Connect with us

Nacionales

Ley antidespidos: gremios no irán a Diputados y exigen que se apruebe sin cambios

Published

on

Mientras aún el Senado no giró la media sanción del proyecto, Diputados comenzó ayer a debatir la ley antidespidos que es rechazada por el Gobierno. Oficialismo y oposición analizan cambios en la iniciativa que impone la prohibición de realizar despidos por 180 días y establece la doble indemnización en caso de incumplimiento. Para hoy estaban invitados los gremios a la reunión de comisión, pero las centrales obreras declinaron su participación.pablo micheli «Estamos cansados de tantas vueltas. No vamos a ir a explicar lo que ya explicamos. Lo dijimos en el Senado, en notas periodísticas, en el acto del viernes pasado», bramó Pablo Micheli, titular de la CTA Autónoma, en diálogo con medios nacionales.

Para el estatal el oficialismo «están buscando dilatar el tema de forma premeditada, por una decisión del Presidente (Mauricio Macri) para que no se apruebe». «Necesitamos la ley ya, todos los días hay despidos», afirmó.

Asimismo, admitió que deben implementarse medidas para respaldar a las pymes, aunque expresó que la intención es que la ley «se apruebe tal cual vino del Senado» y luego avanzar con iniciativas complementarias.

En línea, el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo que los sindicalistas no quieren «ser parte de una maniobra dilatoria» para postergar la sanción de la iniciativa que contempla la doble indemnización.

«Ir a la Cámara de Diputados ahora es ser parte de una maniobra dilatoria que no tiene otro objetivo que tratar de dilatar los tiempos de la sanción de la ley y apostar a que el tema se enfríe», dijo Yasky en declaraciones a radio Nacional.

El interbloque Cambiemos de la Cámara de Diputados buscará reformar el proyecto de ley antidespidos aprobado por el Senado, en un tratamiento con un plenario de comisiones al que fueron invitadas las cinco centrales obreras, que finalmente decidieron rechazar la invitación.

Ayer, Cambiemos logró imponer su voluntad en un plenario de comisiones de Diputados y se realizará una serie de encuentros antes de firmar del dictamen de la ley antidespidos sancionado por el Senado. La oposición busca avanzar con más celeridad y votarlo esta semana por lo que denunció al oficialismo de»falta de voluntad política para debatir esta iniciativa».

Pero la agenda de reuniones no es el único escollo que denuncia la oposición, la principal es que aún no se giró el proyecto desde el Senado. El resto de los bloques cuestionaron la falta de la iniciativa, incluso el FpV anunció que denunciará a la vicepresidente y titular del Senado, Gabriela Micheti por no girar la norma con media sanción. El kirchnismo había pedido una sesión especial para este jueves que quedó trunca por la no llegada del proyecto y las «maniobras de dilación», aseveraron fuentes parlamentarias aámbito.com.

Por su parte, el presidente del bloque Cambiemos en Diputados, Nicolás Massot, y el diputado Pablo Tonelli, del mismo espacio político, desmintieron que existan dilaciones intencionales desde el oficialismo en el tratamiento de la ley antidespidos, al remarcar que hay una estrategia «diferente» en la consideración de la norma, luego de que ayer el bloque FpV-PJ denunciara a la vicepresidenta Gabriela Michetti por no enviar el proyecto de emergencia ocupacional a Diputados.

Massot dijo en declaraciones a radio Vorterix que «si se denunciaba una dilación en el debate lo que quedó claro ayer es que hay una diferente estrategia» donde «vamos a tardar cuatro días más para llegar a una ley integral de empleo, y no a una emergencia ocupacional».

También acusó a los legisladores opositores de realizar una «jugada oportunista políticamente» y no ocuparse «por la cuestión de fondo».

Por otra parte, lamentó que «los gremios no quieran asistir» porque la idea de legislar «es en base al debate, y queríamos analizar con las centrales obreras la situación sector por sector, y gremio por gremio».

Por su parte, Tonelli manifestó en radio La Red que «no» termina de «entender el agravio» denunciado por los diputados del FpV-PJ.

«Yo he escuchado a los diputados del FpV pero no termino de entender el agravio del que hablan porque ayer se comenzó a debatir este proyecto en la cámara de Diputados y no tuvimos ningún inconveniente. No sé a qué se debe la demora, pero pudimos avanzar en un plenario de comisión de dos o tres horas», reseñó.

También dijo que «ayer se abrió el tratamiento del tema en un plenario de comisiones, se fijó un cronograma y ya lo hemos empezado a cumplir. Al proyecto que vino del Senado queremos mejorarlo pero lo vamos a discutir en el plenario de comisiones con nuestras iniciativas, esperemos que salga una buena ley».

«No tenemos preconceptos pero no nos satisface una ley que se limite a establecer una suerte de cepo», insistió el legislador.

fuente: ambito

Nacionales

#SegmentaciónTarifas: Prorrogaron hasta fin de mes la inscripción para acceder a los subsidios a la energía

Published

on

Con el objetivo de que quienes aún no hayan podido realizar el trámite logren completar el formulario de segmentación, se extendió hasta el 31 de julio la chance para anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

El Gobierno anunció este martes que decidió prorrogar hasta el 31 de julio el plazo para que los usuarios de electricidad y gas natural se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), con el objetivo de que puedan hacerlo aquellos hogares que aún no completaron el formulario de segmentación.

El formulario está disponible en la página web, que ya tuvo un total de 28.656.102 visitas.

De esta forma, desde la medianoche del martes -cuando finaliza el registro para quienes tienen DNI terminado en 6, 7, 8 y 9- y hasta el domingo 31 de julio inclusive, los usuarios podrán completar el formulario de manera virtual todas las personas que aún no pudieron hacerlo con cualquier número de DNI.

Hasta ahora, un total de 6.007.710 hogares completaron el formulario para mantener los subsidios de energía y gas.

En el caso específico de los usuarios con DNI terminado en 6,7,8 y 9, el total de inscriptos hasta el momento fue de 2.391.776 hogares.

De ese total, 101.200 pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente; 1.323.046 pertenecen a la tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios, al igual que los 967.530 que pertenecen a la tarifa 3, de ingresos medios.

Continue Reading

Nacionales

#Hidrovía: Entre Ríos ratificó el reclamo de dragado homogéneo para sus puertos

Published

on

La vicegobernadora, Laura Stratta, sostuvo que “el Estado tiene el rol de poder generar procesos de equidad y procesos virtuosos entre el público y el privado que permita a nuestros pequeños y medianos productores sacar su producción por este corredor que es estratégico”.

Lo dijo en el ámbito que comparte Entre Ríos junto a la Nación y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.

La vicegobernadora Laura Stratta estuvo este viernes representando a Entre Ríos en la segunda reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH) y primera sesión del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable que se desarrolló en la ciudad de Rosario.

Estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Formosa, Gildo Insfran; quienes junto a Laura Stratta fueron declarados Huéspedes de Honor de la Provincia de Santa Fe.

Además, de la jornada participaron el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Claudio Alejandro Sehtman; el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques; el subsecretario de Puertos, Vía Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera; la subsecretaria de Planificación y Coordinación de Transporte, Micaela Morán; la directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Teresita Sánchez Edorna. También el vicepresidente 1° del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, Darío Hernán Orduna; el vocal de Entre Ríos, Julio César Signes Rodríguez; y otros representantes del Ministerio del Interior de la Nación; del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Misiones.

Igualdad en el desarrollo
Tras agradecer al gobernador Perotti por el recibimiento y disculpar al gobernador Gustavo Bordet que por razones de agenda no pudo estar presente en el encuentro, la vicegobernadora Laura Stratta celebró la convocatoria del Consejo Federal Hidrovía “un espacio político y estratégico para cada una de las provincias y para el país”, y destacó la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.
“Es la primera vez en 26 años que las siete provincias ribereñas tenemos la posibilidad de definir, decidir y formar parte también de este Ente en el marco de la gestión y el control de la hidrovía”, resaltó Stratta y señaló: “Como también lo han expresado los gobernadores, queremos que nuestras voces sean escuchadas”.

En ese sentido, consideró que “es hora de revertir esas desigualdades en el desarrollo” para lo cual “el Estado tiene el rol de poder generar esos procesos de equidad y de establecer también un proceso virtuoso entre el público y el privado, que permita a nuestros pequeños y medianos productores sacar su producción por este corredor que es estratégico”.

La también presidenta del Senado entrerriano, marcó dos asuntos de interés para la provincia de Entre Ríos que se vienen planteando respecto a la Hidrovía Paraná Paraguay: “El tema del dragado a profundidades homogéneas que nos parece central en el marco de trazar esta nueva estrategia y también el dragado de acceso a los puertos públicos”, algo “vital para seguir fortaleciendo el entramado de la hidrovía y a la provincia de Entre Ríos en el marco del entramado de la hidrovía”.

“Lo deben haber escuchado al Gobernador de la provincia Gustavo Bordet hablar de nuestros cuatro puertos públicos que están también ubicados estratégicamente en nuestra provincia: el puerto de La Paz al norte, el puerto de Diamante en la costa del Paraná con una zona productiva muy rica, el puerto de Ibicuy que es un puerto que nos permite la salida al mar y el de Concepción del Uruguay que termina de cargar en el puerto de Ibicuy. Por eso consideramos que también el acceso a nuestros puertos tiene que ser un tema prioritario que podamos abordar en el marco de este nuevo sistema contractual sobre el cual estamos avanzando”, observó.

“Si hay una mirada federal y hay un ente federal, estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta porque nuestra provincia tiene un lugar privilegiado y puede transformarse en una plataforma muy importante en el desarrollo de la hidrovía en materia de logística”, expresó para resaltar finalmente: “Necesitamos sostener y construir confianza para poder seguir hacia adelante construyendo la Argentina que todos queremos, que es una Argentina justa con oportunidades, pero sobre todo con iguales condiciones en cada rincón, independiente del lugar en donde hemos nacido”.

La palabra de los gobernadores
Fue el gobernador de Santa Fe Omar Perotti quien dio la bienvenida a los presentes y celebró “la posibilidad de trabajar por primera vez con un Consejo Federal y tener en este marco las discusiones con las miradas de las provincias que tenemos rivera sobre el río y junto a la Nación, ir perfilando lo que es el futuro de esta vía troncal, de esta gran herramienta de desarrollo y hacerlo con plena participación de las provincias en una instancia federal”.

Posteriormente, tomó la palabra el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera. Tras repasar cómo nació este organismo, haciendo mención a la tarea del ministro Mario Meoni y la decisión del presidente Alberto Fernández, el funcionario dijo que “esta es una arteria importantísima para la Argentina, para su producción y para su desarrollo”.

En ese sentido, “estamos obligados a actualizarnos a los tiempos que corren”, dijo y acentuó: “No se trata solamente de lo que trasladamos en esta vía navegable sino que también se trata de la producción y el potencial de producción no tradicional que acostumbra a mover a hidrovía” en tanto “hay un potencial enorme en las regiones que abarataría los costos logísticos utilizándola”, hizo notar.

Además, le dijo a los presentes: “Tienen una gran tarea por delante los integrantes del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable porque de acá va a surgir la vía que nuestro país defina para los próximos 15 o 20 años”.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof por su parte, quien tras agradecer el recibimiento de la provincia de Santa Fe y de Rosario, se refirió al “cambio en el modo de enfocar la administración del sistema de navegación y de la vía navegable troncal particularmente”.

“Creo que es muy importante recalcar el papel que empezó a tener el Estado nacional en la recaudación de los peajes, ha sido un cambio sustancial porque a partir de ahora quienes somos usuarios del sistema de navegación vamos a tener más control”, sostuvo y destacó “la participación de todas las provincias” en este organismo. “Son protagonistas del comercio y de la vida tanto fluvial y marítima argentina”, remarcó y enfatizó su apoyo a las autoridades del Ente para encarar las tareas que tiene por delante.

Jorge Capitanich, el gobernador de Chaco, en tanto manifestó que “a partir de ahora se abre un abanico de posibilidades para ir cumpliendo una agenda que nos permita arribar no solamente a conclusiones sino también a realizaciones que son significativas en un contexto mundial”.

En ese sentido, se expresó a favor de una logística que responda a un proyecto de país que “a su vez combine desde zonas francas a parques industriales en un sistema de transferencias de cargas y puertos secos”. “Es muy importante tener en consideración esta visión desde el punto de vista de la pertinencia de la logística integrada para dotar de competitividad sistémica al desarrollo de nuestra economía”, se explayó, y propuso a los presentes como una “necesidad” que el Consejo “tenga reuniones periódicas”, y destacó que el Ministerio de Seguridad se haya incorporado al organismo.

También el gobernador de Formosa Gildo Insfrán destacó “la decisión del Señor Presidente de conformar este Consejo Federal de Hidrovía en donde podamos tener la oportunidad de que estén todos los que participan en la toma de decisiones para el tránsito de esta Hidrovía”. Posteriormente, manifestó que su deseo es tener una flota mercante nacional y si bien dijo que hoy las condiciones no están dadas para lograrlo, “sí hay resoluciones en las que podemos aportar nuestro granito de arena”, le dijo a los funcionarios nacionales.

Entre Ríos actor protagónico
Tras el encuentro, el Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que el Ente de Control de la Hidrovía va a tener a cargo la licitación de la obra pública de dragado y señalización de toda la vía desde el río de La Plata hasta confluencia unos 1230 kilómetros al norte.

En ese marco, precisó que en esta primera reunión constitutiva, “el presidente Ariel Sujarchuk hizo un informe de todo lo realizado y el objetivo consiste en confeccionar y aprobar los pliegos que van a regir la nueva licitación con la concurrencia de las provincias y de los sectores involucrados tratando de obtener el mayor consenso federal posible», explicó y acotó que “federal quiere decir que la hidrovia se transforme en una vía de comunicación que integre a las provincias del centro y norte argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia”.

En ese aspecto, “el rol de Entre Ríos es muy importante porque nosotros tenemos como mínimos tres puertos sobre la hidrovía: La Paz, Diamante e Ibicuy, y tienen la particularidad de ser puertos públicos, a diferencia de los puertos de Rosario, que son privados, Entre Ríos tiene puertos públicos», explicó.

“Como viene planteándose el trabajo en este Ente, la posición de Entre Ríos está siendo respaldada en el sentido de vincular los puertos públicos a la red troncal de navegación”, afirmó.

En ese merco, valoró que “es muy importante para el desarrollo provincial, en vistas a constituir a Entre Ríos como una plataforma logística regional”, opinó y reiteró de su importancia, «por los servicios que se pueden brindar a través de los puertos, a la producción, a la economía real y por la posibilidad de que se radiquen industrias de la misma manera que se radican en el lado rosarino, en la ribera santafesina del río Paraná”. “Esta posibilidad de federalizar la hidrovía, con intervención de las provincias es una gran oportunidad que tiene la provincia de Entre Ríos”, aseguró.

Apuntó que «la próxima reunión de este Comité se va a realizar el 23 de mayo en Rosario, ahí quedó constituida la sede del Ente y también se pactó hacer un seminario sobre Hidrovía en la ciudad de Paraná, probablemente en la última semana de junio”.

“Esto es importante para Entre Ríos porque se lo reconoce como un actor protagónico de la nueva estructura de navegación fluvial de la Argentina», cerró.

Sobre el Consejo Federal Hidrovía
El Consejo Federal Hidrovía fue creado por una Resolución del Ministerio de Transporte de la Nación y que conforman además de Transporte, el Ministerio del Interior, el de Desarrollo Productivo, y las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe.
En esta oportunidad, se reunió para presentar y poner en funcionamiento el Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión que llevará adelante el proceso licitatorio de la vía Paraná Paraguay desde una perspectiva federal.

Continue Reading

Nacionales

#FeriadelLibro: La Editorial de Entre Ríos presenta libros entrerrianos

Published

on

La Editorial de Entre Ríos (EDER), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, participa con un stand en la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que abrió sus puertas al público el pasado 28 de abril en la Rural de Palermo (CABA).

Desde el mismo jueves, en el espacio institucional de la Editorial del Estado Provincial hubo presentaciones, venta de libros de autores entrerrianos, y lecturas. Se encuentra ubicado en el Pabellón Ocre, Stand 3015 de la Feria.

Con motivo de la Feria, que volvió a realizarse de manera presencial luego del impasse de dos años impuesta por la pandemia, la EDER abrió una amplia convocatoria para que las y los autores y editoriales de diversos géneros e intereses pudieran estar presentes en la tradicional Feria, en contacto con un numeroso público. Se presentarán durante las siguientes semanas más de 30 libros de autoras y autores entrerrianos.

El director del organismo provincial, Fernando Kosiak, se refirió a algunos detalles de la propuesta en la Feria. Durante los días previos a la apertura al público en general de la Feria, 26 y 27 de abril, se realizaron las jornadas profesionales y el equipo de la Editorial de Entre Ríos participó de ellas. Los stands de la Feria recibieron visitas de libreros, libreras y bibliotecas de todo el país y del exterior. Estas instituciones se acercaron especialmente durante estos días para aprovechar beneficios especiales para adquirir libros. “En el caso de las Bibliotecas”, explicó Kosiak, algunos libros adquiridos serán enviados a instituciones de Europa y Estados Unidos. Se trata de Bibliotecas especializadas en literatura latinoamericana. Cada año los responsables recorren la Feria para buscar las últimas publicaciones. Eso significa que nuestra literatura entrerriana -a partir de la participación en esta Feria- tiene una proyección también internacional”.

Y agregó “esos dos primeros días fueron muy importantes para realizar capacitaciones, estrechar vínculos también con otras instituciones y agendar visitas a otras ferias de libros”.

Primeras presentaciones

El viernes se presentó La isla de las respuestas, de Alessandra Waitomo, y contó con la participación de Pablo Nisenson. Al respecto, la autora destacó: “Haber presentado mi libro en la Feria de Buenos Aires fue una experiencia agradable y única. Voy a estar siempre agradecida con la Editorial de Entre Ríos por brindarnos a los escritores esta oportunidad que, en cierta manera, nos ayuda a crecer en el camino de las letras».

A su turno, el sábado 30 la autora Pamela Medina presentó su libro Esencia de luna. Medina también agradeció a la EDER por la oportunidad de contar con un espacio en tan importante Feria, y dijo: “Es un sueño para todos los escritores presentar nuestras producciones en esta Feria internacional”.

Al mismo tiempo que Nerea Liebre presentó dos publicaciones: Ciudad Paraíso (Editorial de Entre Ríos) y Argensaurios (Editorial Quipu). “Para mí es un placer que la provincia de Entre Ríos esté apoyando de este modo a los escritores que con tanto esfuerzo hacemos nuestro trabajo e intentamos llegar a lectores en cada rincón. En mi caso particular, que escribo mucha literatura infantil, para mí es un placer que los libros puedan leerse en las escuelas públicas y que mantengamos vigente, luchemos y acompañemos la patriada de los maestros entrerrianos”, dijo la autora.
Y agregó: “Los invito a que vengan a la Feria, son tres semanas y esto recién arranca”.

Para culminar el primer fin de semana de actividades del stand en la Feria, la autora María Mercado Doval compartió con las y los presentes su trabajo “Mujeres en las calles. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género”, publicado por la Editorial Municipal de Paraná.

“Por primera vez participo como expositora con este libro que me ha generado mucha alegría y emociones después de unos años de investigación. Presentarme en la Feria es súper importante, es una ventana hacia otros vínculos, miradas y encuentros. Después de tantos años de venir como visitante y lectora voraz, hoy presentarme desde este otro lugar es importante en mi carrera como escritora y significa una gran proyección. Estoy agradecida”, subrayó María Mercado.

Para agendar

Lunes 2/5 a las 16hs: Juan Cruz Miguez, inédito de Gastón Fleita Moreyra. Presenta: Patricia Míguez Iñarra.

Jueves 5/5: Día de Entre Ríos
A las 18: Los inocentes, de Selva Almada, con arte de Lilian Almada.
A las 18.30: Arqueología del devenir colectivo. El deambular de lo humano en la pintura de Luchi Collaud, de Ramiro Salinas (Premio Fray Mocho. Ensayo. 2020).
Participación musical de la compositora y bandoneonista Susana Ratcliff.

Viernes 6/5 a las 16: Susurros de demencia, relatos de locura y horror, de Aaron Konrat.
A las 17: OyéNden Editora presenta: Obra poética, de Dora Hoffmann de Nicolás Darchez (editor).
El Boliche de Impini, de Jorge Rubén Impini
Crónicas periodísticas de María Esther de Miguel, de Daniela Churruarín
A las 18: Adicciones a escena: el teatro como recurso en la prevención, de Mariela Piedrabuena (Editorial Artes escénicas).

Sábado 7/5 a las 16: Aguas claras y Mares de plumas, de Toyi Bouzada
A las 17: Las Armas, de Belén Zavallo. Editorial Aguaviva.

Domingo 8/5 a las 16: Pueblo chico, de Carlos Elbert. Presenta: Alejandro Margulis. Participan: Alejandro Margulis, Bárbara Barlett y Leandro Altamore.
A las 17: Los Libros y el Cine, de Gustavo Labriola (Editorial Dunken).

Martes 10/5 a las 16: Cuentos de río, de Marina Zeising. (Editorial Rodolfo A. García).
A las 16.30: El germinador en Cobicho, de Mario Lissmann (Editorial Rodolfo A. García).
A las 17: Crónica de héroes y traidores, de Luis Castillo (Editorial de Entre Ríos, Premio Fray Mocho. Novela. 2014).
A las 17.30: Breve historia de Gualeguaychú. Desde sus orígenes hasta 1930, de Marcos Henchoz (Editorial Rodolfo A. García).

Miércoles 11/5 a las 16: Editorial municipal de Paraná.

Jueves 12/5 a las 16: Francisco Ramírez, el Supremo: ¿Héroe o traidor? Compilado por Américo Schvartzman y Jorge Villanova. (Coedición de Cooperativa El Miércoles y Junta Abya Yala).
A las 17: Íntimo, de Claudia Almada. (La Gota Microediciones). Participan: María Raquel Resta y Ariel Gangemi.

Viernes 13/5 a las 16: Entre Ríos, música de mi terruño.
Participan: Laura Walquiria Maza, Regina Kuchen, Silvia Teijeira, Fortunato Galizzi, Alejandro Tisone, María Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Ross y Erwin Arellano.
A las 17: Libro de Actas, de Javier Horacio Pabón Morales.
A las 18: Gregoria en el fuego de la patria y La Ocampo, de Elina Cabrera.

Sábado 14/5 a las 16: Saga literaria El Prisma: El Prisma: Reflejos de un asesino; Falanges: El enigma de las manos rotas y Margaret: Crímenes en el espejo, de Nora Zorzoli – Hugo Barreto.
A las 17: De las desesperanzas, pasiones y legados…, de Gabriel E. Moguilner.
A las 18: Un Rayo en el Mundo, de Mariana Bolzán.
A las 19: El tesoro de Simona, de Mechita Daneri.

Domingo 15/5 a las 16: Aquí se puso a cantar el Martín Fierro y Entre Ríos, de Víctor Hugo Acosta.
A las 17: Nuevas técnicas de patronaje y armado de prendas, de María del Carmen Gómez.

Continue Reading

HUMOR

Tendencias