Connect with us

Provinciales

Este miércoles comienza el 4° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Published

on

La ceremonia de apertura del 4°Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) se realizará este miércoles, a las 19, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC). La película Argentina 1985 dará la bienvenida a cuatro días del mejor cine de la región y el país.

El público podrá acceder a más de 60 proyecciones de manera gratuita en seis ciudades entrerrianas y votar sus producciones favoritas. La iniciativa, impulsada por el gobierno de Entre Ríos, genera grandes expectativas en el sector audiovisual y se posiciona como un faro de referencia. La apertura contará con la participación de invitados destacados y autoridades del gobierno provincial.

El Festival se llevará adelante en el polo cultural compuesto por el Centro Provincial de Convenciones (CPC), el centro cultural La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (Iaaer), lugar donde se realizaron tareas de montaje durante los últimos días. El escenario natural de fondo serán las barrancas parquizadas y el río que brindan un marco paisajístico imponente. Todas las actividades serán libres, gratuitas, y se desarrollarán en salas climatizadas y en funciones de trasnoche a cielo abierto.

Las entradas para las películas podrán adquirirse una hora antes de cada función en la Boletería del Festival que estará ubicada en la planta baja del CPC.

De la misma manera que en ediciones anteriores, las actividades especiales acompañarán la grilla de películas.

Fomento a la industria cinematográfica

Se destaca también la realización del Mercado Audiovisual Regional con su cronograma específico. El Mercado se ha instituido, desde su inicio en 2018, como una referencia para el desarrollo de la industria audiovisual de Entre Ríos y de la región NEA Litoral a partir del fomento económico con que se premia a proyectos terminados, en desarrollo y avanzados.

Los espectadores podrán recorrer el polo cultural, ver las proyecciones, participar de charlas abiertas, discutir sobre el desafío del sector, votar sus películas favoritas, ser parte de la alfombra roja y disfrutar del patio gastronómico.

Durante los cuatro días del evento, las localidades de Aranguren, Concepción del Uruguay, Concordia, Los Conquistadores y Villaguay proyectarán a diario cortometrajes y largometrajes de las distintas secciones del Festival. Se busca de esta manera, sostener el carácter federal del FICER y colaborar en la formación de nuevos públicos que puedan vivenciar las películas con otros, frente a grandes pantallas, sonido acorde y buena calidad de imagen.

Con sus siete secciones, el FICER contará con 50 presentaciones, más de 60 producciones, funciones de trasnoche, una proyección de apertura y una de cierre. La programación refleja un criterio federal y diversas estéticas. La grilla ofrecerá un amplio panorama contemporáneo del cine internacional, nacional y regional. A su vez, el cine entrerriano será protagonista. Habrá largometrajes, cortometrajes y videominutos de ficción, documental y animación.

La película elegida por el voto del público se llevará la estatuilla Ojo Pez en cada una de las secciones.

Sección Cine Infantil

Dos películas fueron programadas para los más pequeños amantes del cine: El ascenso y caída del chop chop show y Fiebre.

El ascenso y caída del chop chop show se proyectará el miércoles a las 16, en la Sala Mayor del CPC; y el sábado a las 18.30, en la sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina. La producción argentina de 64 minutos cuenta con la dirección de Diego Labat; y con Patricio Crom, Gustavo Sala, Mauricio Vila, Andrés Ciavagglia y Agustina Pelaez como intérpretes. Este primer largometraje de títeres realizado en Argentina, retrata el detrás de escena ficticio del Chop Chop Show, un programa de comedia realizado durante el 2020, en plena cuarentena. Esta producción apela al género de falso documental para narrar el surgimiento, el esplendor y el cierre del mencionado espectáculo que dejó de emitirse de un día para el otro sin dejar rastros. Chop Chop, Silvia, Hugo, El Rosa y Verdemar son los nombres de los personajes que protagonizan la historia.

En el caso de Fiebre, se trata de una coproducción del cono sur (Chile, Perú, Brasil), dirigida por Elisa Eliash. Nino es un niño mimado que, sumido en una fuerte fiebre, es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido, el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado, y Nino no hace más que perderse en un laberinto de imágenes que solo lo alejará más y más de la seguridad de su hogar. Fiebre es un alucinante viaje de crecimiento en el siglo XXI. La producción combina en su narración las técnicas del cine de acción en vivo con momentos de animación. La película está programada para el jueves 24 y el viernes 25 a las 17.30 en la Sala Mayor del CPC.

Para más información consultar en https://ficer.com.ar/

Provinciales

#Diputados: Avanzan en la habilitación a las comunas para contraer crédito público

Published

on

La comisión de Asuntos Municipales y Comunales, que preside la diputada María Elena Romero, se reunió este martes y avanzó en el tratamiento de un proyecto de ley que habilita a las comunas a contraer crédito público, a través de una modificación a la Ley N° 10.644. De la reunión participó el secretario de Asuntos Políticos del gobierno provincial, Julián Maneiro.

La iniciativa, presentada por Romero, agrega un inciso al artículo 25 de la norma mencionada, con el objetivo de sumar entre las facultades de los consejos comunales, la de autorizar la contratación de empréstitos o crédito público, con el voto favorable de la mayoría absoluta de la totalidad de su miembros.

“Actualmente no se permite contraer empréstitos a las comunas. Al ser una especie de municipios rurales que tienen sus recursos por goteo diario de coparticipación, necesitan tener esta herramienta para comprar, por ejemplo, maquinaria para el mantenimiento de caminos rurales, luminaria o todo lo que tenga que ver con la obra pública”, argumentó la autora.

“Esto lo han manifestado las comunas tanto al Ministerio de Gobierno como a la comisión de Asuntos Municipales y Comunales. Hubo consenso en esta comisión, excepto por la necesidad de hacer una mejora en la redacción y la posibilidad de establecer un límite para el empréstito, y próximamente saldría el dictamen favorable”, informó la legisladora.

Acerca de la invitación a Maneiro, indicó que obedeció a la necesidad de contar con su opinión, ya que próximamente se comenzará a proyectar una reforma integral de la Ley de Comunas y es conveniente que las modificaciones parciales que se hagan ahora sean coherentes con el resto de los cambios que se prevé realizar.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Trataron la creación del Colegio de Productores de Seguros y el Registro de Agencias de Modelaje

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.

Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.

Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.

“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.

Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.

Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Se busca que los agentes del Estado se capaciten en Lengua de Señas

Published

on

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley,  y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier,  que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Continue Reading

Tendencias