Connect with us

Economía

La provincia pone a disposición del sector productivo 30 millones en créditos a tasa subsidiada

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet firmó junto al titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, convenios para brindar créditos por 30 millones de pesos con tasa subsidiada a productores de las economías regionales, y otros 11 millones para el desarrollo de obras de infraestructura en Victoria, Concordia y Paraná.

La “Línea de Créditos para la Reactivación Productiva” está dirigida a actividades como la cría de porcinos, en confinamiento;  para el financiamiento de insumos agropecuarios, y la reconversión del sistema de riego del cultivo de arroz;  para las instalaciones y equipamiento de última generación de la producción avícola;  para la  reconversión varietal y viveros bajo cubierta en la producción  citrícola; y para las  industrias agroalimentarias, metalmecánica y  foresto-industrial, siempre que incorpore personal o aumente la producción sin reducción del empleo.

“La provincia de Entre Ríos subsidia un 35 por ciento de la tasa, con lo cual la tasa queda en un 9,75 por ciento en un plazo de siete años con dos de gracia”, detalló Bordet.

A partir de esta bonificación para los créditos superiores a $150.000, la tasa resultante quedara en un 9,75% (actualmente 15%), en tanto que para los créditos inferiores a $150.000 la tasa será del  7.5%;  y con  plazos de amortización, para las Microempresas  de hasta un máximo de 4 años con hasta 1 año de gracia y para  las PyMEs hasta un máximo de 7 años con hasta 2 años de gracia incluidos

Del acto participaron también el secretario General de la Gobernación, Edgardo Kueider; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; el coordinador de la Unidad Operativa de Entre Ríos en el CFI, Guillermo Gorskin; y el presidente del Entre Región Centro, Martín Uranga.

En esa línea, el mandatario entrerriano valoró “el esfuerzo en conjunto” entre la provincia y el CFI “para llegar con este tipo de asistencia que garantizan la competitividad de nuestros pequeños productores, que van agregando valor sistemáticamente en la cadena para generar empleo y desarrollo económico en la provincia”.

Además, destacó que “que en el último año este tipo de créditos se incrementó un 300 por ciento en la provincia” y subrayó que “la tasa de incobrabilidad que existe en estos casos es bajísima, apenas supera el 1,25 por ciento, lo cual habla de la tarea responsable que tiene cada uno de los sujetos de crédito en nuestra provincia y también de la tarea que se desarrolla al momento de evaluar y seleccionar las distintas carpetas”.

Por su parte, Edgardo Kueider, secretario general de la Gobernación, de cuya cartera depende la administración entrerriana del CFI, puso de relieve que “durante la gestión del gobernador Bordet se aprobaron más de 800 créditos por una suma cercana a los 200 millones de pesos”;  y que “en 2016 se triplicó la cantidad de proyectos aprobados y similar tendencia se mantiene este año”.

“Desde el gobierno entrerriano estamos dispuestos a consolidar este vínculo con el CFI que destina sus recursos de cooperación técnica a proyectos de interés para la provincia y redoblamos nuestro compromiso con el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, el ámbito académico, el de la cultura y las instituciones de la sociedad civil”, expresó el funcionario.

Por su parte, el secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, puntualizó que “los sectores productivos más beneficiados con estos créditos que se lograron hoy son todas las economías regionales, pero principalmente va a estar enfocado al sector avícola, al sector arrocero, al sector citrícola y a los insumos agropecuarios forestales, con lo cual abarca a todas las cadenas de valor a lo largo y a lo ancho de la provincia”.

“Esto significa para estos sectores una asistencia financiera que busca generar competitividad y productividad en el sector primario, y darles mayor impulso para generar valor agregado. Eso siempre es un factor de calidad en materia productiva”, concluyó Gabás.

Infraestructura

En materia de  Infraestructura  se firmaron cuatro convenios para los cuales el CFI brindará asistencia técnica, logística y financiamiento por  11.700.000 pesos.

Dos de ellos,  la realización del  estudio correspondiente para la “Adecuación del  Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Municipios Turísticos – Nodo Paraná”; y la  “Revisión y adecuación de Proyecto Ejecutivo GIRSU de la localidad de Concordia”.

Otro de los acuerdos prevé la concreción del “Estudio de Prefactibilidad de Recategorización del Aeropuerto de Concordia para Cargas” y la realización del proyecto ejecutivo para adecuar  dicho aeropuerto para recibir vuelos comerciales de pasajeros.

El cuarto convenio  establece la realización del “Plan Director del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Victoria” que identificará las obras necesarias para abastecer de agua potable en calidad y cantidad suficiente a Victoria durante los próximos 20 años. En la segunda parte del estudio se desarrollará el proyecto licitatorio de aquellas obras que se definan como prioritarias.

Misión comercial

Finalmente, en lo referido a la promoción y búsqueda de oportunidades comerciales el CFI organizará una misión de la Provincia a la República Federal de Alemania, para que las pequeñas y medianas empresas entrerrianas participen  entre el 7 y 9 de febrero próximo, en la ciudad de Berlín, en FruitLogistica 2018, que es la feria internacional más importante para la comercialización de frutas y hortalizas a nivel mundial.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias