“En un año completamente atípico los jóvenes en nuestra provincia han tenido una actuación muy destacada, y a eso queremos reconocerlo hoy. Jóvenes entrerrianos, de manera articulada, trabajaron y se destacaron muchísimo durante la pandemia», expresó el gobernador Gustavo Bordet. El coordinador del Área Joven de Piedras Blancas, Ulises Godoy, asistió a la primera reunión presencial organizada por la Subsecretaría de la Juventud.
«Este reconocimiento tiene mucho que ver con plantear objetivos y fortalecer un trabajo constructivo para 2021», agregó el mandatario.
«Los jóvenes son un presente que tiene fuerza, y tienen criterios, formación y la idea de la innovación para los años que vienen», manifestó.
El mandatario, acompañado de la vicegobernadora Laura Stratta, y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, encabezó el encuentro del Consejo Provincial de Juventud, en el que dialogó con representantes de Áreas de Juventud de los municipios. En ese marco, destacó el rol de la juventud en la post pandemia y el proceso de vacunación que se proyecta.
Durante la actividad desarrollada este miércoles en La Vieja Usina, de Paraná también estuvieron presentes la subsecretaria de Juventud, Branda Ulman; el referente del Instituto del Seguro, Mario Cersofio; y la esposa del gobernador, Mariel Ávila.
El gobernador destacó el hecho de que 83 municipios cuenten con áreas de Juventud y dijo que eso es muy importante porque cada uno de los jóvenes en sus lugares “tuvo en esta pandemia un rol decisivo y clave para llevar adelante acciones en comunicación, en empatizar con los vecinos de la ciudad y fundamentalmente en el cuidado del adulto mayor para evitar el contagio, con la palabra y la compañía. En esto los jóvenes han tenido una actuación destacada y por eso hoy queríamos reconocerlo», precisó.
Optimista
En otro tramo, el gobernador se refirió a los cambios vertiginosos que se van dando en la sociedad y dijo «tener una mirada optimista porque vivimos en una sociedad mucho mejor de la que me tocó particularmente a mi cuando era joven».
Mencionó luego algunos sucesos de la época de la dictadura y las posibilidades que se dieron con la democracia, y habló sobre la sociedad del conocimiento. Recordó en ese aspecto la claridad de pensamiento de José María Castiñeira de Dios, al mencionar los cambios culturales que se dan a partir de la tecnología y los derechos difusos como el del medio ambiente, las políticas de género, igualitarias y las de la juventud. «Derechos difusos que en realidad nos iban a hacer mucho mejor como sociedad», reflexionó.
Bordet habló del cambio “fenomenal” ocurrido con el tiempo, y apuntó: «La sociedad que ustedes hoy construyen claramente es mucho mejor porque integra más al respeto por el otro, consolida los valores democráticos, existe la paridad de género y donde la violencia de género se llama femicidio y no crimen pasional. Es una sociedad donde los jóvenes tienen una participación activa.
Y continuó: «Entiendo que el futuro que viene es apasionante, donde estaremos sometidos a cambios vertiginosos. Pero son cambios que nos tienen que fortalecer para seguir construyendo porque esta sociedad es mejor que la que me tocó vivir a mí, aunque con muchas asignaturas pendientes al haber aún derechos de los niños vulnerados, jóvenes a los que se les dificulta el acceso a su primer trabajo, falta de políticas que prevengan la educación sexual en jóvenes. Todavía hay mucha violencia de género, iniquidades y falta de tolerancia para respetar la diversidad de las otras personas. Es una tarea que tienen por delante y que sobre todo les compete a ustedes que están en este presente ocupando una función en cada área Joven del municipio «, sostuvo el gobernador.
Habló de la responsabilidad y el lugar que cada uno ocupa para llevar adelante esta tarea que “vale la pena porque ustedes son los que transformarán esta sociedad, no en el futuro sino que ya lo están haciendo hoy y en este presente. Por eso es el desafío que tenemos en esta coyuntura tan difícil, rara y desconocida que nos pone a prueba, y si podemos superar esta etapa tan inesperada, sin lugar a duda, creceremos y mejoraremos como sociedad. Entonces, podremos plantearnos estos objetivos que venimos trabajando junto a los gabinetes municipales para vivir en una Entre Ríos que sea mucho más sustentable y en la que todos podamos respetarnos», remarcó.
El gobernador volvió a destacar el rol protagónico que han tenido los jóvenes en esta pandemia y entendió que lo seguirán teniendo porque aún es incierto el comportamiento que tendrá el virus. Mencionó la importancia de la vacunación a la que definió como la más importante de la historia, y resaltó la importancia de logística en la cual ya se está trabajando y en la que los jóvenes también tendrán un rol al salir a detectar cual será el universo que se vacunará en primera instancia.
«Esto requerirá una esfuerzo integral de las áreas de los municipios, y el área Joven en esto tendrá un rol importante. Este reconocimiento también es para transmitirle cuales son los desafíos a los que nos enfrentaremos en estos meses que vienen», insistió.
También Bordet se refirió a las dificultades que conlleva afrontar una pandemia sobre la cual no se tiene información para decidir y apuntó: «En esto de tomar decisiones, de trabajar en la urgencia y generar prioridades, la tarea de los municipios ha sido vital para poder articular con la provincia y la Nación. El municipio es lo más cercano que un ciudadano tiene para reclamar y los intendentes de Entre Ríos durante la pandemia están a la altura de las circunstancias. Se pusieron a la par a trabajar y este es un reconocimiento que quiero que se lo transmitan a cada uno de los intendentes de las localidades que ustedes representan», expresó finalmente.
Al respecto, Godoy destacó: «La reunión nos permitió conocer distintas experiencias y estrategias de trabajo. Desde el Área Joven de Piedras Blancas le agradecemos al Intendente Fabricio «Gino» Mesquida por el constante apoyo a nuestra área, que brinda oportunidades a aquellos jóvenes que desean realizar proyectos».
En ese marco, los y las representantes de las áreas de Juventud recibieron un reconocimiento para quienes desarrollaron acciones de voluntariado en San José; La Criolla; Libertador San Martín; San José de Feliciano; Gualeguaychú; Ceibas; Hernández; Tabossi; Maciá; Concepción del Uruguay; Villaguay; Crespo y San Salvador.
También participaron de la jornada funcionarios y funcionarias de Alcaraz; Aldea Brasilera; Bovril; Colonia Avellaneda; Concepción del Uruguay; Concordia; Diamante; Gobernador Mansilla; La Paz; Nogoyá; Oro Verde; Paraná; Piedras Blancas; Pueblo Brugo; Rosario del Tala; San Benito; San Gustavo; La Paz; Santa Elena; Seguí; Viale; Victoria; Villa Clara; Villa Domínguez; Villa Hernandarias; y Villa Urquiza.
En tanto, para la tarde, fueron convocados a un segundo encuentro los representantes de las áreas de Juventud de Aldea María Luisa; Aldea San Antonio; Aldea Valle María; Aranguren; Basavilbaso; Caseros; Cerrito; Chajarí; Colón; Colonia Ayuí; Colonia Elía; Concordia; Conscripto Bernardi; El Pingo; Enrique Carbó; Estancia Grande; Federación; Federal; Pueblo General Belgrano; General Campos; General Galarza; General Ramírez; Gilbert; Gualeguay; Hasenkamp; Herrera; Ibicuy Islas del Ibicuy; La Criolla; Larroque; Los Charrúas; Los Conquistadores; Lucas González; María Grande; Primero de Mayo; Pronunciamiento; Pueblo Liebig; Puerto Yeruá; San Jaime de la Frontera; San Justo; Santa Ana; Santa Anita; Sauce de Luna; Ubajay; Urdinarrain; Villa del Rosario; Villa Elisa; Villa Mantero y Villa Paranacito.
En una entrevista emitida por Remanso TV, los concejales del bloque Partido Justicialista de Hernandarias, Mariela Melnik y Martín Isla, brindaron una guía práctica sobre el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en Entre Ríos. El objetivo fue despejar dudas frecuentes antes de los comicios y promover una participación informada, aprovechando la llegada del canal a públicos que no usan redes sociales.
Durante el diálogo, los ediles mostraron un modelo didáctico de la boleta y precisaron que cada votante recibirá una única hoja dentro del aula, con todas las listas y candidaturas. Explicaron que deben hacerse dos marcas —una para senadores/as y otra para diputados/as nacionales— dentro del casillero correspondiente, que la autoridad de mesa firmará el reverso y que la boleta se dobla hacia adentro para resguardar el secreto del voto. También remarcaron que habrá personal capacitado para acompañar a personas mayores o con dudas.
Melnik y Isla destacaron que la BUP busca entregar mayor transparencia y agilidad al proceso, al evitar situaciones frecuentes del sistema anterior como el robo o rotura de boletas, y acelerar el escrutinio. Enfatizaron la importancia de informarse por vías oficiales y medios locales ante la circulación de contenidos falsos, y alentaron a los vecinos a consultar a las autoridades de mesa el día de la votación.
En el tramo político, los concejales convocaron a participar activamente en estas elecciones legislativas, a las que consideraron “tan decisivas como una presidencial”, y plantearon su posición crítica frente al ajuste económico nacional por su impacto en jubilaciones, salud y obra pública. “La mejor respuesta es un voto consciente y bien emitido”, coincidieron, al tiempo que agradecieron el espacio televisivo por su aporte a la educación cívica de la comunidad.
El Concejo Deliberante convocó a los designados por la Justicia Electoral para los comicios del 26 de octubre
El Concejo Deliberante de Villa Hernandarias realizó una capacitación destinada a autoridades de mesa —presidentes y vocales— que fueron designadas por la Justicia Electoral para desempeñarse en las elecciones generales del domingo 26 de octubre de 2025, en las que se elegirán legisladores nacionales.
Fecha y hora: martes 21 de octubre, 19:30
Lugar: Centro Cultural Municipal, Presidente Perón 391
Inscripción: 3434 76-2560
Acreditación: con DNI y telegrama de notificación
La jornada apuntó a unificar criterios para el día de los comicios, repasar la apertura y cierre de mesa, el manejo de padrones, boletas y actas, y evacuar consultas operativas a fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en la ciudad.
El gobernador Rogelio Frigerio informó este miércoles que se inició la firma de acuerdos con los municipios para reducir las tasas y contribuciones municipales en la boleta de electricidad, una medida que busca aliviar el costo energético para las familias entrerrianas. La contribución municipal pasará del 8,69, al 6 por ciento; y el tope de las tasas municipales del 16, al 13 por ciento.
«Venimos trabajando desde hace varios meses con los gobiernos municipales para resolver un tema que angustia a muchos, el costo de la boleta de luz», afirmó el mandatario en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el presidente de Enersa, Uriel Brupbacher; y la secretaria de Energía, Noelia Zapata.
En ese sentido, comentó que ya se empezaron a firmar los convenios de adhesión entre la provincia y los municipios para ponerle un tope a la tasa de alumbrado público, que hoy es la más alta del país, del 16 por ciento, y bajarla al 13 por ciento, es decir tres puntos porcentuales». Además, se reducirá la contribución municipal del 8,69 por ciento, al 6 por ciento, «casi tres puntos porcentuales», incorporando estas modificaciones en el Valor Agregado de Distribución (VAD) que el gobierno mantiene congelado.
Frigerio recordó que, al asumir el gobierno hace casi dos años, Entre Ríos lideraba el ranking nacional como la provincia con la electricidad más cara. «Cuando asumimos hace 21 meses, la provincia era la más cara del país en términos del costo de la boleta de luz», expresó. Luego destacó que, con acciones como el congelamiento del VAD, la eliminación de impuestos provinciales, la reducción del 1,8 al 0,8 por ciento de la tasa de fiscalización del EPRE y el aumento de subsidios a sectores vulnerables y productivos, se logró «pasar de ese triste primer lugar a ocupar el puesto 11».
«Estamos hablando de una reducción para aquellas familias con tasas municipales más altas, de casi 9 por ciento», señaló y dijo que la estimación es que «en enero se empiece ya a devengar en las boletas de luz este nuevo cuadro tarifario con estas reducciones significativas».
Reconoció que la boleta sigue siendo «cara para los bolsillos de los argentinos, en particular de los entrerrianos», pero afirmó: «Hoy estamos en la mitad de la tabla. Con estas acciones vamos a seguir bajando en ese triste ranking».
Por último, confirmó que este martes se inició la firma de adhesiones con los municipios, con gran receptividad tras meses de trabajo conjunto. «Un tercio ya adhirió, y creemos que todos lo harán», dijo, y señaló que la idea es que en la boleta de luz sólo figuren el consumo eléctrico dentro de los hogares y el alumbrado público municipal.