Connect with us

Sociales

La provincia pone en marcha una campaña de prevención del cáncer bucal

Published

on

El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección de Odontología, pondrá en marcha este lunes una campaña de prevención del cáncer bucal, que se extenderá durante agosto en todo el ámbito provincial.

cancer bucal (2)La campaña denominada Sacale la Lengua al Cáncer consiste fundamentalmente en un exámen estomatológico al público en general en todos los hospitales y centros de salud de la provincia. El control estomatológico consiste en el examen de los tejidos que componen la boca y el estudio, en particular, es de los tejidos blandos, lengua, labios y encías.

 La actividad es organizada por la Dirección de Odontología de la provincia, a cargo de Javier Damiani, y la sección de Estomatología del hospital San Martín de Paraná. Fue declarada de Interés Ministerial y también cuenta con el auspicio del Colegio de Odontólogos de Entre Ríos y el Círculo Odontológico de Paraná.
El cáncer bucal puede localizarse con más frecuencia en los labios (generalmente, en el inferior), dentro de la boca, en la parte posterior de la garganta, en las amígdalas o en las glándulas salivales. Los hombres presentan este tipo de cáncer con una frecuencia dos veces mayor que las mujeres. Es más común en hombres mayores de 40 años.
A propósito, Damiani alertó que la posibilidad de un pronóstico negativo se debe en parte a la falta de identificación de los primeros síntomas de la enfermedad, por lo tanto, la detección temprana del cáncer bucal es fundamental para el éxito del tratamiento.

Resaltó asimismo el trabajo coordinado y conjunto por parte del efector público con el privado, “que de hecho redundará en beneficio de la calidad de vida de la sociedad en general”. Y agregó, “la idea de esta campaña es que sea lo más abarcativa posible y es por eso que se han instrumentado todas las herramientas para que terminado agosto digamos que hemos cumplido con la meta fijada”.

Los factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer bucal son, entre otros: la frotación crónica (a causa, por ejemplo, de dientes fracturados, prótesis u obturaciones desbordadas) que pudieran lastimar los tejidos blandos de la boca, y la higiene oral y dental deficientes. Asimismo, el tabaquismo junto con la ingesta de alcohol constituyen un severo factor de riesgo.
Las siguientes lesiones deben alertar para acudir a la consulta: una llaga en los labios, en las encías o dentro de su boca que sangra con facilidad y no cicatriza, un bulto o engrosamiento en la mejilla que se puede percibir con la lengua, pérdida de sensaciones o adormecimiento en alguna parte de la boca.

También, manchas blancas o rojas en las encías, la lengua o dentro de la boca, dificultad para masticar o deglutir los alimentos, dolor, sin explicación alguna, en la boca o sensación de atoramiento en la garganta. A lo que se le puede agregar, hinchazón muy fuerte de la mandíbula, provocando que la prótesis no se ajuste apropiadamente. Asimismo, son signos de alerta el cambio en la voz, el hecho de tener problemas para masticar, dolor o dificultad al tragar, dificultades en el habla y la aparición de ganglios linfáticos inflamados en el cuello.

La detección tardía del cáncer bucal puede implicar cirugía, terapia radiante y quimioterapia. También, puede resultar fatal con un porcentaje de sobrevida de cinco años para aproximadamente el 50 por ciento de los casos. Ese pronóstico negativo se debe en parte a la falta de identificación de los primeros síntomas de la enfermedad, por lo tanto, la detección temprana del cáncer bucal es fundamental para el éxito del tratamiento.
Los casos de sospecha que se detecten serán derivados al hospital San Martín de Paraná, para su diagnostico especifico y tratamiento.
Para evacuar cualquier tipo de información, los interesados podrán concurrir de lunes a viernes, al servicio de Odontología (sección estomatología) del hospital San Martín de 8 a 10 o llamar al teléfono (0343) 4234545, interno 295. O, en su defecto, acudir al Servicio de Residencias del Círculo Odontológico de Paraná, todos los jueves de agosto de 9 a 11, en Corrientes 218 o llamar al teléfono (0343) 4231497. En tanto, para realizar consultas también se puede llamar a la Dirección de Odontología de la provincia a los números (0343) 4209613 o al (0343) 4230343.

Sociales

#Hernandarias: Charla gratuita sobre escrituración, herencias y testamentos

Published

on

El Centro de Jubilados de Hernandarias será sede de una charla gratuita destinada a quienes viven en una casa que nunca fue escriturada y desean dejar sus bienes a sus hijos sin inconvenientes legales. El encuentro se realizará el jueves 17 de julio a las 11 horas y está dirigido especialmente a adultos mayores y familias interesadas en regularizar la situación de sus viviendas y planificar su herencia.

Durante la charla se abordarán temas claves como los pasos para escribir una casa, cómo evitar conflictos familiares por la herencia y cuándo conviene optar por un testamento o una donación. La actividad busca brindar información clara y herramientas prácticas para que los asistentes puedan tomar decisiones informadas y prevenir futuros problemas legales.

La participación es gratuita, pero se recomienda reservar lugar con las autoridades del centro de jubilados. La iniciativa apunta a acompañar a la comunidad en la resolución de trámites y dudas frecuentes sobre la transmisión de bienes, promoviendo la seguridad jurídica y la armonía familiar.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Peña y Karaoke por el Día del Amigo

Published

on

El próximo domingo 20 de julio, en conmemoración del Día del Amigo, se realizará una peña y karaoke en el Centro de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos en Hernandarias. El evento, organizado por «El Gaucho Hernández», promete una jornada de entretenimiento y camaradería para toda la comunidad.

La entrada será una contribución bono de $5.000, con el cual los asistentes participarán del sorteo de un Smart TV de 32 pulgadas. Durante la peña, habrá servicio de cantina con una variada oferta gastronómica que incluye tortas fritas, choripanes, empanadas y bebidas.

La propuesta de la jornada contempla diversas actividades para el disfrute de los presentes, como bingo, karaoke y baile, invitando a celebrar el Día del Amigo en un ambiente festivo y solidario.

Continue Reading

Sociales

#Cultura: Los Historiadores de Hernandarias, guardianes de la memoria local

Published

on

En una mañana de anécdotas y recuerdos, Francisco Roig y Hugo Taborda, dos de los cuatro integrantes del grupo de historiadores de Hernandarias, compartieron en Remanso TV su pasión por la historia del pueblo y la región. “Yo me jubilé en el 2003 después de una 30 años de carrera docente y empecé en la escuela Juan 23 de acá, la escuela que yo fui uno de los de la comisión fundadora”, relató Roig, quien comenzó a investigar la historia local junto a sus alumnos, recolectando documentos y relatos que hoy forman parte del acervo de la comunidad.

Taborda, también docente, contó: «No soy oriundo, pero me interesó. Soy de María Grande, a 75 km, pero siempre me interesó la historia. Un compañero que le gusta también la historia me invitó a sumarme al grupo y nos empezamos a reunir los sábados». Así, entre caminatas y charlas, se fue consolidando el grupo que hoy se reúne religiosamente a las 11 de la mañana.

La charla se llenó de datos y curiosidades. “En noviembre de 1607 desembarcó acá Hernando Arias de Saavedra y en esta zona fundó la primera estancia de lo que después fue la provincia de Entre Ríos”, explicó Roig. Taborda agregó: «Garay era su suegro y lo mandó para acá para ver qué había en aquel lugar. Aquí comenzó la conquista y colonización de lo que después fue la provincia».

Los historiadores repasaron la fundación del pueblo: «En 1872, por ley de la provincia, se crea Villa Hernandarias. La ley decía que tenían que buscar una compañía colonizadora que se encargaría de marcar el pueblo, traer inmigrantes principalmente europeos y hacer los edificios públicos: la iglesia, la comisaría y la escuela», detalló Roig. Sobre la iglesia, aclaró: «La iglesia está atrás porque cuando se hicieron las instalaciones portuarias se bajó toda esa barranca. Por eso quedó la iglesia atrás».

No faltaron las historias de las caleras, esas construcciones que aún resisten el paso del tiempo: «En la orilla, en la costa del río, hasta esa suerte tenemos que hay piedra. Se hacía cal y con esa cal se hizo la iglesia. Hay varios restos, incluso hay una que está en muy buen estado, pero hoy es un poquito complicado llegar. Habría que armar recorridos y conservarlas», sugirió Taborda.

La memoria de Hernandarias también se nutre de personajes singulares. «Quique Thompson fue el primer abanderado argentino en los Juegos Olímpicos de París y era de Puerto Víbora, dentro del ejido de Hernandarias. Fue el fundador del primer club de fútbol», contó Roig. Y sumó: «El pueblo era conocido como Rincón de los Hernández. Gracias a la llegada de Hernando Arias de Saavedra, el pueblo tiene un reconocimiento como comarca fundadora, uno de los primeros asentamientos».

La conversación derivó en la importancia de rescatar nombres y lugares en la nomenclatura urbana: «Tenemos presidente Perón, Eva Perón, San Martín, pero no tenemos nada de Hernandarias. Quique Thompson, por ejemplo, no tiene avenida», señaló. También recordaron a otros personajes: “El coronel Sánchez Goncebatt, Martín Schafter, que fue el encargado de colonizar Hernandarias y trazar el pueblo”.

El grupo, que se define como independiente, sueña con un museo fijo para la localidad: «Nos cambiaron tres veces de lugar, pero ahora parece que nos vamos a quedar. Hay muchas cosas interesantes ahí», afirmaron.

La charla cerró con una invitación abierta: «Vamos a volver porque hay mucha historia. Vamos a sectorizarlo y la próxima hablamos de tal tema. Hoy fue general, pero falta un montón», prometieron los historiadores, guardianes de la memoria de Hernandarias.

Continue Reading

Tendencias