“La agenda productiva es la agenda del desarrollo, la generación de empleo y el crecimiento de Entre Ríos”, dijo la vicegobernadora Laura Stratta, durante su visita a María Grande y luego de mantener un encuentro con dirigentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer).
En la sede de la entidad, ubicada en el área industrial de María Grande, la vicegobernadora Laura Stratta fue recibida por la gerenta de la entidad, Antonella Fontana, e integrantes de la Comisión Directiva, junto al intendente Héctor Solari.
De la actividad también participaron el ministro de la Producción, Juan José Bahillo; el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart; el senador provincial Juan Carlos Kloss, y el diputado provincial Gustavo Zavallo.
Luego de recorrer las instalaciones de Adimer, sala de capacitaciones y talleres, los empresarios explicaron las necesidades actuales del sector y dialogaron sobre diferentes proyectos que permitirán avanzar en nuevos desafíos.
“Con el gobernador Gustavo Bordet sostenemos la importancia de trabajar articuladamente con la Nación y los gobiernos locales para seguir acompañando el desarrollo de la industria y más aún en el difícil contexto que atravesamos”, dijo Stratta a los empresarios metalúrgicos de Entre Ríos.
“Por eso estamos acá, para escuchar lo que tengan para decirnos y acompañarlos en todo lo que podamos. Si nuestras empresas crecen, crece la provincia”, afirmó.
En tal sentido, la vicegobernadora destacó la presencia del Estado y ratificó “el compromiso que cada uno de nosotros tiene que asumir para responder a las necesidades y a las demandas de un sector que ha crecido, que genera empleo y que queremos que siga potenciándose en la provincia de Entre Ríos”.
Y añadió: “Creemos en un país que se sostienen en base a la producción, a la industria y al trabajo, apostamos a eso y en este aspecto es que transitamos la gestión y el camino del día a día”.
Empresarios con historia
Por su parte, el ministro Bahillo respondió las consultas sobre las líneas de crédito y programas de promoción para el sector. El funcionario destacó que se trata de empresarios “que estuvieron siempre en la actividad, en los buenos momentos y también en los difíciles, y que muchas veces arriesgan su patrimonio personal para sostener las empresas. No estamos hablando de inversores que llegan cuando esto es negocio y después se van, son empresarios con una historia de vida en la actividad y desde el gobierno provincial nuestra tarea es acompañar su desarrollo”.
Crecimiento de la actividad
Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la actividad metalúrgica creció 51,8 por ciento interanual en abril de 2021 y se encuentra por encima de los niveles registrados entre fines de 2019 y principios de 2020, en un plano de, pero aún por debajo de los niveles que había a comienzos de 2019.
Las provincias que presentaron mayores incrementos fueron: Córdoba (66,2 por ciento), Entre Ríos (55,6 por ciento) y Santa Fe (50,9 por ciento). El empleo creció 4 por ciento a nivel nacional en abril en relación al mismo mes de 2020, y acumula un crecimiento de 2,1 por ciento en lo que va del año.
A nivel sectorial, presentaron mejor recuperación en sus niveles de producción la fundición (63,4 por ciento), maquinaria agrícola (51,0 por ciento) y carrocerías y remolques (61,2 por ciento) que continúan con una tendencia de crecimiento presentando con marcados incrementos interanuales.
Acompañamiento al sector industrial
Posteriormente, la vicegobernadora se trasladó hasta la empresa local Industrias Metalúrgicas Dino Bartoli e Hijos SRL. Lo hizo acompañada por el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart. En el lugar, fueron recibidos por Alberto Bartoli y sus hijos, con quienes recorrieron la fábrica.
La empresa se creó en 1925, como un pequeño taller de armería y relojería, que se fue transformando en taller mecánico de automóviles, y que luego, pasó a ser taller de reparación de máquinas agrícolas. En la actualidad comercializa productos destinados a la obtención y refinamiento de aceites vegetales, destinando casi la totalidad de su capacidad de producción, a la fabricación de estos productos.
“En nuestra provincia hay una cultura del trabajo que reivindicamos y de la que estamos orgullosos. Por eso nuestro compromiso, desde el gobierno de Entre Ríos, es seguir impulsando y acompañando a este sector, gran motor económico y generador de empleo genuino”, destacó la vicegobernadora, tras agradecer el cálido recibimiento de dueños y empleados de la empresa.
El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.
En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.
El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.
Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.
AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.
El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.