“La agenda productiva es la agenda del desarrollo, la generación de empleo y el crecimiento de Entre Ríos”, dijo la vicegobernadora Laura Stratta, durante su visita a María Grande y luego de mantener un encuentro con dirigentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer).
En la sede de la entidad, ubicada en el área industrial de María Grande, la vicegobernadora Laura Stratta fue recibida por la gerenta de la entidad, Antonella Fontana, e integrantes de la Comisión Directiva, junto al intendente Héctor Solari.
De la actividad también participaron el ministro de la Producción, Juan José Bahillo; el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart; el senador provincial Juan Carlos Kloss, y el diputado provincial Gustavo Zavallo.
Luego de recorrer las instalaciones de Adimer, sala de capacitaciones y talleres, los empresarios explicaron las necesidades actuales del sector y dialogaron sobre diferentes proyectos que permitirán avanzar en nuevos desafíos.
“Con el gobernador Gustavo Bordet sostenemos la importancia de trabajar articuladamente con la Nación y los gobiernos locales para seguir acompañando el desarrollo de la industria y más aún en el difícil contexto que atravesamos”, dijo Stratta a los empresarios metalúrgicos de Entre Ríos.
“Por eso estamos acá, para escuchar lo que tengan para decirnos y acompañarlos en todo lo que podamos. Si nuestras empresas crecen, crece la provincia”, afirmó.
En tal sentido, la vicegobernadora destacó la presencia del Estado y ratificó “el compromiso que cada uno de nosotros tiene que asumir para responder a las necesidades y a las demandas de un sector que ha crecido, que genera empleo y que queremos que siga potenciándose en la provincia de Entre Ríos”.
Y añadió: “Creemos en un país que se sostienen en base a la producción, a la industria y al trabajo, apostamos a eso y en este aspecto es que transitamos la gestión y el camino del día a día”.
Empresarios con historia
Por su parte, el ministro Bahillo respondió las consultas sobre las líneas de crédito y programas de promoción para el sector. El funcionario destacó que se trata de empresarios “que estuvieron siempre en la actividad, en los buenos momentos y también en los difíciles, y que muchas veces arriesgan su patrimonio personal para sostener las empresas. No estamos hablando de inversores que llegan cuando esto es negocio y después se van, son empresarios con una historia de vida en la actividad y desde el gobierno provincial nuestra tarea es acompañar su desarrollo”.
Crecimiento de la actividad
Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la actividad metalúrgica creció 51,8 por ciento interanual en abril de 2021 y se encuentra por encima de los niveles registrados entre fines de 2019 y principios de 2020, en un plano de, pero aún por debajo de los niveles que había a comienzos de 2019.
Las provincias que presentaron mayores incrementos fueron: Córdoba (66,2 por ciento), Entre Ríos (55,6 por ciento) y Santa Fe (50,9 por ciento). El empleo creció 4 por ciento a nivel nacional en abril en relación al mismo mes de 2020, y acumula un crecimiento de 2,1 por ciento en lo que va del año.
A nivel sectorial, presentaron mejor recuperación en sus niveles de producción la fundición (63,4 por ciento), maquinaria agrícola (51,0 por ciento) y carrocerías y remolques (61,2 por ciento) que continúan con una tendencia de crecimiento presentando con marcados incrementos interanuales.
Acompañamiento al sector industrial
Posteriormente, la vicegobernadora se trasladó hasta la empresa local Industrias Metalúrgicas Dino Bartoli e Hijos SRL. Lo hizo acompañada por el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart. En el lugar, fueron recibidos por Alberto Bartoli y sus hijos, con quienes recorrieron la fábrica.
La empresa se creó en 1925, como un pequeño taller de armería y relojería, que se fue transformando en taller mecánico de automóviles, y que luego, pasó a ser taller de reparación de máquinas agrícolas. En la actualidad comercializa productos destinados a la obtención y refinamiento de aceites vegetales, destinando casi la totalidad de su capacidad de producción, a la fabricación de estos productos.
“En nuestra provincia hay una cultura del trabajo que reivindicamos y de la que estamos orgullosos. Por eso nuestro compromiso, desde el gobierno de Entre Ríos, es seguir impulsando y acompañando a este sector, gran motor económico y generador de empleo genuino”, destacó la vicegobernadora, tras agradecer el cálido recibimiento de dueños y empleados de la empresa.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .
La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.
Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.
Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.
Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.
El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.
En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.
En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».
Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».
Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».
Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».
Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».
En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.
Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.
En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y otras iniciativas vinculadas con cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.
Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.
El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.