Connect with us

Economía

«La situación de la localidad, comparando con otras localidades, no es tan mala»

Published

on

#Hernandarias #Economía #Situación

Maximiliano Godoy, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Hernandarias e integrante de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder) expuso en La Tarde Informativa las dificultades que enfrenta el sector comercial en la ciudad y la provincia. Si bien destacó que Hernandarias muestra una realidad menos desfavorable que el promedio nacional o provincial, enumeró problemas que afrontan los comerciantes para acceder a las asistencias financieras de la Nación y del gobierno provincial.

“La de Hernandarias es una situación buena, en promedio y comparada con otras localidades. Gozamos de estar libres de esta enfermedad, tenemos una economía local bastante activa, siempre referenciándonos con el general de la provincia”, afirmó Godoy.

Cómo está Hernandarias

Pero aclaró que “hay rubros que la han pasado mal, no sólo a nivel local sino nacional, en los que coinciden los números. El último informe de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), indica que textil y marroquinería son los rubros que más han resentido su actividad. Eso coincide con nuestra localidad”.

En cambio, el vicepresidente de la cámara de comercio local señaló que los rubros de primera necesidad “han sido los menos afectado e incluso han mejorado su situación, porque la gente se ha quedado más en la casa, ha cocinado y consumido más la materia prima”. La contraparte, según el diagnóstico de Godoy, es que “los que más han sentido son los gastronómicos por la misma razón, porque antes se consumía más la comida elaborada”.

“La situación de la localidad, comparando con los de la provincia y otras localidades, no es tan mala. Esto no quiere decir que estamos bien, felices ni contentos. La situación en general es angustiante”, enfatizó.

Para graficar, el comerciante comentó que estuvo en Paraná, donde la Cámara Entrerriana de turismo hizo una recorrida para hacer un informe. “Nos sorprendió la enorme cantidad de locales disponibles en el microcentro. Lugares que antes eran codiciados y los comerciantes se peleaban por ver dónde se instalaban, hoy para elegir ubicaciones. Esto habla a las claras de la finalización de muchos comercios”, advirtió.

Asistencia nacional: “insuficiente”

El referente del sector comercial aseveró que las medidas de gobierno destinadas a auxiliar la crisis de su rubro, así como el de turismo e industria “han sido totalmente insuficientes. En algunos casos han sido meros paliativos”.

“Nos preocupa que se hacen muchísimos anuncios, que se van a bajar líneas de crédito o que se está auxiliando a las empresas, y en la práctica eso no llega o llega a cuentagotas”, afirmó Godoy. Y mencionó diversas situaciones que ilustran esa percepción.

“Hay problemas de implementación. Un caso puntual: la Nación informó varias líneas de crédito. Las de tasa cero, que era para monotributistas, que se gestiona y accede a través de la página de AFIP. Esa ha sido tal vez la menos problemática, porque cada beneficiario ha generado su propio trámite”.

Sin embargo, aseguró que “tenemos infinidad de reportes a nivel provincial, que la FEDER se ha encargado de recopilar”. Y explicó: “ese crédito llega en formato de tarjeta de crédito a través del Banco Nación. Uno la retira y se acredita un monto que depende de la categoría del monotributo, en tres pagos, no todo el monto disponible. Hay tres meses de gracia, seis meses en total, y uno empieza a devolver ese crédito a tasa cero”. Uno de los problemas que refirió el comerciante es que “hay gente que fue a retirar la tarjeta y al mes siguiente se encontró debitadas las cuotas”.

“Es por errores del sistema o administrativos. Han sido gestiones muy engorrosas porque la atención en bancos está muy limitada. A otros le acreditaron la primera cuota y la segunda tardó mucho o nunca se acreditó”, ejemplificó por otra parte.

Ayuda provincial y problemas

El integrante de la FEDER contó que otro problema se encuentra con las líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que no son a tasa cero sino bonificadas al 24 por ciento.

“La Provincia ha querido utilizar esta herramienta y las quejas se han acumulado e forma abismal. Porque la entidad de aplicación de esas líneas de crédito es el Bersa. Y nos encontramos un gran escollo”, lamentó.

El vicepresidente de la cámara comercial de Hernandarias reseñó, como otra de las trabas para acceder a las asistencias, que muchos posibles beneficiarios “se encuentran con que el banco les dice que no tiene asignado cupo, no ha sido informado o no tiene esas líneas, siendo que ya fue ordenado a nivel provincial, pero no a todas las sucursales les llega al mismo tiempo”.

https://www.instagram.com/tv/CDPUtwelmkI/?utm_source=ig_web_copy_link

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias