Connect with us

Política

«Macri hizo todo lo contrario a lo que dijo que iba a hacer» sostuvo Kueider

Published

on

#EntreRíos #Campaña #FrentedeTodos

El candidato a senador Nacional por el Frente de Todos, Edgardo Kueider, sostuvo este viernes en Concordia que «la propuesta para la etapa que viene en la Argentina es activar la economía y federalizar el país, esa es la manera de producir trabajo, mejorar el salario de la gente, generar desarrollo y volver a poner a la Argentina de pie».

El actual secretario General de la Gobernación, Edgardo Kueider, realizó un pormenorizado repaso por la situación política de la provincia y de la Argentina; habló de su recorrido por la política, desde su militancia juvenil, su rol como concejal y como presidente del Concejo Deliberante de Concordia, su tarea en el ejecutivo municipal junto a Bordet, y el trabajo de gestión y político en la gobernación: «siempre he honrado con mucho trabajo las funciones que me fueron dadas», expresó.

Acompañado por el viceintendente, Armando Gay, el senador de Concordia, Ángel Giano, y los secretarios de Salud, Mario Imaz, y de Producción, Álvaro Gabás, Kueider analizó la situación económica del país y adelantó que «Alberto Fernández descartó cualquier tipo de ajuste y reforma laboral en un futuro. Los argentinos no resistimos más ajustes».

Además, el hombre de confianza del gobernador Gustavo Bordet advirtió que «los primeros meses de la nueva gestión serán dificultosos. El gobierno actual he mentido mucho y deja un país en llamas. Pero como dice siempre Alberto, sabemos qué camino hay que tomar para salir de este laberinto».

«El peronismo ya lo ha hecho otras veces. Todavía es muy cercana la experiencia de Néstor Kirchner que recibió un país quebrado y apostó al mercado interno, a reactivar la economía, a la producción. Cuando todos recomendaban enfriar la economía, él le devolvió la dignidad a nuestro pueblo. Por la senda que trazó Néstor Kirchner vamos a avanzar nuevamente a partir del 10 de diciembre», adelantó.

Ante un auditorio colmado de dirigentes políticos, sociales y sindicales, Kueider resaltó además que «la experiencia de la unidad del peronismo en Entre Ríos fue modelo en todo el país, y fue destacada por dirigentes nacionales, entre ellos el mismo Alberto Fernández, con quien me tocó generar ese acuerdo», rememoró.

«Hoy, gracias al paciente trabajo de unidad, gracias a la seria tarea que se ha dado nuestro gobernador para ordenar la provincia, el peronismo entrerriano puede seguir conduciendo los destinos de la provincia para llevar políticas de igualdad y desarrollo a todos los entrerrianos», agregó.

En ese sentido, el postulante a la cámara alta de la Nación celebró «el trabajo que se vienen dando muchos jóvenes en toda la provincia creando espacios de encuentro, de participación y diálogo. Tenemos que valorar a las nuevas camadas de dirigentes que se están formando en Entre Ríos, apostar a su desarrollo, porque ese es el mayor reaseguro que podemos tener para que nuestra provincia siga transitando la senda del trabajo, la producción, el crecimiento y la justicia social».

Por último, Kueider reiteró que «de acá al 27 de octubre no podemos quedarnos quietos» y que para eso «estamos trabajando desde la gestión y desde lo político, cerca de la gente». «Pero lo que no vamos a hacer es un despliegue fenomenal de campaña, cartelería, ni recursos. En principio porque no los tenemos, y en segundo término porque la situación es muy compleja, mucha gente la está pasando mal, y debemos concentrarnos en lo más importante, que es dar respuestas. Esa es la mejor campaña que podemos hacer hoy».

La mentira y el incendio

«Mintieron todos estos años. Si uno ve el debate presidencial del 2015 se dará cuenta que Macri hizo todo lo contrario a lo que dijo que iba a hacer», recordó Kueider.

«Se creyeron el mejor equipo de los últimos 50 años y no son más que un grupo de empresarios, los CEOs de grandes empresas, algunas de ellas internacionales, que sólo piensan en maximizar sus ganancias. Pero los resultados de su política económica están a la vista, la heladera no miente», añadió.

«Creyeron que bajar la inflación era bajar el consumo, enfriar la economía y aumentar las tasas de interés para que la plata quede en los bancos, y no circule. Pero generaron una crisis de magnitud, que trajo mucho sufrimiento a los argentinos».

«Con tasas de interés del 86 por ciento, como las que hay hoy en el mercado, nadie quiere invertir en una actividad productiva. Es mucho más rentable poner la plata en la bicicleta financiera, pero mientras tanto nuestros productores no pueden acceder al crédito para producir. Recibieron el país desendeudado y dejan un verdadero incendio», subrayó Kueider.

Política

#Diputados: Analizan la situación de los costos de la energía de las universidades nacionales

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , sostuvo este lunes una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para analizar las dificultades presupuestarias que afectan al servicio eléctrico en ambas casas de estudios. Durante el encuentro, se plantearon soluciones a corto y mediano plazo, con foco en energías renovables y apoyo provincial.

Participaron el rector de la UNER, Andrés Sabella , y el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere , junto a los responsables de las regionales Concordia ( José Jorge Penco ) y Concepción del Uruguay ( Martín Herlax ) de manera virtual.

Claves del encuentro

  • Crisis energética: Las universidades enfrentan costos eléctricos que superan sus presupuestos, afectado actividades académicas y operativas.

  • Desventaja presupuestaria: Hein señaló que Entre Ríos recibe menos recursos para educación superior que Córdoba y Santa Fe, pese a que más del 90% de los estudiantes son entrerrianos.

  • Proyecto legislativo: Se refirió a una iniciativa con media sanción del Senado que busca apoyo provincial para las universidades, alineada con el pedido del gobernador Rogelio Frigerio de priorizar temas clave para los entrerrianos.

Propuestas y compromisos

Carrere destacó la necesidad de energías alternativas a mediano plazo: «Analizamos posibilidades para no quedarnos solo en la coyuntura. Estamos conformes porque se atendieron las realidades de todas las facultades».

Sabella, por su parte, subrayó la urgencia de resolver la coyuntura presupuestaria : «Los números nacionales son exiguos y reducidos. Debemos encontrar soluciones para seguir funcionando». Agradeció la rápida respuesta de Hein y enfatizó el rol del Estado provincial en respuestas articulares.

Declaraciones destacadas

  • Gustavo Hein: «Debemos fortalecer la educación superior, porque es uno de los pilares de la Nación. Las universidades son nacionales, pero sus estudiantes son entrerrianos».

  • Alejandro Carrere: «El presidente Hein reconoció nuestra iniciativa presentada en 2024. La energía es un problema crítico que requiere soluciones estructurales».

  • Andrés Sabella: «El compromiso es claro: trabajar en conjunto para sostener la educación pública, incluso ante recortes nacionales».

Próximos pasos

Las partes acordaron avanzar en dos frentes:

  1. Corto plazo: Buscar alternativas para cubrir los costos energéticos actuales y evitar la suspensión de actividades.

  2. Mediano plazo: Impulsar proyectos de energías renovables y articulación con el Estado provincial.

Con esta reunión, la Legislatura entrerriana refuerza su compromiso con la educación superior, priorizando soluciones colaborativas ante un escenario nacional complejo.

Continue Reading

Política

#Diputados: Hein coordina acciones en salud mental con la cartera sanitaria y Desarrollo Humano

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , convocó este jueves a una reunión con los ministros de Salud, Daniel Blanzaco , y de Desarrollo Humano, Verónica Berisso , para coordinar acciones interinstitucionales enfocadas en la atención de problemas críticos como el suicidio y las adicciones .

La reunión, realizada en el despacho del presidente de la Cámara, también contó con la participación del secretario de Salud, Daniel Valentinuz , y del director general de Salud Mental, Esteban Dávila . Este encuentro forma parte de una agenda impulsada desde la Presidencia de la Cámara baja para abordar temas prioritarios que preocupan a la sociedad entrerriana.

Creación de un observatorio común en salud mental.

El ministro Blanzaco destacó la importancia de la convocatoria y anunció la creación de un observatorio común en salud mental , como parte de los esfuerzos para fortalecer las estrategias intersectoriales. «Elevamos la Dirección de Salud Mental a una Dirección General porque creemos que es la jerarquía que corresponde. La idea es trabajar con Desarrollo Humano, Educación y la Policía para establecer estrategias comunes que respondan adecuadamente a las demandas de la gente», explicó.

Blanzaco también subrayó que Entre Ríos enfrenta dos desafíos principales:

  1. Suicidios: La provincia registra una alta estadística en este tema, lo que lo convierte en una prioridad urgente.

  2. Adicciones: Las problemáticas de consumo también figuran entre las mayores preocupaciones del sistema sanitario provincial.

Estrategias conjuntas y prevención

Por su parte, la ministra Berisso enfatizó el compromiso del Ministerio de Desarrollo Humano en colaborar con Salud para articular estrategias preventivas. «Ponemos al Ministerio de Salud a la cabeza, ya que cuentan con el personal técnicamente preparado para abordar estas cuestiones. Desde nuestro lugar apuntamos más a la prevención ya garantizar que todos los sectores participen activamente», señaló.

Próximos pasos

Según Blanzaco, se está conformando una mesa intersectorial para definir lineamientos estratégicos y convocar a otros actores clave que no estuvieron presentes en esta primera instancia. El objetivo es diseñar un plan integral que permita atender estas problemáticas desde un enfoque preventivo y coordinado entre distintas áreas del gobierno provincial.

Con esta iniciativa, Entre Ríos busca enfrentar dos problemáticas críticas mediante políticas públicas integrales, fortaleciendo el trabajo conjunto entre los ministerios y otros sectores involucrados.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Tendencias