Connect with us

Economía

#Mercosur: Entre Ríos fortalece la integración regional con Brasil para potenciar el comercio internacional

Published

on

El gobierno de Entre Ríos apunta a aumentar el flujo comercial con Brasil y la oferta exportable de más de 15 cadenas de valor. A través del Ministerio de Producción y el Ente Región Centro, se trabaja en el marco del la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

A través del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico y el Ente Región Centro, la provincia profundiza el proceso de integración con naciones vecinas. En este caso se trata del flujo comercial en la intrazona que conforman la Argentina y Brasil en el marco de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

El propósito es lograr la inserción de las subregiones o estados provinciales que la integran, en el contexto internacional desde un punto de vista competitivo y geográficamente estratégico.

Para el ministro Juan José Bahillo el ámbito expresa la voluntad y vocación de ejecutar trabajos coordinados entre los organismos del Estado y los resultados son herramientas para el desarrollo de la actividad privada, “la fuente generadora de empleo genuino”, como destacó al describir la misión de las más de 15 cadenas de valor de la provincia. En cuanto al comercio regional, se trata de potenciar la oferta exportable de productos entrerrianos, en particular los dotados de valor agregado.

Especificó que la labor de comercialización ahora cuenta con un instrumento de impacto directo como es la reducción de aranceles a la exportación de frutos de las economías regionales como el citrus, el huevo, la miel y toda una gama de alimentos con alta demanda. Tales espacios de diseño de políticas de comercio regional potencian la eliminación de aranceles que implica ingresos extraordinarios para la producción de la provincia que superan los 500 millones de pesos.

Esta integración regional, puntualmente, ha promovido la labor en conjunto con provincias y regiones que tienen que ver con lo que fue el Crecenea, Comisión Regional de Comercio Exterior en el Litoral y región Centro.

En ese sentido, autoridades de la cartera productiva valoraron los encuentros interinstitucionales y sobre todo aquellos que se vienen desarrollando en el marco del Gabinete Productivo permanente que integran las carteras afines de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Sobre este punto se recordó que la Provincia avanza en la unificación de la Oferta Exportable de la Región, un megaproyecto que permitirá formar parte de una gran vidriera comercial internacional, sumando además la oferta en comercio interior la cual se está desarrollando en una labor conjunta con las carteras productivas de las tres provincias.

Por caso, entre las principales actividades económicas regionales potenciadas por el decreto nacional de reducción de aranceles se cuentan la carne ovina y caprina, curtiembres, huevos, acuicultura, apicultura, alimentos hortícolas en general, hongos, olivos y maíz dulce; frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uvas y pasas de uva, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, yerba mate, semillas, quinoa, especias, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites y esencias de cítricos.

Fernando Caviglia, titular de la Secretaría de Industria y Comercio de Entre Ríos precisó que desde Entre Ríos “fomentamos la integración, siguiendo los postulados de la Liga Federal de los Pueblos Libres de Artigas y la propuesta integradora de los municipios”.

Por su parte el presidente del Ente Región Centro, y miembro de la Mesa Ejecutiva de la Región Centro, Claudio Ava Aispuru ponderó que la provincia ha demostrado en estos últimos años que cuenta con la capacidad técnica y los recursos humanos necesarios para potenciar la producción; tanto desde el ámbito público como desde el ámbito privado. “Estamos comprometidos en buscar oportunidades que permitan la exportación de nuestros bienes, productos y servicios”, definió.

Se destacó que en el marco de la Zicosur se ejecuta un proyecto de investigación y puesta en común de los datos más sobresalientes de los mercados de Argentina y Brasil, con el compromiso de encontrar para los productores nuevas plazas y otros beneficios que van desde la logística, hasta la ingeniería de datos, incluyendo aspectos relativos al turismo y la diversidad cultural.

El Gabinete Productivo Permanente de la Región Centro, está integrado por autoridades de las áreas ministeriales de Producción, Industria, Ciencia y Tecnología, Agricultura, Ganadería, y a partir de la XIV Reunión Institucional también Turismo, Energías Renovables, Comercio y el Foro de Entidades Empresarias.

Esta iniciativa tuvo lugar como respuesta al pedido del sector privado que demandaba espacios de diálogo y articulación con el sector público a fin de potenciar la producción y su capacidad exportadora.

La Zicosur nuclea a los estados nacionales de Argentina, particularmente a las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Bolivia, con sus departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Brasil, más específicamente a Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná, Río Grande Do Sul y Santa Catarina. Chile, con las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Tarapacá. Paraguay, a saber Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Caninduyú, Central, Concepción, Coordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Pte. Hayes y San Pedro. Perú, Arequipa, Puno y Moquegua, Tacna. Uruguay, Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias