Connect with us

Sociales

Especialistas señalan a la vacunación como un acto de responsabilidad y compromiso

Published

on

Pensar que la vacunación es una responsabilidad de todos que está relacionada con el compromiso global para que las vacunas lleguen a la población fueron ideas centrales planteadas por la médica infectóloga Carla Vizzotti, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad I-Salud, en una jornada de capacitación en Paraná.

La política sanitaria nacional en inmunizaciones –con 19 vacunas gratuitas y obligatorias– es destacable desde distintos ámbitos, organizaciones y especialistas en la materia. Se trata de un trabajo sostenido en el tiempo y con el eje en las capacitaciones del recurso humano especializado. En este contexto, a partir de la articulación entre el Ministerio de Salud de la provincia y el Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad I-Salud, se realizó una jornada de capacitación en el marco del Programa de Actividades Académicas de apoyo a la prevención de enfermedades respiratorias a través de las vacunas.
La médica infectóloga Carla Vizzotti, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, consideró que “es muy importante, siempre, pensar que la vacunación es una responsabilidad de todos”.

La especialista hizo hincapié en las instancias de encuentro como intercambio de experiencias, con la posibilidad de mejorar lo cotidiano y las particularidades de cada lugar y remarcó la necesidad del compromiso global para que las vacunas lleguen a la población. En este sentido y en materia de inmunizaciones, son desafíos: “La vacunación del adulto, el esquema nuevo de vacunación contra el neumococo en adultos –mayores de 65 años y menores de 65 años con condiciones de riesgo– y la vacunación contra el virus papiloma humano que se viene trabajando desde 2011 en mujeres y este año se incorporaron los varones”.

Vizzotti enfatizó que las jornadas hacen eje en los objetivos y en las poblaciones. Al respecto, puntualizó que los adultos y los adolescentes son las dos poblaciones más difíciles de acceder a la inmunización. Entre los motivos mencionó: “Los adolescentes por lo general no visualizan la enfermedad como una posibilidad y la mayoría de los adultos no sabe que tiene que vacunarse, por eso es fundamental que los vacunadores conozcan el esquema y puedan darle la mejor opción de prevención a la población”.

Sobre la vacunación en la provincia
La jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria, Albana Gavini, subrayó que “las vacunas en la provincia, desde hace muchos años, son un tema de jerarquía a través del trabajo cotidiano desde el Ministerio de Salud, la Dirección de Epidemiología y el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Vacunarse es un acto de amor y responsabilidad hacia uno y los demás: la familia, los niños, embarazadas, adultos”.

A su vez, Gavini señaló como “gratificante y enriquecedor que los profesionales médicos y vacunadores de la provincia se informen, formen y aprendan más para tener una población de adultos y niños mejor vacunados”.

Acerca de la jornada
La infectóloga Analía Urueña, integrante del reciente centro de estudios que cuenta con un mes de labor, refirió que la temática en enfermedades transmisibles y prevención despierta interés y convocatoria. En la actividad desarrollada esta semana en la capital entrerriana, se trataron enfermedades respiratorias neumococo, gripe y vacunación contra VPH.

Vizzotti y Urueña expusieron ante un auditorio de especialistas en salud e inmunización, médicos y vacunadores, en el salón rojo del Hospital Materno Infantil San Roque, con la presencia del secretario de Salud, Mario Imaz; el director de Epidemiología, Diego Garcilazo; la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gavini; y el director del nosocomio, Walter Luchetti.

En el inicio del encuentro que trabajó en torno a las enfermedades respiratorias neumococo, gripe y virus papiloma humano, sus estrategias de prevención y abordaje en los equipos de salud, el secretario de Salud, Mario Imaz, agradeció como funcionario y neonatólogo la oportunidad de contar “con la posibilidad de instruirnos en nuestra casa con dos referentes de alto nivel en el área de vacunación en el país, quienes se encuentran trabajando desde la Universidad I-Salud en una convocatoria para replicar”.

Y agregó: “No hay medida más democrática y universal en salud que una campaña de vacunación gratuita y más con un sistema ampliado a 19 vacunas”.

Datos para no olvidar
La vacuna antigripal deben recibirla, de forma anual y previo al invierno, los niños entre 6 y 24 meses; las embarazadas y puérperas; el personal de Salud; personal esencial (funcionarios del Gobierno, Policía, Gendarmería, Bomberos, Fuerzas Armadas); personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo como enfermedades crónicas (enfermedades respiratorias como asma, fibrosis pulmonar, broncoespasmo, entre otras); cardiopatías (valvuloplastías, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, miocardiopatías); pacientes oncológicos; obesos; diabéticos; y mayores de 65 años.

También se deben aplicar el esquema de vacunación contra el neumococo (secuencial).
Los adultos deben aplicarse la vacuna doble adultos cada 10 años, la que protege contra la hepatitis B, y la meningogocóccica.

Los adolescentes, varones y mujeres, deben aplicarse la vacuna VPH.

Sociales

#Hernandarias: Se prepara para celebrar a su patrona Nuestra Señora de la Merced

Published

on

La comunidad de Hernandarias comenzó a vivir la Novena en honor a Nuestra Señora de la Merced, patrona de la localidad, bajo el lema “Con nuestra madre caminemos en la esperanza”. Las actividades se extenderán desde el 15 hasta el 24 de septiembre, con rezos, misas y propuestas comunitarias que culminarán en una gran fiesta patronal.

Durante los días de la novena, cada jornada está dedicada a una intención especial. Se reza el Rosario a las 19:30 horas y se celebra la Santa Misa a las 20:00, con excepción del sábado 20, dedicado a los niños, cuando la misa será a las 18:00, y del domingo 21, cuando no habrá misa por la mañana, sino por la tarde.

  • Lunes 15 Rezamos por los ancianos y enfermos
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Martes 16 Rezamos por las vocaciones sacerdotales y religiosas
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Miércoles 17 Rezamos por los trabajadores
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Jueves 18 Rezamos por la familia
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Viernes 19 Rezamos por los pobres
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Sábado 20 Rezamos por los niños
    17:30 hs rezo del rosario. 18:00 hs Santa Misa
  • Domingo 21 Rezamos por los jóvenes y estudiantes
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
    -No hay misa por la mañana-
  • Lunes 22 Rezamos por la Patria
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa
  • Martes 23 Rezamos por las almas del Purgatorio
    19:30 hs rezo del rosario. 20:00 hs Santa Misa

Día central: martes 24 de septiembre

El día central de la fiesta patronal será el martes 24 de septiembre, con las siguientes actividades:

  • 10:00 hs: Caravana de autos.
  • 17:00 hs: Procesión a pie por las calles de Hernandarias.
  • Santa Misa en el Anfiteatro, con participación de instituciones que presentarán sus banderas y recibirán a la Virgen.
  • Representación de la “Historia de la Virgen de la Merced”.

Ventas y colaboraciones

Ese día también habrá feria de platos, venta de empanadas ($12.000 la docena, encargos al 3434592978 – Alicia) y pollos asados ($15.000, encargos al 343516546 – Belén).

Además, se organiza un bazar después de cada misa, y están en circulación las rifas a $2.000 con tres premios (1 chivo, 1 pollo asado, 1 vino y 1 torta).

Las colaboraciones y encargos pueden gestionarse con referentes de las escuelas Juan XXIII, Juan Pablo II y Loli Escuri.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: La ESJA N°108 celebró la Semana de la Alfabetización con una jornada en la plaza

Published

on

El rector de la ESJA N°108 “Alberto Williams” de Hernandarias, profesor Walter Sánchez, encabezó el cierre de la Semana de la Alfabetización de Jóvenes y Adultos, que incluyó una charla especial con representantes del grupo “Del Otro Lado”, dedicado al trabajo de prevención y acompañamiento en situaciones vinculadas a las adicciones.

La actividad reunió a estudiantes de la ESJA y de la EPJA, quienes participaron de un encuentro en la plaza central de la ciudad. “Queríamos que la celebración no quedara solamente en la institución, sino salir a la comunidad. Por eso desde el año pasado impulsamos este cierre al aire libre, invitando a todas las escuelas de la modalidad”, señaló Sánchez.

El rector destacó el compromiso de los invitados que se sumaron ad honorem al evento, y valoró el espíritu solidario de la propuesta. “Es todo a pulmón, pero cada año vamos aprendiendo y mejorando. Lo importante es que los alumnos, docentes y vecinos puedan compartir este espacio de encuentro”, afirmó.

La charla brindada por el grupo “Del Otro Lado” ofreció testimonios y herramientas sobre la importancia de la prevención y el acompañamiento en problemáticas de adicciones, una realidad que atraviesa a los jóvenes y adultos por igual.

La jornada también tuvo un fuerte componente comunitario: se compartió la tarde con rondas de mate, sillones en la plaza y una apuesta por disfrutar en conjunto de un cierre cargado de aprendizajes. “El objetivo es que esta semana sea siempre una oportunidad de unión, celebración y toma de conciencia”, concluyó Sánchez.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: “Un club sin papeles al día no puede recibir ayudas ni cumplir su función social” aseguró Pedro Suárez

Published

on

El tesorero de la Federación de Clubes de Entre Ríos y vecino de Hernandarias, Pedro Suárez, participó de la convocatoria a instituciones de la localidad y destacó la importancia de que las instituciones regularicen su situación administrativa para poder acceder a beneficios y sostener su rol social.

Suárez explicó que gran parte de los problemas actuales de los clubes locales no pasan por lo deportivo sino por lo administrativo. “Si no tenés los balances y papeles al día, el club no puede recibir subsidios ni donaciones, ni siquiera gestionar trámites. Es como no tener DNI”, señaló.

El dirigente subrayó que esta situación limita la posibilidad de que las instituciones crezcan y sigan cumpliendo su función comunitaria. “Muchos chicos han encontrado en el deporte un camino frente a problemas de adicciones y en paralelo han mejorado en la escuela. El club es un actor social clave, casi al nivel de la educación formal”, expresó.

Continue Reading

Tendencias