Financiamiento para la «Economía del Conocimiento y al desarrollo de industria»
Published
5 años ago
on
By
#Financiamiento #Tecnologías #ConocimientoHay tres nuevas líneas de financiamiento para asistencia y capacitación dirigidas a industrias de todo el país. Así lo hizo saber el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos.
La iniciativa es parte de la estrategia de respaldo a este sector por parte del gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Dentro de las medidas se incluyen el Programa Soluciona, el Programa Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento para Municipios, y el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro).
El secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart, señaló que «se convoca a participar de dichos programas, tendientes a fortalecer el crecimiento local». “Se trata de propuestas nuevas que buscan potenciar sectores importantes de la actividad económica que desde el gobierno provincial venimos acompañando en su desarrollo. «Reflejan la decisión política de dar estímulo y respaldo a quienes busquen apostar a la producción y el trabajo”, afirmó el funcionario provincial.
El Programa Soluciona, Reactivación de la Economía del Conocimiento, brinda asistencia financiera a personas jurídicas que trabajen en el desarrollo y/o implementación de soluciones, productos y/o servicios innovadores generados por los sectores de la economía del conocimiento que apunten a atender problemáticas sanitarias, económicas y productivas generadas por la pandemia del Covid-19.
En efecto, la línea está orientada al sector de la economía del conocimiento (integrado por actividades tales como software y servicios informáticos y digitales, producción y postproducción audiovisual, biotecnología, nanotecnología, industria aeroespacial y satelital, entre otras) con posibilidad de desarrollar e implementar soluciones tecnológicas e innovadoras tendientes a reactivar la economía y a adaptar la matriz productiva al nuevo contexto mundial. También está dirigida a sectores tradicionales afectados por la pandemia que presenten proyectos para incorporar nuevas tecnologías o soluciones de la economía del conocimiento que favorezcan la competitividad y/u optimicen o adecúen los modelos de negocios.
El Programa Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento consiste en Aportes No Reembolsables (ANRs) destinados a municipios de todo el país en colaboración con entidades productivas, educativas y laborales.
Dicho financiamiento permitirá que municipios de la provincia puedan implementar capacitaciones (por un monto máximo de 500 mil pesos) que apunten a la reconversión productiva y la generación de empleo local.
Por último, el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) incentiva el desarrollo de empresas locales con el propósito de impulsar la industrialización, la diversificación de la matriz productiva interna y la promoción de la productividad y la competitividad.
También busca fortalecer a empresas generadoras de valor agregado, fomentar la creación de empleo calificado y desarrollar proveedores nacionales en sectores estratégicos, esto es: energía (renovable y no renovable); ferroviario; transporte y movilidad eléctrica; minería (metalífera y litio); aeroespacial; naval (pesada y liviana); salud; nuclear; bienes, servicios y tecnologías asociadas a las fuerzas de defensa y seguridad.
Información y contacto
La Secretaría de Desarrollo Económico recibe consultas y brinda asesoramiento a través de la casilla de correo economicoemprendedorer@gmail.com o bien telefónicamente (0343 – 4840356 / 4840964) de lunes a viernes de 8 a 13 horas.
La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.
El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.
Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.
La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .
Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.
El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.
La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.
Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.