Connect with us

Provinciales

Gabás: “Si el gobierno nacional no cambia la política tarifaria, continuarán los aumentos”

Published

on

#Tarifas #Producción #EntreRíos

El ministro de Producción, Álvaro Gabás, explicó que el mayor componente impositivo de la tarifa eléctrica es un impuesto nacional. En Entre Ríos se redujo al 50 por ciento el tributo provincial que corresponde a la composición tarifaria.

El secretario de Producción puntualizó que uno de los mayores componentes impositivos en la tarifa eléctrica es el IVA, que es nacional.

Álvaro Gabás señaló respecto del componente de la tarifa eléctrica que “al problema no lo tiene la empresa provincial, ni la provincia”, sino que se debe a que el gobierno nacional “aumentó las tarifas en más de un 1.800 por ciento, completamente desmesurado, y la siguió aumentado en estos primeros meses”. Y aclaró que cuando hay aumento a nivel nacional, la provincia  “lo único que hace es trasladar ese aumento nacional a la tarifa provincial”.

En esa línea, el funcionario destacó: “Nosotros no tenemos prácticamente impuestos provinciales, es más, redujimos el Fondo de Energía de Desarrollo Energético a la mitad, para achicar el costo de la tarifa de la provincia”. En ese marco afirmó que “si el gobierno nacional no cambia la política tarifaria que tiene y deja de aplicar sistemáticamente los tarifazos que se vienen dando en luz y en gas, vamos a seguir teniendo problemas de tarifas y continuarán los aumentos”.

Por otra parte, Gabás comentó: “Entre Ríos tiene la generación de energía de buena parte del país, acá en Entre Ríos con los recursos provinciales, como el río Uruguay, así lo dice la Constitución reformada en 1994. A Salto Grande, la distribuidora Cammesa le compra la energía a 440 pesos el kilovatio y a la empresa provincial de la energía se la vende a más de 2.000 pesos el kilovatio. Sobre esos 440 pesos los entrerrianos tenemos regalías y tenemos excedentes de Salto Grande a través de Cafesg”.

“Todo esto se cayó porque hay un atraso en la tarifa de generación para beneficiar a las distribuidoras”, indicó, por lo cual, “desde la provincia lo que estamos pidiendo es que se actualice de generación a los valores históricos que siempre supo tener; así  tendríamos la posibilidad de generar a través de mayores regalías que se perciban, que legítimamente corresponden la posibilidad de hacer un rebalanceo general tarifario eléctrico en la provincia de Entre Ríos”.

Por otro lado, “también estamos reclamando que se cumpla con la Ley 24.452, que establece que la provincia es quien designa los representantes en la delegación Argentina de Salto Grande. Hoy no tenemos a nadie, y queremos poner a alguien que defienda los intereses de nuestra provincia, sobre todo para determinar cómo se hace el cálculo de costo porque Salto Grande incrementó un 500 por ciento los costos y esto también nos deja sin utilidades a la Cafesg, por eso no podemos hacer obras de Cafesg como se hacían antes. Estas son las cosas que nosotros tenemos que rever y que  no hemos recibido respuestas positivas y favorables”.

Situación de las economías regionales

En otro orden, el secretario se refirió a la problemática por la cual están atravesando las economías regionales en la provincia. Consideró que el problema que tienen los productores son las retenciones: “Hoy las retenciones son mucho más altas que las que había en 2008 cuando se cortaban rutas”. En ese sentido mencionó el caso del arroz: “En 2015 pagaba el 5 por ciento de retenciones. Con el sistema de retenciones que se puso el año pasado, le equivale a cada exportador de arroz entre un 12 y un 13 por ciento. Es decir, que se duplicó, por lo que  lo deja fuera del mercado”.

Por último, describió que lo mismo ocurre con los productores de miel, que también ese sistema “los deja afuera del mercado porque se pierde competitividad”.

“Hay una política fiscal realmente muy dura en el gobierno, para poder cumplir con la mitad de un déficit primario equilibrado para este año. Esto es lo que ha sucedido y esto es lo que no se dice, claramente, en términos cuantitativos”, completó.

Provinciales

#Cronograma: Se iniciará el sábado el cronograma de pago de haberes en Entre Ríos

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.

La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.

Cronograma de pagos

-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.

-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.

-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.

-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.

-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.

-Sábado 6 de septiembre: más de 1.827.001 pesos.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: El diputado Maier destacó la importancia de la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial

Published

on

El diputado provincial Jorge Maier resaltó que la reciente Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial constituye “una herramienta clave para ordenar las finanzas de Entre Ríos, garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos y permitir la realización de nuevas obras públicas”.

“El objetivo central de este proyecto es restaurar la previsibilidad y sostenibilidad financiera, de modo que la provincia pueda cumplir en tiempo y forma con las obligaciones heredadas de gestiones anteriores”, explicó el legislador.

Maier señaló que los datos oficiales muestran que la deuda provincial ha sido una constante a lo largo de los años y bajo distintas administraciones, convirtiéndose en un condicionamiento estructural para las cuentas públicas. En esa línea, recordó también la existencia de deudas institucionales vinculadas a obras de infraestructura inconclusas y compromisos salariales incumplidos.

“El gobierno provincial, en apenas un año de gestión, eliminó gastos superfluos y transparentó la administración. Hoy resulta indispensable administrar con racionalidad un fenómeno que no se detiene por sí mismo”, afirmó.

Asimismo, subrayó que el proyecto brinda al Ejecutivo un instrumento preciso para ordenar la administración y transformar un problema en una oportunidad, a través de mecanismos que permiten reprogramar y adecuar compromisos financieros.

El diputado remarcó que la ley habilita operaciones que no incrementan la deuda, pero mejoran su perfil y ofrecen previsibilidad frente a un contexto económico complejo.

“De esta manera, no solo se garantiza el sostenimiento de los servicios básicos, sino que también se abren posibilidades para encarar nuevas obras públicas que beneficien directamente a los entrerrianos”, concluyó Maier.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El sello de calidad entrerriano Raíz Nativa obtuvo un reconocimiento nacional

Published

on

Autoridades de Entre Ríos participaron de la 112° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, fue reconocido el programa Raíz Nativa que otorga un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Con la participación de representantes de todas las jurisdicciones del país, la reunión contó con la presencia del secretario de Turismo, Deportes y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli.

En representación del gobierno entrerriano, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, destacó la aprobación de dos iniciativas vinculadas a Entre Ríos: que en octubre se realizará en Paraná la reunión preliminar a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y el reconocimiento al programa Raíz Nativa, que consiste en el otorgamiento de un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Hojman subrayó que este reconocimiento «reafirma el liderazgo de Entre Ríos en la generación de iniciativas concretas que contribuyen a la transición justa y la preservación ambiental».

Durante la Asamblea, también se abordaron otros temas estratégicos: se presentaron informes sobre bosques nativos, biodiversidad y especies exóticas invasoras; se analizaron avances en la gestión de residuos sólidos urbanos y la necesidad de una de la Ley nacional de Biodiversidad; y se discutieron mecanismos de financiamiento ambiental a través de fondos nacionales e internacionales, sobre todo en materia de cambio climático.

Continue Reading

Tendencias