Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: La Región Centro reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses de las provincias

Published

on

La férrea defensa de los intereses de las tres provincias que integran la Región Centro, fue uno de los ejes en los que coincidieron los gobernadores que la integran, en la reunión institucional que se realizó este martes en Paraná y donde se realizó el traspaso de la presidencia pro tempore.

Los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Córdoba, Martín Llaryora, se dieron cita en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), para participar de la XVII reunión Institucional y Junta de Gobernadores de la Región Centro.

Allí firmaron convenios de cooperación para el desarrollo de programas conjuntos y también se concretó el acto de traspaso de la presidencia pro tempore de la Región Centro, que ejercía Frigerio en Entre Ríos, al gobernador Pullaro, de Santa Fe.

En el encuentro, que contó también con la participación de la vicegobernadora Alicia Aluani; de los integrantes de la Mesa Ejecutiva de la Región Centro, Jorge Chemes, por Entre Ríos; Claudia Giaccone, por Santa Fe, y Juan Carlos Massei, por Córdoba, los gobernadores suscribieron un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para financiar las misiones comerciales 2024-2025. También se hizo entrega de un reconocimiento al empresario Miguel Requena.

En su discurso, Frigerio señaló que esta «es una región en la que nos unen muchísimas cosas, una historia en común y sobre todo una cultura del trabajo en común, un aparato productivo muy similar y también la geografía».

El mandatario hizo notar que la Región Centro concentra “el 25 por ciento, un cuarto del producto bruto de la Argentina, y casi el 40 por ciento de las exportaciones”. En ese sentido, resaltó la importancia de la Región “que nos toca en estos momentos gobernar» y consideró que «el gran desafío de consolidarla, hoy es mucho más importante que en cualquier otra etapa».

Por eso, llamó a reforzar lo que “sabemos hacer, que es básicamente exportar, generar riqueza y empleo; y también defender entre las tres provincias lo que entendemos que hay que defender».

En ese orden, destacó que este período fue “muy intenso en términos de defensa de los intereses de la región” y mencionó “el esfuerzo conjunto de las tres provincias, que evitó un error recurrente en la historia de la Argentina: creer que siempre se le puede sacar un poco más a nuestro campo para cubrir otras falencias”. Se refirió al haber evitado que el gobierno nacional impusiera un 15 por ciento de retenciones sobre las economías regionales. “No lo íbamos a permitir, no lo permitimos y por suerte tuvimos éxito”, subrayó.

Coincidió luego con el gobierno nacional en su tarea de ordenar la macroeconomía y terminar con el déficit de las cuentas, pero “necesitamos también una política de desarrollo nacional; y nosotros desde la Región Centro tenemos mucho para mostrar respecto a esto”.

Luego destacó el rol de la gestión pública como «valor superlativo», porque «cuando no hay plata, la responsabilidad del Estado es generar una productividad cada vez mayor sobre cada peso que ingresa al Estado”. En ese marco, señaló la necesidad de gestionar en conjunto entre los gobernadores de la Región Centro, para “ver cómo atacamos cada uno de los problemas”, por ejemplo, la pelea conjunta que van a dar, “que tiene que ver con sostener una Caja de Jubilaciones provincial de las que no han sido transferidas a la Nación”.

Más adelante, señaló su coincidencia con lo que será el Pacto de Mayo, que plantea el gobierno nacional, “no sólo porque concuerdo en los 10 puntos, sino porque hay uno, fundamental, que tiene que ver con el federalismo y el ordenamiento institucional del federalismo, donde la Argentina tiene mucho para hacer”.

“Discutamos las responsabilidades, y nosotros vamos a afrontar y asumir esas responsabilidades, pero también tenemos que discutir cómo financiamos los servicios esenciales; y hoy esa discusión todavía está pendiente”, acotó.

También mencionó la necesidad de trabajar juntos en materia de seguridad; de obras de infraestructura que mejoren la competitividad de la región; en desarrollar los puertos y los ferrocarriles; en el cuidado del ambiente; y en el tema de la educación, entre las tres provincias.

Defensa de la producción

Por su parte, el gobernador Llaryora se dirigió a su par Rogelio Frigerio, porque «le tocó vivir momentos duros y difíciles» como presidente de la Región, «pero hemos estado juntos defendiendo los planteos productivos».

En ese orden, resaltó que «muchas de las discusiones que hemos tenido los tres gobernadores con el gobierno nacional no han sido político partidarias, sino que han sido discusiones defendiendo la producción», y mencionó entre ellos el logro de que se haya sacado el impuesto del 15 por ciento a las exportaciones y retenciones. «Es gracias a la lucha de todos», subrayó.

Por su parte, el gobernador Pullaro afirmó que «es un honor venir como gobernador de la provincia de Santa Fe a asumir este inmenso compromiso que tiene que ver con la regionalización, con la asociación, con miradas profundas que tenemos que tener desde el interior productivo de la República Argentina para defender fundamentalmente a nuestra producción, a nuestro campo, a nuestra industria y a nuestro comercio».

Tras destacar la importancia de «fortalecer nuestra identidad», el mandatario dijo que los objetivos de la Región Centro «son inmensos». Luego se mostró partidario de «discutir la reforma fiscal que tiene que tener nuestro país para bajar la carga tributaria y estamos dispuestos de ir a debatir a Córdoba cuál es el modelo de país que queremos. También queremos discutir la reforma política”, entre otros temas.

«Somos los representantes del federalismo», enfatizó y luego expresó: «Tenemos que pensar desde la Región Centro qué es lo que podemos proponerle a la República Argentina y ahí vamos a estar parados y sentados, espalda con espalda, los entrerrianos, los cordobeses y los santafecinos, mostrándoles a todo nuestro país que una Argentina diferente es posible. Una Argentina que apueste fundamentalmente a la producción, a la industria, al campo, al comercio, a la educación, a la ciencia, a la tecnología y al desarrollo del conocimiento. Eso es lo que somos, lo que vamos a proponer y en esa línea vamos a trabajar».

Una vez en Santa Fe, a donde se trasladaron los gobernadores Frigerio, Pullaro y Llaryora se encontraron con el ministro del Interior, Guillermo Francos; el mandatario santafesino agradeció la presencia del entrerriano y destacó: es uno de los gobernadores más brillantes del país.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias