Connect with us

Economía

La industria entrerriana, ante la prioridad de asegurar la producción y el abastecimiento

Published

on

#EntreRíos #UniónIndustrialER #Escenario2020

El mundo, la Argentina y nuestra provincia atraviesan por estas semanas momentos difíciles, que obligan a repensar totalmente el esquema de prioridades, ante una situación tan compleja como inesperada. La pandemia del coronavirus alteró por completo el escenario y pone en jaque a toda la sociedad, incluidas las industrias, que deben redefinir en cuestión de días todo su entramado productivo, con lo que ello implica para la generación de valor y fuentes de empleo.

En este sentido, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) transmite ante la sociedad entrerriana el fuerte compromiso que están asumiendo las empresas de la provincia, tanto aquellas que forman parte de la cadena alimentaria, envases y farmacéutica comprendidas dentro del decreto presidencial, que deben continuar trabajando para abastecer de provisiones a las familias argentinas y del mundo; como así también aquellas que se ven imposibilitadas de poder operar, en detrimento no sólo de la sustentabilidad misma sino además del trabajo que generan en las comunidades.

En estos momentos difíciles, la entidad –integrada por industriales de todo el territorio entrerriano atentos a la problemática– manifiesta el total apoyo a aquellos establecimientos industriales y sus trabajadores de la provincia que priorizan el bien común de tener que garantizar la provisión de los bienes y servicios esenciales para la población, cumpliendo con todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias. Más aún, Entre Ríos es clave dentro del abanico de provincias argentinas, por el vital aporte que realizan las empresas para proveer de alimentos e insumos de calidad no sólo al país, sino a diversas partes de un planeta azotado por la pandemia.

Ante estos acontecimientos, desde la UIER se continúan realizando todas las gestiones pertinentes para canalizar las diferentes problemáticas que hoy aquejan significativamente a las empresas productivas de la provincia. La entidad sabe y conoce de cada una de las dificultades, por lo cual avanza de manera concreta en buscar alternativas para encontrar una salida entre todos.

Claramente, hoy preocupan y alarman las condiciones de vulnerabilidad económicas y financieras respecto de la carga impositiva, los costos energéticos, las restricciones al comercio exterior, las dificultades de la logística y de la operatoria, incluidos los salarios de los miles de empleados. Incluso, en este escenario el desafío es doble, ya que hoy la industria se enfrenta ante la necesidad de establecer prioridades, sin que ello implique olvidar los ejes transversales que motivan al sector a seguir creciendo y desarrollarse.

Es imposible saber con precisión cuándo terminará esta crisis, pero desde la entidad no hay dudas de los enormes esfuerzos que está realizando la industria entrerriana, que asumió el compromiso social de garantizar el abastecimiento de los bienes esenciales, preservando el bienestar y la salud de todos. La responsabilidad y confianza con la que trabajan miles de entrerrianos en este contexto siguen siendo los mismos estandartes que levanta el sector desde sus inicios, en pos del bien de toda la comunidad. A todos ellos, un enorme agradecimiento.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias