Connect with us

Provinciales

Más de 2.000 estudiantes recibieron educación domiciliaria hospitalaria en 2019

Published

on

#EntreRíos #CGE #Enseñanza

Con el fin de garantizar la continuidad de las trayectorias escolares, en 2019 el Consejo General de Educación (CGE) brindó educación domiciliaria hospitalaria a más de 2.000 estudiantes de distintos niveles que por razones de salud no pudieron concurrir a clases.

La modalidad está a cargo de la Coordinación de Educación Domiciliaria Hospitalaria dependiente del CGE y atiende a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primario y secundario en todas sus modalidades.

La presidenta del CGE, Marta Irazábal de Landó, explicó que se trata de una modalidad que “es complementaria y transversal al sistema educativo provincial a través del cual propone garantizar la igualdad de oportunidades a todos los estudiantes de la provincia, permitiendo de ese modo que tengan la continuidad en sus estudios y correspondiente reinserción en el sistema común”.

Por su parte, la coordinadora de la modalidad Domiciliaria Hospitalario del CGE, Alejandra Bustos, indicó que desde la modalidad “se aborda al sujeto de aprendizaje, en situación de enfermedad desde un abordaje educativo que acompaña a las trayectorias escolares de los alumnos de todos los niveles y modalidades, donde la enfermedad es una característica situacional importante pero no la única”.

En ese sentido, Bustos manifestó que entre marzo y septiembre se han atendido en la provincia 2.247 estudiantes en total, es decir entre domiciliarios y hospitalarios.

Finalidad de la modalidad

Entre los objetivos de la modalidad se destacan: brindar una propuesta pedagógica que posibilite dar continuidad a los aprendizajes desarrollados en la institución a la que pertenece el alumno; lograr una adecuada reinserción en su nivel de escolarización al momento del alta médica, y su reincorporación a su escuela de origen; y por consiguiente reducir el ausentismo, repitencia y deserción escolar provocados por la enfermedad.

Política educativa provincial

La provincia de Entre Ríos lleva adelante una política educativa desde la inclusión en pos de garantizar el acceso a la educación a todos los entrerrianos, desde ese marco el reconocimiento de la educación domiciliaria y hospitalaria como modalidad define el inicio de un proceso de promoción y concreción de la igualdad educativa destinada a una población en riesgo.

En consecuencia de la política educativa provincial implementada, “ningún sujeto que se enferme debe quedar excluido del sistema educativo, por ello el horizonte siempre será la reinserción en la Escuela de origen”, sostuvo la coordinadora, Alejandra Bustos.

En detalles

Los estudiantes asistidos por la modalidad en sus diferentes niveles y modalidades desde marzo a septiembre son: de Nivel Inicial, 363; Primario, Educación Rural, 58; Educación Especial, 79; Educación de Jóvenes y Adultos, 10; Educación primaria 1273, total del nivel 1420 alumnos.

En educación secundaria, en la modalidad Técnico profesional, 75; de Jóvenes y Adultos, 39; Educación común, 350, total del nivel 464 estudiantes.

Sumando entre todos los niveles un total de 2.247 alumnos, los que se dividen en domiciliarios 1164 y hospitalarios 1083.
Para la asistencia de todos esos estudiantes la provincia dispone para la modalidad de 491 docentes destinados a cada nivel y modalidad educativa.
A saber: Maestros de nivel inicial, 51; Maestro de ciclo, 65; Maestro especial, 14; Maestro rural, 26 y Profesor tutor, 335.

Sobre la modalidad

La educación domiciliaria y hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por periodos de quince (15) días corridos o más.

Contexto normativo

La modalidad se fundamenta en los principios, derechos y garantías que sustentan las siguientes leyes y resoluciones: Ley de Educación Nacional N° 26.206/06; Ley Nacional 26.061/05 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Ley Provincial de Educación 9890/08; Resolución 4610/11 CGE; Resolución Nº 202/13 Consejo Federal de Educación.

ontexto histórico

La Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 incluyó, por primera vez en la historia de la educación argentina, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria como una modalidad de los niveles Inicial, Primario y Secundario de la educación común; independizándola del Régimen de educación especial y reconociendo, así, su especificidad.

Niveles de Abordaje

Junto a la Coordinación Provincial de Domiciliaria Hospitalaria, trabajan 17 referentes departamentales que conjugan el abordaje de la modalidad en los niveles de Educación obligatorios: Inicial, Primario y Secundario.

Además, la coordinación trabaja articuladamente con las modalidades: Especial, Orientaciones de nivel Secundario, Jóvenes y Adultos, y en contexto de privación de libertad, en este último caso solo si está hospitalizado.

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Nueva edición del Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Cerrito

Published

on

En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.

 

Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.

 

En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y  otras iniciativas vinculadas con  cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.

 

Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.

 

El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.

Continue Reading

Provinciales

#Cronograma: Se iniciará el sábado el cronograma de pago de haberes en Entre Ríos

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.

La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.

Cronograma de pagos

-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.

-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.

-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.

-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.

-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.

-Sábado 6 de septiembre: más de 1.827.001 pesos.

Continue Reading

Tendencias