Un reciente informe elaborado por instituciones técnicas de la provincia de Entre Ríos cuantificó el impacto económico que tienen los derechos de exportación (DEX) sobre los ingresos brutos de los productores agrícolas. El estudio, realizado con datos actualizados y proyecciones del ciclo agrícola 2023/24 y 2024/25, abarcó cuatro cultivos clave: soja, maíz, trigo y sorgo , y arrojó cifras significativas.
Según el análisis, basado en información proporcionada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso bruto no percibido por los productores en la campaña 2023/24 ascendió a unos USD 522 millones . Para la campaña actual (2024/25), se estima una disminución de este valor, ubicándose en torno a los USD 400 millones .
Esta reducción se explica principalmente por dos factores: la caída en la producción total de los cultivos (-15%) y la reducción temporal de las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación vigentes hasta el 30 de junio de 2025 .
La soja lidera el impacto
El cultivo que más afecta estos números es la soja , que representa más del 70% del ingreso no percibido . Esto se debe tanto a sus mayores volúmenes de producción como a su precio FOB relativamente alto ya una alícuota de retención superior al resto. En detalle:
- Soja (2023/24): 2.529.410 toneladas producidas, un precio promedio de USD 448 por tonelada, alícuota del 33%. Ingreso no percibido: USD 373,9 millones .
- Maíz: 3.159.335 toneladas, precio de USD 192, alícuota del 12%. No percibido: USD 72,8 millones .
- Trigo: 2.286.645 toneladas, precio de USD 244, alícuota del 12%. No percibido: USD 66,9 millones .
- Sorgo: 349.680 toneladas, precio de USD 205, alícuota del 12%. No percibido: USD 8,6 millones .
En la campaña 2024/25, con precios internacionales más bajos y menores alícuotas, el escenario se modifica ligeramente:
- Soja: 2.880.000 toneladas, precio de USD 415, alícuota del 26%. Ingreso no percibido: USD 310,7 millones .
- Maíz: 1.876.520 toneladas, precio de USD 226, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 40,3 millones .
- Trigo: 1.965.005 toneladas, precio de USD 229, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 42,7 millones .
- Sorgo: 300.700 toneladas, precio de USD 230, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 6,6 millones .
Un costo invisible para todos los productores.
Una particularidad relevante del informe es que los derechos de exportación no solo afectan a quienes realmente exportan , sino también a aquellos que venden en el mercado interno. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están ligados a los precios internacionales menos el porcentaje de retención . Es decir, aunque un productor venda dentro del país, percibe un ingreso menor debido al efecto distorsivo de las retenciones.
Por lo tanto, el impacto económico total supera la simple recaudación fiscal del Estado nacional. Se trata de una transferencia indirecta de recursos desde los productores hacia otros actores de la cadena comercial o incluso al consumidor final, que enfrenta precios más bajos producto de la menor base de costos.
Comparación con bienes tangibles
Para facilitar la comprensión del volumen de dinero involucrado, el informe incluye una comparación con bienes clave del sector agrícola. Por ejemplo, considerando el valor promedio de una maquinaria agrícola en Argentina —alrededor de USD 130.000—, los USD 400 millones estimados para la campaña 2024/25 equivaldrían a cerca de 3.080 maquinarias , lo que da una medida del peso real de esta pérdida en términos productivos.
Conclusiones técnicas
El informe aclara que la metodología utilizada se basa en fechas claves de liquidación de precios y valores FOB representativos del período, sin considerar variaciones intermedias ni políticas públicas específicas que puedan haber alterado momentáneamente los flujos comerciales.
Además, deja abierta la posibilidad de seguir profundizando estudios futuros, especialmente en relación con el volumen real de exportaciones realizadas , la recaudación efectiva asociada a cada cultivo y el impacto en los precios finales de productos derivados , como carnes o harinas, donde estos granos son insumos esenciales.
Fuentes del Informe CEER:
- Sistema Integrado de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER)
- Bolsa de Comercio de Rosario
- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
- INDEC – Informe de la industria de la maquinaria agrícola
- A3 Mercados
Equipo técnico responsable del informe:
Lautaro Albarracín (Bolsa de Cereales), Victoria Facendini (UNER), Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales), Manuel Quiroga (CEER), Sofía Pennachini (CEER) y Gabriel Weidmann (UNER).