Connect with us

Provinciales

La provincia garantiza el sostenimiento de la red pública de salud para los sectores más vulnerables

Published

on

#EntreRíos #Bordet #Salud

El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud mantuvieron un encuentro de trabajo en el cual analizaron indicadores y proyectaron acciones a seguir. “El gobierno de la provincia, en este momento de crisis, ha dado una garantía fundamental de la atención de salud”, dijo Sonia Velázquez.

Tras el encuentro que se desarrolló este lunes en Casa de Gobierno, Velázquez aseguró que “el gobernador entiende que el área de Salud es una de las más sensibles del gobierno y donde él se ha comprometido y compromete diariamente desde la decisión política y a través de las acciones concretas con el sostenimiento de la red pública y el sistema sanitario integral, tanto con las obras sociales como con el sector privado”.

En ese marco, la ministra destacó: “En este momento de crisis no ha quedado un entrerriano sin las garantías básicas elementales del derecho humano a la salud, ni con prestaciones ni con insumos y queremos seguir con esta línea, porque es una decisión política, un posicionamiento ideológico y es pensar a la salud desde el punto de vista del derecho y no desde el mercado”.

Sobre los temas que trataron en la reunión, Velázquez dijo que estuvieron analizando los indicadores de salud del primer trimestre y en ese marco, la disminución de los indicadores de morbi mortalidad materno infantil. “Hicimos u repaso pormenorizado del comportamiento que tuvo la misma en los distintos departamentos”, precisó.

En ese sentido, puntualizó: “El gobernador nos pide que redoblemos esfuerzos, que podamos profundizar un trabajo sostenido estratégico para los distintos departamentos, y que tengamos especial hincapié en la sustentabilidad para las regiones sanitarias que se ubican en los departamentos más alejados y con mayor vulnerabilidad”. Se trata de darle “especial énfasis también para una política de trabajo con los departamentos Feliciano, Federal, Villaguay e Islas; tanto para Feliciano como para Villaguay tenemos prevista la concreción de las rondas sanitarias”.

Al respecto la ministra explicó que se trata de «ir con postas sanitarias y constituir redes de salud, de laboratorio y de otras atenciones sanitarias para la población del norte y centro de la provincia». La especificidad de los departamentos en los cuales se implementará, se debe a que requieren de mayor fortaleza: “Por ejemplo, para Feliciano  en las postas sanitarias, la población rural depende mucho de la accesibilidad al sistema sanitario, por lo cual nosotros elaboramos estas rondas sanitarias programadas, planificadas con recursos humanos y vehículos para ir en forma sostenida todos los días”, indicó.

Organización Panamericana de la Salud

Velázquez, por otro lado, comentó que con el mandatario repasaron “la visita de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Argentina, que se va a desarrollar en las próximas semanas». Y detalló que «la visita tiene un valor agregado porque el equipo de salud de la OPS colaboró mucho en las instancias de capacitación para ordenar la regionalización perinatal y poder impactar fuertemente en estos indicadores sanitarios que tenemos que seguir sosteniendo». Además de «pensar en la firma de un nuevo convenio con la OPS para este año calendario».

Sala de Situación Sanitaria

La titular de la cartera de Salud dijo además que en el encuentro avanzaron con el gobernador sobre la inauguración de la sala de situación sanitaria de la provincia de Entre Ríos. «En la Sala vamos a mostrar indicadores tanto de hechos vitales que contamos en nuestras bases de datos como también indicadores poblacionales, mapas de región, y el comportamiento de las semanas epidemiológicas en nuestra provincia. Esto es un dispositivo que no solamente va a ser de valía para los equipos de salud provincial, sino también para organismos con los cuales estamos trabajando, como universidades y residencias médicas», expresó.

A su vez la ministra puntualizó que es un «dispositivo visual que se va a ubicar en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, que se presenta a través de herramientas como pantallas digitales, algunos pósters con mapas y que concentran la información de hechos vitales de todo lo que ocurre en el comportamiento de los ciclos de vida de los entrerrianos, a nivel tanto de nacimiento como de mortalidad por distintas causas y por los distintos ciclos de vida».

En esa instancia «vamos a presentar el comportamiento de las semanas epidemiológicas, también un mapa de situación de los recursos humanos en salud, y presupuesto, así como lo referente a las regiones sanitarias. Nosotros hemos establecido por normativa cuatro regiones sanitarias en nuestra provincia», recordó. “Es un dispositivo visual que acerca datos en tiempo y forma on line para poder tomar decisiones planificadas y programadas en el tiempo», amplió.

Prestaciones de alto costo

Velázquez informó que junto a Bordet analizaron una propuesta que se encuentran trabajando con el Iosper: “Es un seguro para prestaciones de alto costo. Por el impacto del modelo económico nacional que nos impacta día a día, ya que con el aumento del dólar, nos repercute en los insumos y recursos sanitarios que tenemos que sumir desde la red pública», explicó.

“De acuerdo al panorama del país, uno de los sectores más vulnerables ha sido el de salud, porque la seguridad social está en crisis y los sistemas de salud están interpelados por el modelo especulativo del mercado, que incide fuertemente en los precios de insumos y en prestaciones de alto costo”, reflexionó. “Por la modificación del perfil socioepidemiológico de la población de Entre Ríos, hemos virado hacia las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas prestaciones tienen mucha incidencia en el presupuesto provincial. Cuando hay una obra social que da la negativa a nivel de la cobertura es el Estado el que se tiene que hacer cargo, por lo cual estamos trabajando en un ámbito que pueda ser vinculante también a la hora de prescribir medicamentos de alto costo de uso compasivo pero también de revisar estas prestaciones”, completó.

Finalmente, la ministra aseveró: “Estamos pensando en una alternativa que sirva para proteger la sustentabilidad y también vamos estudiar una línea financiera para visualizar cómo aseguramos la prestación y el derecho humano fundamental que trabajamos con una concepción de garantizar la salud”.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una estudiante confeccionó un vestido con cáscaras de naranja y fue premiada

Published

on

Por una propuesta de Gabriela Lena, la Cámara baja declaró de interés el proyecto artístico de creación de un vestido confeccionado con cáscaras de naranja. Radio Diputados entrevistó a su autora, Cecilia Leaniz. 

Cecilia es estudiante de diseño oriunda de Crespo. Su obra, llamada “Un beso entrerriano”, fue distinguida con una mención honorífica y seleccionada entre los 250 participantes del certamen nacional “Conciencia Artística”, que promueve la reutilización creativa de residuos y la conciencia ambiental, organizado por la Escuela Argentina de Moda.

“Como era un concurso nacional, sabía que iban a participar muchas chicas de Buenos Aires de la Escuela y tenía que buscar algo que me representara y que representara a mi provincia. Así que me puse a buscar y decidí hacerlo con cáscaras de naranja, algo que nunca había visto y que me pareció original”, contó la entrevistada, y destacó que cumplió con el objetivo que se había propuesto.

A su vez, comentó que con esta producción busca que “la gente se cuestione un poco el consumo de la industria de la indumentaria, que es la segunda más contaminante del mundo, así que es muchísimo el desperdicio que hay”.

Asimismo, espera contribuir a la concientización sobre la posibilidad de confeccionar ropa con materiales reciclables u orgánicos. “Yo decidí hacerlo con materiales orgánicos, que es lo que estoy experimentando actualmente”, dijo.

Para hacer el vestido utilizó una base de lienzo teñido con cúrcuma y zanahoria para lograr el color buscado. Exprimió las naranjas para poder utilizar la mayor parte de la cáscara, después las cortó y quitó toda la pulpa y las secó en horno u hornalla. Luego bordó pequeños cuadrados de las naranjas sobre la tela, realizando una versión personal de la obra “El beso” de Gustav Klimt.

 

Continue Reading

Tendencias