El Consejo General de Educación creó 21 cargos de rector en escuelas secundarias de Jóvenes y Adultos para instituciones educativas de la modalidad en 11 departamentos de Entre Ríos. Entre las escuelas donde se creará la Nº108 Alberto Williams de Hernandarias está incluida.
Los cargos fueron destinados a la planta permanente de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos a través de la Resolución Nº 3870/21 CGE y se concursarán de acuerdo a la normativa vigente.
La normativa fue presentada en una reunión que junto a supervisoras y supervisores de la modalidad en el Centro Comunitario Nº 17 de la ciudad de Paraná. Estuvieron presentes Griselda Di Lello y Exequiel Coronoffo, vocales del CGE; Elvira Armúa y Cesar Maciel, directora y subdirector de Educación de Jóvenes y Adultos y Melina Romero, prosecretaria general del CGE.
Coronoffo calificó la medida “como un hecho histórico y trascendental para la modalidad” porque “implica un avance más en la política que tiene el Consejo General de Educación de generar estabilidad laboral para sus docentes, de generar derechos para las escuelas y de completar las plantas orgánicas funcionales”.
El vocal del CGE indicó además que significa “un importante avance para una modalidad que tiene una función central en el sistema educativo, que rescata biografías, historias y personas que han dejado de cursar sus estudios y nos dan a nosotros una oportunidad de brindarles la posibilidad de garantizar su derecho”.
En tanto que Armúa celebró la resolución, “muy esperada por nuestras escuelas”, ya que la figura de rector “se hace muy necesaria para acompañar y coordinar todo lo que refiere a la gestión institucional”. La directora aclaró que los cargos “se concursarán de acuerdo a la normativa vigente por credencial y luego será incluido en el concurso de Oposición”.
“Vale la pena seguir apostando a la modalidad, seguir pensando en nuestros estudiantes y nuestros jóvenes y adultos dentro del sistema educativo obligatorio”, dijo por último la funcionaria.
Escuelas
Las rectorías creadas corresponden a las siguientes escuelas:
· ESJA Nº 43 Jose Hernández (Colón)
· ESJA Nº 48 José de Oro (Colón)
· ESJA Nº 35 Almirante Brown (Concordia)
· ESJA Nº 41 Pedro Goyena (Diamante)
· ESJA Nº 43 Ciudad de San Juan (Federación)
· ESJA Nº 3 La Cautiva (Federal)
· ESJA Nº 5 Luis Palma (Gualeguaychú)
· ESJA Nº 82 Libertad (Gualeguaychú)
· ESJA Nº 87 Don Segundo Sombra (Gualeguaychú)
· ESJA Nº 35 Claudio Paiva (La Paz)
· ESJA Nº 29 Leopoldo Herrera (Nogoyá)
· ESJA Nº 26 Victoriano Montes (Paraná)
· ESJA Nº 79 Alberto Gerchunoff (Paraná)
· ESJA Nº 108 Alberto Williams (Paraná)
· ESJA Nº 141 Ramón Otero (Paraná)
· ESJA Nº 142 Leopoldo Herrera (Paraná)
· ESJA Nº 143 Manuel Antequeda (Paraná)
· ESJA Nº 155 Supremo Entrerriano (Paraná)
· ESJA Nº 156 Amado Bonpland (Paraná)
· ESJA Nº 4 Manuel Antequeda (Victoria)
· ESJA Nº 2 Manuel Antequeda (Villaguay)
Profesionalización docente
La creación de estas rectorías forman parte de la reconfiguración de la escuela entrerriana y el proyecto de profesionalización, estabilidad laboral y ascenso en la carrera docente que implementa el Consejo General de Educación a través de su Plan Educativo Provincial 2019-2023.
En 2021 este proceso incluyó:
Titularización de 60 mil horas cátedra para docentes secundarios de Entre Ríos (primera vez desde 2013)Titularización de 12 supervisiones y 74 secretarías
Titularización de 90 asesorías pedagógicas
Llamado a actualización de credenciales de puntaje (primera vez desde 2017)
Inicio de un nuevo concurso de Antecedentes y Oposición (primera vez desde 2017)
Pase de 1296 horas cátedra a planta permanente de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Exhibición de listados para concurso de titularización de cargos en Educación Inicial y Educación Primaria con sus modalidades y llamado a actualización desde el 1 de marzo de 2022
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos convocó a elecciones de representantes docentes para el período 2025. La jornada electoral se realizará el miércoles 11 de diciembre, de 08:00 a 18:00, en los establecimientos designados por la autoridad educativa provincial.
Podrán votar docentes activos y activas, tanto titulares como quienes ocupan cargos vacantes o interinos, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano. Se trata de una elección obligatoria, organizada por el CGE, para definir a quienes representarán al sector docente.
El padrón está disponible en la página web del organismo: https://cge.entrerios.gov.ar. Hay tiempo hasta el 5 de noviembre para solicitar cambios u observaciones sobre los datos registrales. Los reclamos deben enviarse por correo electrónico al Tribunal Electoral Docente: tribunalelectoral.cge@entrerios.edu.ar.
Desde AMET Regional XI señalaron que acompañan y participan del proceso en defensa de la docencia entrerriana, e invitaron a los y las docentes a verificar su inclusión en el padrón y a participar de la jornada del 11 de diciembre.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.
Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.
El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.
AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.
El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:
Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.
Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.
Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.
El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:
Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.
El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.