Connect with us

Economía

La provincia puso a disposición del sector productivo líneas de créditos blandos por 600 millones de pesos

Published

on

#EntreRíos #CFI #Proyectos

Con el financiamiento del CFI, el gobierno provincial ha gestionado y obtenido créditos con tasas bonificadas por 600 millones de pesos para los sectores agropecuario, industrial, de servicios y turismo. Se han presentado más de 1.200 proyectos. El organismo destaca que la provincia tiene el nivel de morosidad más bajo del país.

Se logró un incremento sustancial en la toma de créditos, aun en la actual situación restrictiva del sistema financiero, logrando contar con los recursos necesarios en líneas de créditos para la reactivación productiva, herramientas con amplias ventajas comparativas en relación con la oferta de la banca privada y nacional.

«Estas políticas son un alivio muy importante en tiempos en los que las tasas de interés llegan al 70 por ciento haciendo imposible el desarrollo de capital de trabajo”, expresó el gobernador Gustavo Bordet tras un encuentro de trabajo con el titular del CFI, Juan José Ciácera, con quien repasó las líneas de crédito que el organismo destina a Entre Ríos a raíz de las gestiones del gobierno provincial.

En ese marco, el mandatario entrerriano agradeció «el enorme trabajo mancomunado que venimos llevando adelante con el CFI» y destacó la importancia de «contar con políticas de neto corte federal que le dan respaldo a las provincias para seguir creciendo y desarrollándose de manera productiva».

Más de 600 millones en financiamiento crediticio y 350 millones en asistencias mediante el presupuesto del Plan de Acción Técnica asignado a tal fin. Se gestionaron más de 1200 proyectos de créditos, distribuidos entre los sectores agropecuario con un 60 por ciento, industrial 30 por ciento, servicios 4 por ciento y turismo con un 6 por ciento.

Bordet valoró además que «Entre Ríos haya sido en los últimos años la provincia que más créditos tomó de los cupos del CFI» y recalcó que «nuestra provincia también tiene la morosidad más baja del país», lo cual «habla muy bien de nuestros empresarios y emprendedores que cumplen con sus obligaciones”.

En esa línea Bordet también subrayó «el enorme valor que tienen las economías regionales y en especial las pymes que trabajan en cada una de ellas”. Y sostuvo: “Es ahí donde se generan la mayor cantidad de puestos de trabajo, donde se produce la mayor inversión. Fortalecer esas cadenas de valor, el mercado interno y también apuntalar mediante obras estratégicas, como lo venimos haciendo con la reactivación portuaria, el sector exportador, son las claves del modelo de provincia y de país que queremos».

El gobierno provincial en un trabajo articulado con Consejo Federal de Inversiones, por intermedio de la Unidad Operadora que depende de la Secretaría General de la Gobernación, asistió financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante líneas de créditos a tasa bonificada, con una visión de desarrollo integral teniendo en consideración la necesidad y requisitoria de los sectores productivos de la provincia.

Se logró un incremento sustancial en la toma de créditos, aun en la actual situación restrictiva del sistema financiero, logrando contar con los recursos necesarios en líneas de créditos para la reactivación productiva, herramientas con amplias ventajas comparativas en relación con la oferta de la banca privada y nacional.

Ventajas comparativas

Dichas ventajas se traducen en ofrecer un período de un año de gracia, tres años para su devolución, garantías que van de la sola firma, personales o codeudor hasta garantías reales, según el monto solicitado.

Un punto a destacar son las tasas gestionadas, bonificadas en su totalidad para conseguir una mayor accesibilidad, y a ello ofrecer previsibilidad, dados los incrementos en las tasas que se tornaron inaccesibles, superando en muchos casos el 70 por ciento. En este sentido el gobierno provincial tomó la decisión de fijar las tasas máximas y además garantizar una bonificación adicional.

Para la línea de reactivación productiva, que dispone de un monto máximo de hasta 4 millones de pesos, un año gracia y tres para devolución, la tasa de interés es variable (equivalente al 50 por ciento de la tasa activa de cartera general nominal anual en pesos del Banco de la Nación Argentina para créditos diversos-más 2 puntos), se fijó un techo del 30 por ciento.

En tanto, para los créditos de hasta 180.000 pesos disminuye en un 50 por ciento, por lo que queda en 15 por ciento. La provincia suma un esfuerzo adicional bonificando en 5 puntos a la tasa de interés resultante, destinado al financiamiento de proyectos productivos. Así la tasa de interés que el Consejo aplica a su línea de créditos de reactivación productiva, con el aporte provincial, resulta del 25 por ciento.

Otra de las demandas consistía en asistir financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas entrerrianas productoras o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación, y para asistir a las pymes productoras de bienes y servicios para el exterior, otorgando préstamos para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mercaderías a exportar. Para resolver esta solicitud se dispuso un monto de 40 millones de pesos a la línea de créditos para la producción regional exportable.

Considerando el requerimiento de esta herramienta financiera, el gobernador gestionó una suma de otros 40  millones de pesos, entendiendo la necesidad de ampliar el monto asignado oportunamente en dicho convenio.

De esta forma se encuentra operativa la segunda etapa de la línea de créditos para la producción regional exportable. A través de esta herramienta, se ofrecen créditos de hasta 200 mil dólares, con la tasa de interés del 0 por ciento en el caso que la prefinanciación de la exportación se reintegre dentro de los 180 días, ya que la misma será bonificada en un 100 por ciento por el CFI.

Otro de  los financiamientos gestionados fue por 10 millones de pesos hacia el sector tambero, en función de la necesidad de financiar capital de trabajo.

Mediante convenios celebrados entre el gobernador y el secretario del CFI se amplió la oferta crediticia a sectores como el turismo, con una línea de crédito específica, con una bonificación de 6 puntos de la tasa, gestionada por unos 15 millones de pesos.

También fue puesto a disposición financiamiento a todo proyecto destinado a la inversión en tecnologías de tratamiento de residuos y efluentes, y  tecnologías a financiar vinculadas con la industria láctea, avícola, porcina, carne vacuna, pastera, planta de acopio y alimento balanceado, Rendering (producción de harina de plumas, harina de sangre, harina de pescado, harinas de huesos, aceite de pescado, etc. a partir de subproductos cárnicos y pescado, sangre, grasa, hueso, plumas de pollos, vísceras, etc) y frigorífico de pescado. Y tecnologías a financiar vinculadas con la producción primaria: sistemas de captura, recolección, almacenamiento, procesamiento y dispersión de residuos y efluentes (movimiento de suelo, materiales e insumos para construcción de infraestructura, equipamiento y maquinaria).

De esta manera se consiguió que este financiamiento sea más accesible y previsible, y fue incorporado el Iapser como compañía aseguradora de todos los créditos gestionados. Además, se incorporaron informes bancarios y de ATER para transparentar y eficientizar los recursos, de manera que los créditos sean otorgados con fondos de los entrerrianos y a tasas bonificadas a aquellos que cumplan con las obligaciones con el Estado, reintegrando a las economías regionales y a las cadenas productivas mediante financiamientos, atendiendo a las necesidades de productores y empresas que presentan proyectos rentables y sustentables en el tiempo, y poniendo a disposición instrumentos que permiten el financiamiento de proyectos de inversión, con la finalidad del desarrollo de las economías regionales.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto los 600 millones de pesos en financiamiento crediticio, con más de 1200 proyectos de créditos, distribuidos entre los sectores agropecuario con un 60 por ciento; industrial con 30 por ciento; servicios con 4 por ciento; y turismo con un 6 por ciento.

Emergencias

Se suma a esto el acompañamiento en las emergencias por inundación y sequía registradas en el territorio provincial, que afectaron a sectores productivos, pymes, comercial, acompañando con acceso directo al créditos a tasa cero con devolución a cuatro años, por un monto superior a 80 millones de pesos, además de la posibilidad de refinanciamientos que se pusieron a disposición a más de 800 proyectos que representaban 110 millones de pesos.

Gestión de asistencia técnica, económica y financiera

Contribuyendo al desarrollo local a través del apoyo económico, la cooperación y la asistencia técnica en aquellos campos que se consideren estratégicos, se vienen acompañando los procesos de crecimiento que contribuyen a la creación, fomento, desarrollo, difusión, fortalecimiento, diversidad, de las identidades y el cuidado del patrimonio tangible e intangible de los entrerrianos.

Fiestas populares, ferias, eventos, misiones institucionales, técnicas y comerciales, asistencias de proyectos y estudios de especificidad, contaron con el apoyo económico de los fondos provinciales gestionados por intermedio de la Unidad Provincial del CFI.

Entre los proyectos financiados se encuentran la ampliación de parques industriales, de circunvalación vial, de ampliación de red de agua potable en la región metropolitana de Paraná, la defensa costera, regiones productivas, proyectos de puesta en valor del patrimonio cultural, de promoción y desarrollo turísticos, así como iniciativas para el tratamiento de los residuos urbanos, y estudios de prefactibilidad técnica para el llamado a licitación de obras, eficientizando los recursos propios.

Se promovió y facilitó la inserción de empresas pyme provinciales en la comunidad económica internacional, impulsando el comercio de sus productos exportables en una articulación público-privado en la cadena de valor de cada sector productivo. En este sentido se desarrollaron misiones comerciales al exterior, con la participación de empresas locales en ferias internacionales. Las mismas, organizadas por el CFI, buscan tener una presencia continua en las principales ferias europeas, asiáticas y medio oriente, así como también en mercados americanos.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias