Connect with us

Provinciales

Gabás: “Si el gobierno nacional no cambia la política tarifaria, continuarán los aumentos”

Published

on

#Tarifas #Producción #EntreRíos

El ministro de Producción, Álvaro Gabás, explicó que el mayor componente impositivo de la tarifa eléctrica es un impuesto nacional. En Entre Ríos se redujo al 50 por ciento el tributo provincial que corresponde a la composición tarifaria.

El secretario de Producción puntualizó que uno de los mayores componentes impositivos en la tarifa eléctrica es el IVA, que es nacional.

Álvaro Gabás señaló respecto del componente de la tarifa eléctrica que “al problema no lo tiene la empresa provincial, ni la provincia”, sino que se debe a que el gobierno nacional “aumentó las tarifas en más de un 1.800 por ciento, completamente desmesurado, y la siguió aumentado en estos primeros meses”. Y aclaró que cuando hay aumento a nivel nacional, la provincia  “lo único que hace es trasladar ese aumento nacional a la tarifa provincial”.

En esa línea, el funcionario destacó: “Nosotros no tenemos prácticamente impuestos provinciales, es más, redujimos el Fondo de Energía de Desarrollo Energético a la mitad, para achicar el costo de la tarifa de la provincia”. En ese marco afirmó que “si el gobierno nacional no cambia la política tarifaria que tiene y deja de aplicar sistemáticamente los tarifazos que se vienen dando en luz y en gas, vamos a seguir teniendo problemas de tarifas y continuarán los aumentos”.

Por otra parte, Gabás comentó: “Entre Ríos tiene la generación de energía de buena parte del país, acá en Entre Ríos con los recursos provinciales, como el río Uruguay, así lo dice la Constitución reformada en 1994. A Salto Grande, la distribuidora Cammesa le compra la energía a 440 pesos el kilovatio y a la empresa provincial de la energía se la vende a más de 2.000 pesos el kilovatio. Sobre esos 440 pesos los entrerrianos tenemos regalías y tenemos excedentes de Salto Grande a través de Cafesg”.

“Todo esto se cayó porque hay un atraso en la tarifa de generación para beneficiar a las distribuidoras”, indicó, por lo cual, “desde la provincia lo que estamos pidiendo es que se actualice de generación a los valores históricos que siempre supo tener; así  tendríamos la posibilidad de generar a través de mayores regalías que se perciban, que legítimamente corresponden la posibilidad de hacer un rebalanceo general tarifario eléctrico en la provincia de Entre Ríos”.

Por otro lado, “también estamos reclamando que se cumpla con la Ley 24.452, que establece que la provincia es quien designa los representantes en la delegación Argentina de Salto Grande. Hoy no tenemos a nadie, y queremos poner a alguien que defienda los intereses de nuestra provincia, sobre todo para determinar cómo se hace el cálculo de costo porque Salto Grande incrementó un 500 por ciento los costos y esto también nos deja sin utilidades a la Cafesg, por eso no podemos hacer obras de Cafesg como se hacían antes. Estas son las cosas que nosotros tenemos que rever y que  no hemos recibido respuestas positivas y favorables”.

Situación de las economías regionales

En otro orden, el secretario se refirió a la problemática por la cual están atravesando las economías regionales en la provincia. Consideró que el problema que tienen los productores son las retenciones: “Hoy las retenciones son mucho más altas que las que había en 2008 cuando se cortaban rutas”. En ese sentido mencionó el caso del arroz: “En 2015 pagaba el 5 por ciento de retenciones. Con el sistema de retenciones que se puso el año pasado, le equivale a cada exportador de arroz entre un 12 y un 13 por ciento. Es decir, que se duplicó, por lo que  lo deja fuera del mercado”.

Por último, describió que lo mismo ocurre con los productores de miel, que también ese sistema “los deja afuera del mercado porque se pierde competitividad”.

“Hay una política fiscal realmente muy dura en el gobierno, para poder cumplir con la mitad de un déficit primario equilibrado para este año. Esto es lo que ha sucedido y esto es lo que no se dice, claramente, en términos cuantitativos”, completó.

Provinciales

#EntreRíos: Frigerio encabezó una nueva reunión de gabinete y repasó ejes clave de la gestión

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio presidió este lunes una nueva reunión de gabinete en Casa de Gobierno, donde se abordaron distintos aspectos vinculados a la gestión provincial, avances en salud, educación, obras públicas y modernización del Estado.

Del encuentro participaron la vicegobernadora Alicia Aluani; el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, ministros y secretarios del Ejecutivo.

Al describir los alcances de la reunión de trabajo, el secretario Legal y Técnico de la provincia, Esteban Vitor, manifestó que, en cuestiones referentes a la salud, se analizó la situación de centros de salud y hospitales y, que, al respecto, el gobernador retomará sus recorridas por distintos establecimientos asistenciales «en distintos departamentos en los próximos días».

En cuanto a educación, se continuó con el tratamiento atinente «a las cuestiones edilicias y con los distintos programas de educación». Mientras que, en el área de Planeamiento, se analizó el trabajo en distintas obras incluidas en el convenio de obligaciones recíprocas con la Nación.

El funcionario también resaltó que este lunes se firmó el primer expediente digital en la gestión provincial, y recordó que estas iniciativas se inscriben en el plan de despapelización impulsado desde la Secretaria de Modernización del Estado y Participación Ciudadana. Al respecto, reiteró que «una parte del expediente va a ser digital» y que la ambición del gobierno es que en breve plazo, sea digital la totalidad del expediente. «Esto es importantísimo porque acerca al Estado con los ciudadanos», dijo.

En ese marco, destacó que la digitalización «le da más transparencia, agilidad, y simplifica los trámites», lo que impacta directamente en la calidad de atención y respuesta a la ciudadanía.

Finalmente, recordó que las directrices del mandatario provincial hacia su equipo siguen siendo claras: «Austeridad, contracción al trabajo, buena gestión, atender todos los requerimientos de los ciudadanos y cercanía con la demanda de la gente».

Continue Reading

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Tendencias