En el marco del trabajo de articulación público y privado para la atención de personas con discapacidad, autoridades del gobierno provincial recorrieron el centro de día Aprendiendo a Ser, próximo a inaugurarse en Paraná.
El lugar tendrá una capacidad para 360 personas y demandará más de 120 puestos de trabajo en forma directa.
La directora del Instituto Provincial de Discapacidad de la provincia, Inés Artusi, y la esposa del gobernador, Mariel Ávila, visitaron este martes el centro de día de atención terapéutica de doble jornada, Aprendiendo a Ser, que se prevé inaugurar en el mes de junio, ubicado en la zona del acceso norte, en calles Londero y Darwin.
En el lugar se asistirá a personas con discapacidad de 14 a los 60 años, en el horario de 9 a 16, y posee una capacidad de atención a la vez de 360 personas. Constará de 36 aulas donde se brindarán talleres de diferentes actividades, tres consultorios, enfermería, sum, huerta, vivero y granja, pileta de 15 x 15 metros, entre otros espacios. También se brindará el servicio de transporte puerta a puerta. Ocupa una superficie total de 9.000 metros cuadrados y un espacio cubierto de 2.300 metros cuadrados.
Previo a la recorrida que realizaron junto a la directora de la institución central ubicada en Buenos Aires, Analía Grochowski, y a la directora del centro que se habilitará en Paraná, Renata Torrigiani, Artusi y Ávila mantuvieron una reunión con las referentes del centro donde establecieron puntos de acción conjuntas.
“Como Instituto Provincial de Discapacidad una de nuestras responsabilidades es habilitar este tipo de instituciones y categorizarlas. Así que hemos venido desde los inicios trabajando en conjunto y la verdad que nos satisface mucho que este tipo de centros nos elijan, que cubran una demanda que se necesita y que lo hagan con una alta calidad prestacional. Así que celebramos en esto la articulación entre lo público y lo privado y sabemos que vamos a recorrer un camino en conjunto”, indicó Inés Artusi.
Sobre el balance de la visita y la valoración del centro, comentó: “La verdad que es un lugar muy lindo, con todas las condiciones que tiene que tener una institución de estas características, tanto en lo edilicio como en el equipo profesional, y además está ubicado en muy buen lugar, con mucha naturaleza y accesibilidad, lo que es también importante para este tipo de instituciones”.
A su turno, Mariel Ávila, al referirse a la visita y a la complementación con la nueva institución, comentó: “Promovemos desde el gobierno de la provincia estas políticas públicas. Es fundamental generar vínculos entre lo público y lo privado. Es un orgullo estar presentes en esta institución nueva que tiene otras sedes en el país y que ha eligido a Entre Ríos, con infraestructura que tiene otra mirada y con la calidez y calidad de los profesionales con quienes pudimos dialogar hoy».
Por último, comentó: “Estamos a disposición para trabajar en conjunto y sobre todo celebro que estas instituciones vengan y miren a Entre Ríos para que puedan incluir a todas las personas con discapacidad”.
Por su parte, Analía Grochowski, referente del centro, explicó: “Aprendiendo a Ser es un centro de día que funcionará en doble jornada, está destinado a brindar tratamiento a jóvenes y adultos con discapacidad mental, y también vamos a brindar el servicio de transporte especial”, explicó y detalló que en el lugar las personas reciben el desayuno, participan de talleres terapéuticos por la mañana y la tarde, almuerzo y merienda.
“El lugar está planificado para 360 concurrentes y posee diferentes espacios como patios, parque, pileta de natación, granja, vivero, huerta y consultorios para tener el abordaje individual con nuestro equipo de profesionales”, agregó la directora.
En relación a la demanda laboral del centro explicó que, teniendo un cupo lleno, se requerirán más de 120 personas. “Nuestro equipo básico de atención y técnico son médicos, nutricionistas, psicólogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, profesores de educación física, enfermería y los orientadores que están a cargo de los grupos y de los talleres. Además, por fuera de la atención para el tratamiento terapéutico, habrá cocineros, gente de limpieza, mantenimiento, choferes y celadoras que acompañarán a los choferes, entre otros”, detalló.
Por otra parte, informó que la idea es comenzar a funcionar en el mes de junio de este año, y apuntó que las otras sedes se encuentran en Buenos Aires, que inició sus actividades hace 17 años, y en Salta, hace cinco años.
“Vamos a trabajar con obras sociales, y por supuesto con la obra social provincial (Iosper), y también con Incluir Salud”, dijo la directora y destacó finalmente la importancia de recibir la visita de autoridades de la provincia y poder trabajar de manera articulada. “La verdad que agradecemos mucho la vista de Inés Artusi y de Mariel Ávila, lo que nos dan más motivaciones para continuar con el proyecto”.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.
“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.
En esta edición, los ejes de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.
“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.
En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.