestro gobierno provincial al garantizar la estabilidad laboral y el acceso en la carrera docente”.
Los gremios docentes acompañaron la instancia y compartieron su alegría. La vocal gremial, Susana Cogno destacó “hemos trabajado mucho para llegar a este momento. Acá se da una conjunción, la decisión política va acompañada de la decisión de los trabajadores para llevar adelante este maravilloso acto público. Pocas veces y en pocos lugares se tiene la gran decisión política de llevar adelante estos concursos públicos donde lo que se muestra es la estabilidad laboral en la carrera docente”.
Del mismo modo, el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani hizo hincapié en la magnitud histórica del concurso “más de cuatro mil compañeros van a lograr la estabilidad laboral. Estos son días de alegría y construcción de derecho. Quiero reconocer el enorme trabajo de todos, una articulación entre los representantes de los docentes y los representantes del gobierno provincial, en el ámbito del CGE y todas las direcciones departamentales”.
Del acto central participaron el presidente del CGE, Martín Müller; la vocal, Griselda Di Lello; la vocal gremial, Susana Cogno, la presidenta de Jurado de Concursos, Rita Nievas; el cuerpo de vocales de Jurado de Concurso; equipos técnicos; supervisores y representantes de los gremios docentes y docentes de todo el departamento Gualeguay.
Las y los docentes que adjudiquen tomarán posesión del nuevo cargo en el inicio del año escolar 2023, medida determinada por el CGE para no entorpecer la finalización del ciclo lectivo actual.
Cronograma y cargos
24 y 25 de octubre: Gualeguay (198 cargos)
26 y 27 de octubre: Gualeguaychú (257)
28 de octubre: Islas del Ibicuy (70)
31 de octubre al 4 de noviembre: Concordia (542)
9 al 11 y 14 al 18 de noviembre: Paraná (965)
18 de noviembre: Feliciano (72)
22 y 23 de noviembre: Federación (223)
23 de noviembre: Tala (112)
24 de noviembre: Federal (93) y Nogoyá (128)
25 de noviembre: San Salvador (66) y Victoria (121)
28, 29 y 30 de noviembre: Uruguay (295)
29 y 30 de noviembre: La Paz (271)
1 y 2 de diciembre: Colón (228)
5 de diciembre: Diamante (137)
6 y 7 de diciembre: Villaguay (195)
Los actos concursales estarán a cargo de Jurado de Concursos. El lugar y horario de cada uno serán informados por cada Dirección Departamental de Escuelas
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.
Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».
En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.
Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».
Autoridades de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), junto al ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dieron cuenta de los avances en la gestión de la nueva institución, donde se destacó el ahorro en cargos en el directorio, que ascendió a 1.250 millones de pesos; y la reducción de amparos en un 60 por ciento.
«Estamos bajando el costo de la política para devolverle esos fondos a los afiliados», dijo el presidente de OSER, Mariano Gallegos, en una conferencia de prensa que brindó junto al ministro y al vicepresidente del organismo, Ricardo García.
El funcionario informó que «los primeros objetivos de la creación de la OSER ya se empiezan a ver» y, en ese sentido, subrayó que «el ahorro en la política en cargos en lo que va de la gestión del organismo durante 2025 asciende a 1.250 millones de pesos, que es el equivalente a dos meses de todas las consultas médicas que se hacen en Entre Ríos, que paga la obra social». Para graficar el ahorro logrado, precisó que «con el sueldo de un director del Directorio del anterior Iosper, alcanza y sobra para todo el directorio nuevo de la OSER».
«Todas estas medidas forman parte de la reestructuración y la reducción del déficit que tenía el entonces Iosper y que ha heredado la OSER; y estamos muy encaminados en llevarla a un equilibrio. Una vez que lo alcancemos, cada reducción y cada ahorro que se puede hacer, lo vamos a volcar a mejorar la calidad de las prestaciones que están en la cartilla», subrayó.
Por otro lado, destacó la «significativa reducción de amparos» que ha tenido la OSER, donde se pasó de tener 260 el mes anterior a 106 julio. «Esto forma parte de un gran trabajo del equipo jurídico y de los equipos que contestan las intimaciones en la obra social que, con una conducción clara y con contratos con prestadores que definen perfectamente qué prácticas se dan, permite que la judicialización de la salud se haya reducido en un 60 por ciento», señaló y expresó el compromiso de «que en el mes de septiembre esa reducción sea del 90 por ciento».
Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dijo que se viene de «un proceso de optimización, de hacer mucho más eficiente la obra social y de tratar de devolver los recursos a la gente», por lo cual definió como «importante mostrar los primeros datos porque es algo que se va a volcar en las prestaciones. La obra social tiene su autarquía, tiene su equipo de gestión; y trabajamos mancomunadamente con el Ministerio de Salud en cuanto a lo que es la rectoría en los programas y en la atención de la gente», remarcó.
A su turno, el vicepresidente de OSER, Ricardo García, destacó el «acercamiento de la obra social a sus afiliados» mediante diversas vías de comunicación y el contacto personal. Informó de una «disminución significativa de los reclamos», indicando que las consultas actuales se centran más en trámites de rutina que en la falta de prestaciones.
Resaltó la normalización en el pago de reintegros en general. También se refirió a la superación de inconvenientes en medicación y farmacia, al implementar el «nuevo proceso de provisión de medicamentos en tres pasos». Finalmente, mencionó la implementación de un programa de capacitación para el personal.
La Comparativa de Tarifas Regional de julio de 2025 confirma que la provincia de Entre Ríos mantiene los precios de energía más bajos de la región centro, mejorando la posición respecto de Santa Fe y Córdoba en siete categorías de usuarios que abarcan a hogares, comercios e industrias.
Este resultado es fruto del esfuerzo del Gobierno de Entre Ríos para eliminar impuestos en la tarifa eléctrica y de la decisión del gobernador Rogelio Frigerio, que impulsa una política tarifaria destinada a compensar el incremento del precio de la generación eléctrica definido por el Gobierno nacional.
Según la comparativa las distribuidoras Enersa y las 18 cooperativas presentan los menores costos en hogares de ingresos bajos y medios, comercios pequeños y medianos, pequeñas industrias, industrias de demanda media y grandes industrias en baja y media tensión. En todas estas categorías, las tarifas resultaron entre un 5 por ciento y un 20 por ciento inferiores a las de las distribuidoras vecinas.
Con esta política de precios, Entre Ríos se posiciona como la provincia con la energía más competitiva del centro del país, beneficiando a los usuarios residenciales y respaldando al sector industrial y comercial. Esto se traduce en más empleo, mayor inversión y nuevas oportunidades de crecimiento para las familias y el sector productivo entrerriano.