La Cámara de Diputados aprobó con fuerza de Ley la adhesión de Entre Ríos a la Ley 27.231 por la cual se regula, fomenta y administra el desarrollo sustentable de la acuicultura. Se creará la Agencia Provincial para el Desarrollo de la Acuicultura de Entre Ríos.
La Agencia funcionará en la ciudad de Diamante y dependerá del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico.
El ministro de Producción, Juan José Bahillo, celebró la aprobación legislativa, “que ayudará a promover la actividad acuícola en el territorio provincial, reemplazando la pesca extractiva por la productiva. De esta manera, se colabora con el desarrollo económico sustentable de la misma, pero además se fortalece la preservación, recuperación y cuidado del recurso ictícola; se promueve la investigación científica en esta materia y se logrará actualizar estadísticas y obtener nuevos conocimientos”, afirmó.
La adhesión de la provincia de Entre Ríos a la Ley Nacional 27.231, por la cual se regula, fomenta y administra el desarrollo sustentable de la acuicultura dentro del territorio nacional, permitirá al Estado provincial dar respuesta a los reclamos históricos de los productores. Será a través de exenciones tributarias en el pago de guías e impuestos de sellos e ingresos brutos, por un lapso de diez años, en aquellos proyectos beneficiados por la Ley y al mismo tiempo colaborar en el fortalecimiento y desarrollo de emprendedores que apuestan en la acuicultura y ven en la actividad una alternativa laboral, de sustento familiar y crecimiento económico.
El secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, resaltó el trabajo articulado realizado entre la Coordinación de Pesca y Acuicultura dependiente de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, junto con los legisladores provinciales para llevar adelante este proyecto.
En relación al Objeto del proyecto de Ley, en su artículo 6º se detalla que “La Agencia tiene a su cargo gestionar desde el Estado provincial todo lo conducente a impulsar la actividad acuícola en el territorio provincial, en dirección al desarrollo económico sustentable, el aliento a la pequeña y mediana empresa domiciliada y radicada en la provincia, el arraigo del productor entrerriano y la preservación, recuperación y mejoramiento de los ecosistemas y sus corredores biológicos y la conservación de la diversidad biológica”.
La Agencia Provincial para el Desarrollo de la Acuicultura de Entre Ríos (Apdaer), funcionará como un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo y con dependencia funcional del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la provincia.
En el texto del proyecto de ley, se describe la relevancia real de la acuicultura no sólo a nivel regional sino mundial destacándose un enunciado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que versa:
“En los últimos 20 años, la producción por pesca de captura se mantuvo relativamente constante entretanto la acuicultura adquirió un dinamismo nunca visto en la historia. Este crecimiento sostenido parece no tener techo y se cree que para las décadas de 2030 y 2040 superará en cantidad a la producción mundial por pesca de captura.
Algunos especialistas conjeturan con un posible receso en la explotación de recursos pesqueros debido al desarrollo del cultivo de especies acuáticas, trayendo como consecuencia una disminución del impacto humano sobre los ecosistemas costeros, marítimos y fluviales del mundo”.
La pesca y la acuicultura desempeñan un papel fundamental en el suministro adecuado de alimentos, tanto a través de la oferta de pescado como produciendo bienestar económico y social.
“Se ha reconocido a la acuicultura como el sector con mayor potencial de crecimiento entre los sectores productores de alimentos y supone la más importante alternativa para mantener la proporción de pescado en la dieta mundial, debido especialmente a la degradación del medio ambiente y a la sobrepesca.
Enfatizando la necesidad, a escala mundial de potenciar la producción acuícola, como alternativa de producción alimentaria, particularmente de productos que son una fuente básica de proteínas, y cuyo escenario de producción/ reproducción natural está sujeta a fuerte tensión derivadas de la sobreexplotación y la contaminación”.
Diamante, el escenario ideal donde funcionará la agencia
Además de destacarse por poseer un importante número de actores del sector pesquero que trabajan con espíritu cooperativo, funcionan granjas acuícolas integradas con los frigoríficos entrerrianos.
A su vez, en Diamante funciona la Tecnicatura en Acuicultura y la Licenciatura en Biología, dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y se encuentra el Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP) dependiente del CONICET, con personal científico y técnico altamente capacitado, laboratorios, vinculaciones nacionales e internacionales.
En 2010 se firma un convenio entre la Municipalidad de Diamante con el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, para la construcción del Centro Piloto de Piscicultura, destinado a la investigación sobre la fauna ictícola y el repoblamiento de las especies del Río Paraná.
Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.
En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.
El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».
Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».
Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».
Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .
La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.
Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.
Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.
Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.
El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.
En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.
En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».
Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».
Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».
Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».
Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».