#Hernandarias #Justicia #Entrevista
El juez de Paz de Hernandarias, Darío Nazar, se refirió en La Tarde Informativa al funcionamiento del fuero local en el contexto de la pandemia y explicó además detalles y alcances del proyecto de ley de Reforma Judicial que se trata en el Congreso nacional.
El magistrado afirmó que en este tiempo en la localidad “las audiencias se vienen celebrando normalmente, los juicios a través del nuevo sistema electrónico, los abogados hacen sus presentaciones vía mail y después llevando el formato papel, los procesos voluntarios se vienen desarrollando con normalidad: declaraciones juradas, actas de convivencia, certificaciones de firmas y documentos”.
En cuanto a las medidas sanitarias para el trabajo en el juzgado, precisó que “tratamos de cuidar el protocolo sanitario y disminuir en el espacio físico la carga viral. En la recepción se entra de a una persona, se higieniza y esteriliza con alcohol y las personas que trabajamos ahí tenemos la mampara de protección y el uso obligatorio del barbijo”.
Sobre el caudal de expedientes tramitados en su despacho en los últimos meses, Nazar indicó que “desde la pandemia hubo una meseta sin tantas denuncias al principio. No es que no hubo caso, sino que a lo mejor las personas no se animaban a salir”.
Reforma Judicial
El juez de Hernandarias se explayó sobre el proyecto que debate el parlamento nacional y señaló que “la ley reorganiza a la Justicia Federal. La Ciudad de Buenos Aires tiene juzgados nacionales y federales en lo Criminal y Correccional y esto los unifica. Además crea nuevos juzgados”.
Nazar explicó que en la Justicia Federal “se canalizan causas de droga, contrabando, las que afectan la renta nacional, seguridad, previsional, penal tributario, los reclamos de las provincias”.
“Por ejemplo, en la ciudad de Paraná se crean dos juzgados penales. Hoy hay un solo juez que atiende dos juzgados civiles, el juzgado en materia fiscal y previsional y el penal. Ahora se crean dos juzgados más, el 2 y el 3. Creo que va a beneficiar el trámite de las causas”, analizó Nazar.
Sobre otro de los aspectos de la ley, la modificación del sistema procesal, el juez recordó que “en el Código Procesal Penal está el sistema acusatorio. Esta ley da dos años a la aplicación del sistema. En el sistema inquisitorio el impulsor del proceso es el juez. En el acusatorio es el fiscal o la parte que se constituye como querellante. El juez convoca a la otra parte, la que se ocasionó el daño, y controla todo el proceso. Luego dictará su sentencia al terminar todo el proceso”.
“El acusatorio es un muy buen sistema. Entre Ríos es una de las primeras que lo implementó. Yo tengo 20 años de recibido y en la facultad ya se hablaba de la provincia como avanzada en la materia”, valoró el titular del Juzgado de Paz local.
Finalmente, evaluó que la ley en discusión “también crea cargos de jueces, fiscales, defensores públicos. Tiende a darle más celeridad, mayor impulso a las causas, y a acercar la Justicia a la gente”.