Connect with us

Política

La provincia promueve una gestión de calidad a través de la modernización del Estado

Published

on

La Secretaría de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología concretó acciones que implican un cambio cultural  en la administración, en orden a garantizar los derechos de los ciudadanos a una gestión pública de calidad. 

Algunas de ellas son la apertura y transparencia del Estado, la incorporación de innovación tecnológica, la simplificación de trámites, la despapelización de las oficinas, la profesionalización del empleo público y la inclusión digital. 

El Centro de Digitalización; la modernización de reparticiones, la simplificación de trámites y la implementación de la Plataforma de Participación Ciudadana con algunos de los logros de 2017. En 2018 se prevé trabajar fuertemente en iniciativas junto a los ciudadanos que quieran participar, en el desarrollo de la gestión documental electrónica, y en la construcción de un nuevo centro de datos provincial. 

Plan estratégico

Para ello, se creó la Secretaría de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología en el ámbito del gobierno provincial  y se diseñó por primera vez un Plan Estratégico de Modernización, siendo dicha repartición la encargada de llevarlo a cabo de forma transversal con el resto de los organismos estatales. 

Al respecto, la secretaria de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología, Lucrecia Escandón, sostuvo que “en 2017 se dedicó mucho esfuerzo para acortar la brecha que había entre nuestra provincia y las de la Región Centro en materia de modernización. Cumplimos con la mayoría de los objetivos que nos propusimos en apenas dos años de gestión y se propiciaron transformaciones que sientan las bases para afrontar proyectos de mayor envergadura en 2018”. 

Centro de Digitalización provincial

Dentro de los proyectos en materia de modernización e innovación tecnológica, Escandón mencionó el Centro de Digitalización provincial. “Cuenta con infraestructura de vanguardia y lleva adelante un protocolo de digitalización que tiene el desafío de resguardar la información pública. Se ha digitalizado documentación de la Dirección General de Recursos Humanos, de la Escribanía.

 Mayor de Gobierno, de la Dirección General de Catastro, del Registro de la Propiedad Inmueble, la Dirección de Personería Jurídica y del Registro Único de la Verdad”, detalló.

Mencionó además que desde marzo la provincia cuenta con Firma Digital y su primera autoridad de registro provincial. A partir de lo cual, la Secretaría capacitó a organismos públicos provinciales en los procedimientos de control de firma y su incorporación en los circuitos administrativos.

Modernización e innovación

Otro objetivo cumplido este 2017 ha sido el proyecto llevado a cabo a través del Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera (PROFIP), financiado por el BID, mediante el cual la provincia recibió 4 millones y medio de pesos para la modernización del Registro Propiedad Inmueble de la ciudad de Paraná, la Dirección de Catastro y el Centro de Digitalización. 

 “Terminamos con el desarrollo del software y la incorporación de infraestructura tecnológica que permitirá que a partir de 2018 el registro de los inmuebles en Paraná deje de hacerse en papel y a máquina de escribir, para ser procedimientos digitales. Este trabajo inmenso fue articulado con el Ministerio de Gobierno y Justicia, la Dirección de Catastro y los colegios profesionales. Ahora tenemos un sistema modelo a nivel país que ya presentamos en varias provincias y hemos tenido el grato reconocimiento de la innovación de la iniciativa”. 

En 2017 se logró incorporar al 90 por ciento de la administración pública provincial en la utilización del recibo digital, lo cual significó un ahorro de más de 2 millones de pesos para el Gobierno de Entre Ríos. 

La Secretaría de Modernización también acompañó a la Dirección de Registro Civil en la implementación y desarrollo del Registro Civil Digital, convirtiendo a Entre Ríos en una de las cinco provincias del país que brinda este servicio. En 2017 se trabajó fuertemente en la simplificación de trámites que presentaban fuertes reclamos por parte de los entrerrianos, como ser la verificación física vehicular, donde la innovación implicó la reducción de más de cinco horas de demora a tan sólo 20 minutos. 

El 80 por ciento de las consultas a la Dirección de Personería Jurídica no provienen de Paraná con lo cual la implementación de la consulta online ahora las personas jurídicas pueden conocer el estado de su trámite sin tener que concurrir personalmente o vía telefónica.

Otro de los ejes trabajados en materia de modernización es el empleo público. El 2017 cerró con más de mil quinientos trabajadores capacitados en más de 80 cursos dictados por reconocidos académicos de las  universidades públicas y provinciales, de manera presencial y a través de la plataforma del Plan Anual de Capacitación de la Administración Pública, también implementada por primera vez este 2017. 

Simplificación de trámites

La simplificación de trámites es un proceso innovador del Estado que va de la mano con el desarrollo del Portal Único de Trámites. Dicho sitio fue creado con el propósito de centralizar la información pública y ponerla a disposición de la ciudadanía para la realización de trámites, permitiendo no sólo el acceso a la información como derecho sino mejorando los procedimientos institucionales en pos de la mayor eficiencia. Con tan sólo un año de vigencia, el portal hoy cuenta con más de 215 trámites provinciales de los cuales 21 ya pueden hacerse online. 

Gobierno abierto

En cuanto a la apertura y transparencia del Estado, hace un año que la provincia cuenta con el portal de Gobierno Abierto. Una plataforma en la que se dispone información pública de dos sistemas medulares de la administración: la consulta de expedientes y el sistema de normas provincial. El ciudadano puede ver en el sitio información presupuestaria, electoral, estadística y de gestión, como licitaciones de obra pública y de bienes y servicios. También se diseñó una guía propia de buenas prácticas a partir de la cual se trabajará la agenda de 2018 con los organismos para aumentar los niveles de apertura de la información pública. 

En 2017 se logró la implementación de la primera Plataforma de Participación ciudadana, la cual contempla instancias de propuestas (proyectos ciudadanos) y vinculación con los espacios de participación existentes en los diferentes organismos. “En este proceso se puso a consideración un conjunto de proyectos de políticas públicas sobre problemáticas vinculadas a la seguridad vial, la accesibilidad y la innovación. Este 2018 vamos a trabajar fuertemente en estas iniciativas junto a los ciudadanos que quieran participar”, aseguró Escandón.

 Para mejorar la calidad de los servicios también se trabajó a nivel municipal con el programa Municipios Innovadores. Esta iniciativa estuvo presente en numerosas localidades entrerrianas capacitando a más de 300 funcionarios municipales sobre planificación de políticas públicas, evaluación e implementación de proyectos. 

Por último, vale la pena mencionar que en 2017 se comenzó a implementar la despapelización de las oficinas públicas. “En cinco meses recolectamos más de mil quinientos kilos de papel, liberando espacios en las oficinas, ahorrando recursos, generando procesos administrativos más eficientes y además, con un fin social, porque con el papel recolectado se compran muebles elaborados con materiales reciclados para donar a instituciones públicas y/o de la sociedad civil”, afirmó Escandón. 

 Metas para 2018

“En 2018 se suman áreas medulares al organismo: ciencia y tecnología, informática y telecomunicaciones. Otro de los grandes objetivos es el desarrollo de la gestión documental electrónica (GDE), que implicará un cambio cultural de enorme envergadura con la incorporación de un software de expediente electrónico, la refuncionalización de procedimientos y la regulación de la normativa provincial de expurgo para dar respuesta a las dificultades de los archivos provinciales”, detalló. 

Escandón adelantó luego que “en 2018 vamos a focalizarnos en la simplificación de trámites de cara a los ciudadano en el marco de los registros públicos, los proveedores del Estado y la radicación de empresas en la provincia. Se continuará fortaleciendo la profesionalización del empleo público y se sumará nuevos servicios para los trabajadores estatales en la plataforma de Recibo Digital”. 

Por último, la secretaria de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología sostuvo que “se trabajará en la construcción de un nuevo centro de datos provincial, en ampliar los alcances de la conectividad gubernamental mediante el tendido de fibra óptica y en poner a disposición herramientas tecnológicas a las Juntas de Gobierno mediante el programa Pueblos Conectados. La inclusión y alfabetización digital serán también uno de los pilares de esta nueva etapa con el programa provincial de Inclusión Digital”, concluyó. 

Modernización en números y datos

La provincia tiene un Plan Estratégico de Modernización. 

El gobierno provincial ahorró más de 2 millones de pesos en 2017 con la incorporación del 90 por ciento de la administración pública provincial en la utilización del recibo digital. 

Entre Ríos es una de las cinco provincias del país que implementó el Registro Civil Digital. 

El Portal Único de Trámites cuenta con más de 215 trámites provinciales de los cuales 21 ya pueden hacerse online.

Se capacitó a más de 300 funcionarios municipales sobre planificación de políticas públicas, evaluación e implementación de proyectos. El objetivo fue mejorar la calidad de los servicios a nivel municipal.

 En cinco meses se recolectó más de 1.500 kilos de papel con la implementación de la despapelización de las oficinas públicas. Con lo recolectado se compraron muebles elaborados con materiales reciclados y se donaron a instituciones públicas y/o de la sociedad civil. 

Se simplificó el trámite de la verificación física vehicular e implicó la reducción de más de cinco horas de demora a tan sólo 20 minutos.

 Con la implementación de la consulta online en  la Dirección de Personería Jurídica se dio respuesta al 80 por ciento de las consultas a esta repartición y que provienen de localidades que no son de Paraná, ciudad en la que está la sede. 

Hay un Centro de Digitalización provincial que cuenta con infraestructura de vanguardia e implementa un protocolo de digitalización que resguarda la información pública. 

El gobierno entrerriano cuenta con Firma Digital.  Se capacitó a organismos públicos en los procedimientos de control de firma y su incorporación en los circuitos administrativos. 

Se modernizó del Registro Propiedad Inmueble de Paraná, la Dirección de Catastro y el Centro de Digitalización con el desarrollo del software y la incorporación de infraestructura tecnológica.

 La provincia cuenta con el portal de Gobierno Abierto que dispone información pública en lo que refiere a la consulta de expedientes y al sistema de normas provincial. 

Se diseñó una guía propia de buenas prácticas a partir de la cual se trabajará la agenda de 2018 con los organismos para aumentar los niveles de apertura de la información pública. 

Se implementó la primera Plataforma de Participación ciudadana que contempla instancias de propuestas (proyectos ciudadanos) y vinculación con los espacios de participación existentes en los diferentes organismos.

Política

#Diputados: Silvina Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas entrerrianas

Published

on

La diputada entrerriana Silvina Deccó presentó un proyecto de ley para implementar espacios de regulación sensorial y emocional en instituciones educativas de la provincia. En diálogo con Radio Diputados, explicó que la iniciativa busca generar ambientes específicos destinados a estudiantes que atraviesen momentos de desregulación emocional, ofreciendo espacios adecuados fuera del aula.

“Es un proyecto que toma como base una ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, movilizada por papás de ONGs relacionadas con el autismo, quienes detectaban esta necesidad en las escuelas”, señaló Deccó.

La propuesta se fundamenta en la tendencia hacia la neuroarquitectura, que plantea cómo diseñar ambientes más saludables para los estudiantes. Según la diputada, estos espacios de calma estarían diseñados como salas blandas, con elementos autorreguladores para favorecer el bienestar de niños y adolescentes, especialmente aquellos que presentan trastornos del espectro autista, ansiedad, Tourette y otros síndromes.

Deccó destacó que el proyecto es accesible desde el punto de vista presupuestario y representa una política pública clara de protección integral de la infancia. “Me encantaría que este proyecto se pueda tratar cuanto antes. Es importante el trabajo en comisión y lo que puedan aportar los diputados de las distintas bancadas para enriquecerlo”, agregó.

Además, la legisladora se refirió a la reunión que mantuvo junto al diputado Lénico Aranda, con el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, para tratar temas educativos y de salud vinculados al departamento Diamante. “Con el diputado Aranda nos hemos planteado, como una sana convivencia democrática, poder plantear en conjunto las situaciones que se dan en Diamante. El presidente nos dio respuesta a nuestras peticiones relacionadas con la educación y la inclusión social”, concluyó.

Con esta iniciativa, Deccó apuesta a crear entornos que cuiden la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo las herramientas de inclusión y bienestar dentro del sistema educativo entrerriano.

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Política

#Diputados: Analizan la situación de los costos de la energía de las universidades nacionales

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , sostuvo este lunes una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para analizar las dificultades presupuestarias que afectan al servicio eléctrico en ambas casas de estudios. Durante el encuentro, se plantearon soluciones a corto y mediano plazo, con foco en energías renovables y apoyo provincial.

Participaron el rector de la UNER, Andrés Sabella , y el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere , junto a los responsables de las regionales Concordia ( José Jorge Penco ) y Concepción del Uruguay ( Martín Herlax ) de manera virtual.

Claves del encuentro

  • Crisis energética: Las universidades enfrentan costos eléctricos que superan sus presupuestos, afectado actividades académicas y operativas.

  • Desventaja presupuestaria: Hein señaló que Entre Ríos recibe menos recursos para educación superior que Córdoba y Santa Fe, pese a que más del 90% de los estudiantes son entrerrianos.

  • Proyecto legislativo: Se refirió a una iniciativa con media sanción del Senado que busca apoyo provincial para las universidades, alineada con el pedido del gobernador Rogelio Frigerio de priorizar temas clave para los entrerrianos.

Propuestas y compromisos

Carrere destacó la necesidad de energías alternativas a mediano plazo: «Analizamos posibilidades para no quedarnos solo en la coyuntura. Estamos conformes porque se atendieron las realidades de todas las facultades».

Sabella, por su parte, subrayó la urgencia de resolver la coyuntura presupuestaria : «Los números nacionales son exiguos y reducidos. Debemos encontrar soluciones para seguir funcionando». Agradeció la rápida respuesta de Hein y enfatizó el rol del Estado provincial en respuestas articulares.

Declaraciones destacadas

  • Gustavo Hein: «Debemos fortalecer la educación superior, porque es uno de los pilares de la Nación. Las universidades son nacionales, pero sus estudiantes son entrerrianos».

  • Alejandro Carrere: «El presidente Hein reconoció nuestra iniciativa presentada en 2024. La energía es un problema crítico que requiere soluciones estructurales».

  • Andrés Sabella: «El compromiso es claro: trabajar en conjunto para sostener la educación pública, incluso ante recortes nacionales».

Próximos pasos

Las partes acordaron avanzar en dos frentes:

  1. Corto plazo: Buscar alternativas para cubrir los costos energéticos actuales y evitar la suspensión de actividades.

  2. Mediano plazo: Impulsar proyectos de energías renovables y articulación con el Estado provincial.

Con esta reunión, la Legislatura entrerriana refuerza su compromiso con la educación superior, priorizando soluciones colaborativas ante un escenario nacional complejo.

Continue Reading

Tendencias