Connect with us

Sociales

Especialistas señalan a la vacunación como un acto de responsabilidad y compromiso

Published

on

Pensar que la vacunación es una responsabilidad de todos que está relacionada con el compromiso global para que las vacunas lleguen a la población fueron ideas centrales planteadas por la médica infectóloga Carla Vizzotti, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad I-Salud, en una jornada de capacitación en Paraná.

La política sanitaria nacional en inmunizaciones –con 19 vacunas gratuitas y obligatorias– es destacable desde distintos ámbitos, organizaciones y especialistas en la materia. Se trata de un trabajo sostenido en el tiempo y con el eje en las capacitaciones del recurso humano especializado. En este contexto, a partir de la articulación entre el Ministerio de Salud de la provincia y el Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad I-Salud, se realizó una jornada de capacitación en el marco del Programa de Actividades Académicas de apoyo a la prevención de enfermedades respiratorias a través de las vacunas.
La médica infectóloga Carla Vizzotti, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, consideró que “es muy importante, siempre, pensar que la vacunación es una responsabilidad de todos”.

La especialista hizo hincapié en las instancias de encuentro como intercambio de experiencias, con la posibilidad de mejorar lo cotidiano y las particularidades de cada lugar y remarcó la necesidad del compromiso global para que las vacunas lleguen a la población. En este sentido y en materia de inmunizaciones, son desafíos: “La vacunación del adulto, el esquema nuevo de vacunación contra el neumococo en adultos –mayores de 65 años y menores de 65 años con condiciones de riesgo– y la vacunación contra el virus papiloma humano que se viene trabajando desde 2011 en mujeres y este año se incorporaron los varones”.

Vizzotti enfatizó que las jornadas hacen eje en los objetivos y en las poblaciones. Al respecto, puntualizó que los adultos y los adolescentes son las dos poblaciones más difíciles de acceder a la inmunización. Entre los motivos mencionó: “Los adolescentes por lo general no visualizan la enfermedad como una posibilidad y la mayoría de los adultos no sabe que tiene que vacunarse, por eso es fundamental que los vacunadores conozcan el esquema y puedan darle la mejor opción de prevención a la población”.

Sobre la vacunación en la provincia
La jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria, Albana Gavini, subrayó que “las vacunas en la provincia, desde hace muchos años, son un tema de jerarquía a través del trabajo cotidiano desde el Ministerio de Salud, la Dirección de Epidemiología y el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Vacunarse es un acto de amor y responsabilidad hacia uno y los demás: la familia, los niños, embarazadas, adultos”.

A su vez, Gavini señaló como “gratificante y enriquecedor que los profesionales médicos y vacunadores de la provincia se informen, formen y aprendan más para tener una población de adultos y niños mejor vacunados”.

Acerca de la jornada
La infectóloga Analía Urueña, integrante del reciente centro de estudios que cuenta con un mes de labor, refirió que la temática en enfermedades transmisibles y prevención despierta interés y convocatoria. En la actividad desarrollada esta semana en la capital entrerriana, se trataron enfermedades respiratorias neumococo, gripe y vacunación contra VPH.

Vizzotti y Urueña expusieron ante un auditorio de especialistas en salud e inmunización, médicos y vacunadores, en el salón rojo del Hospital Materno Infantil San Roque, con la presencia del secretario de Salud, Mario Imaz; el director de Epidemiología, Diego Garcilazo; la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gavini; y el director del nosocomio, Walter Luchetti.

En el inicio del encuentro que trabajó en torno a las enfermedades respiratorias neumococo, gripe y virus papiloma humano, sus estrategias de prevención y abordaje en los equipos de salud, el secretario de Salud, Mario Imaz, agradeció como funcionario y neonatólogo la oportunidad de contar “con la posibilidad de instruirnos en nuestra casa con dos referentes de alto nivel en el área de vacunación en el país, quienes se encuentran trabajando desde la Universidad I-Salud en una convocatoria para replicar”.

Y agregó: “No hay medida más democrática y universal en salud que una campaña de vacunación gratuita y más con un sistema ampliado a 19 vacunas”.

Datos para no olvidar
La vacuna antigripal deben recibirla, de forma anual y previo al invierno, los niños entre 6 y 24 meses; las embarazadas y puérperas; el personal de Salud; personal esencial (funcionarios del Gobierno, Policía, Gendarmería, Bomberos, Fuerzas Armadas); personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo como enfermedades crónicas (enfermedades respiratorias como asma, fibrosis pulmonar, broncoespasmo, entre otras); cardiopatías (valvuloplastías, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, miocardiopatías); pacientes oncológicos; obesos; diabéticos; y mayores de 65 años.

También se deben aplicar el esquema de vacunación contra el neumococo (secuencial).
Los adultos deben aplicarse la vacuna doble adultos cada 10 años, la que protege contra la hepatitis B, y la meningogocóccica.

Los adolescentes, varones y mujeres, deben aplicarse la vacuna VPH.

Sociales

#PuertoVíboras: Preocupación en vecinos y productores luego de las intensas lluvias

Published

on

En la colonia Hernandarias luego de las lluvias los vecinos quedaron aislados, los productores agropecuarios y ganaderos no logran trasladar su producción al quedar varados. Ese es el resultado directo de una clara mala praxis y una preocupante debilidad en la gestión provincial, acompañada por la falta de criterio de la Municipalidad. Entre ambos niveles de gobierno dejaron prácticamente intransitable el conocido Camino del Molino, en el límite entre La Piragua y el paraje Puerto Víboras.

Las máquinas de Vialidad retiraron un caño con el argumento de que estaba roto en un pasaje que los lugareños llaman El Paso. En lugar de reemplazarlo por otro caño —como corresponde técnica y mínimamente por sentido común— optaron por tapar el pozo con tierra.
El resultado fue predecible: las últimas dos lluvias, que rondaron los 50 milímetros cada una, hicieron que ese sector recién rellenado cediera. El suelo se hundió, quedó completamente pantanoso y una camioneta terminó atascada, enterrada casi hasta la trompa.

Los productores agrícolas que debían levantar el trigo quedaron imposibilitados de ingresar con sus máquinas. Y esto no termina ahí: los chicos de la zona rural no pueden asistir a la escuela porque ningún colectivo, micro o móvil de transporte escolar logra entrar.

Los productores ganaderos están en la misma situación. Muchos dependen de salir con lancha para cruzar el río después; hoy ni eso pueden hacer. Sus animales quedaron prácticamente abandonados en la isla donde los crían y alimentan, sin posibilidad de supervisión ni cuidado.

Hasta este momento, después de una semana completa de aislamiento, ninguna autoridad se acercó al lugar. Nadie ofreció explicaciones a los vecinos incomunicados, ni a los productores agrícolas que deben levantar el maíz y el trigo —en plena cosecha, cuando cada día perdido significa una pérdida millonaria—, ni a los ganaderos que no pueden llegar a sus animales.

La comunidad reclama, con toda razón, respuestas urgentes y soluciones reales: no más parches improvisados, sino obras hechas como corresponde, con responsabilidad y respeto hacia quienes viven y producen en la zona rural.

José «gaucho» Hernández

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: La Escuela Municipal de Danzas realizará su Muestra Anual en el Paseo Schaffter

Published

on

La Escuela Municipal de Danzas de Hernandarias invita a la comunidad a disfrutar de su Muestra Anual, una propuesta artística que reunirá distintos estilos y expresiones sobre el escenario.

La actividad se llevará a cabo el domingo 23 de noviembre, desde las 18, en el Paseo Peatonal Schaffter. Allí, las y los bailarines compartirán lo trabajado durante el año en Ritmos Latinos, Folclore y otras coreografías preparadas para la ocasión.

La jornada contará además con DJ en vivo, peloteros para los más pequeños y un paseo de artesanos y emprendedores, generando un espacio de encuentro para disfrutar en familia.

Desde la organización invitan también a quienes deseen sumarse como artesanos o emprendedores a inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/AkmxEesHQpt9wYNN7.

La propuesta es abierta a todo público y se plantea como una oportunidad para vivir un domingo distinto, acompañado de arte, música y actividades recreativas en la ciudad.

Continue Reading

Sociales

#RegiónCentro: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba debatirán cambios conjuntos en la escuela secundaria

Published

on

Este martes se realizará en Entre Ríos la Jornada para la Transformación de la Escuela Secundaria en clave Regional y Federal, un encuentro que reunirá a representantes educativos de la Región Centro para analizar y acordar líneas de acción comunes que fortalezcan la escuela secundaria.

La actividad tendrá lugar en el Salón Los Pioneros de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en Villa Libertador San Martín. Participarán autoridades educativas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro y representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Desde el Consejo General de Educación (CGE) señalaron que el objetivo es construir una mirada compartida sobre la secundaria y avanzar en políticas coordinadas entre las tres provincias. La presidenta del organismo, Alicia Fregonese, destacó que la jornada es “una valiosa oportunidad para fortalecer las políticas educativas” y subrayó que la secundaria que se proyecta “es posible si se trabaja en red, con evidencia y con el compromiso de todas las provincias de la Región Centro”.

La propuesta combinará conferencias de especialistas nacionales e internacionales, instancias de reflexión sobre la enseñanza en contextos diversos y aportes vinculados al liderazgo pedagógico, las redes institucionales y las políticas educativas sostenibles.

Durante el encuentro también se presentarán los resultados de los Talleres de Prospectiva desarrollados en cada provincia y se compartirán experiencias de innovación escolar. Equipos técnicos y pedagógicos de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba participarán de espacios de diálogo y trabajo conjunto para definir desafíos prioritarios y acordar líneas de acción comunes orientadas a fortalecer las trayectorias y los aprendizajes de las y los estudiantes.

Como cierre de la jornada está prevista la firma de los acuerdos de la Región Centro. Según se indicó, ese acto simbolizará el compromiso conjunto de las provincias para avanzar en la transformación de la escuela secundaria.

La actividad incluirá además propuestas culturales y artísticas que acompañarán los distintos momentos del encuentro y buscarán aportar una dimensión comunitaria a la experiencia.

Continue Reading

Tendencias