En un congreso extraordinario llevado a cabo el viernes pasado, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ha declarado como insuficiente la oferta salarial presentada por el gobierno el pasado 7 de mayo. En este sentido, el sindicato ha demandado al gobierno, con plazo hasta el 14 de mayo, la presentación de una nueva propuesta que contenga los siguientes puntos:
Incremento de los porcentajes de aumento propuestos para los meses de abril, mayo y junio de 2024.
Que los incrementos referidos en el punto anterior tengan como base de cálculo el mes de marzo de 2024.
Sostener la base de cálculo de junio para el mes de julio.
Inclusión de una cláusula de garantía: Una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abonará como piso en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del primer semestre.
En caso de que el gobierno acepte los cuatro puntos anteriores, AGMER facultará a los miembros paritarios a firmar el acuerdo.
Este pedido responde a la necesidad de los docentes de mantener el poder adquisitivo de sus salarios frente al contexto inflacionario que atraviesa el país. AGMER continuará defendiendo los derechos laborales de los trabajadores de la educación y espera una pronta respuesta del gobierno para poder avanzar en las negociaciones salariales.
SADOP también rechazó la propuesta
La secretaria general de SADOP Entre Ríos, lic. Alejandra Frank, presentó formalmente la postura del gremio respecto a la oferta salarial del gobierno provincial anunciada en la audiencia paritaria docente del 7 de mayo de 2024, mediante nota enviada al Secretario de Trabajo y Seguridad Social, cr. Mariano Camoirano, con copia a la presidenta del Consejo General de Educación, prof. Alicia Fregonese.
La misma resulta del debate y la consulta a las y los afiliados de nuestra entidad sindical que se desempeñan en las escuelas públicas de gestión privada, quienes manifestaron: “aceptar la propuesta, considerándola insuficiente e instando a dar continuidad al proceso de negociación, manteniendo el diálogo con el objetivo de recuperar la capacidad de compra del salario docente”.
No obstante, desde el Consejo Directivo Provincial de SADOP Entre Ríos reiteramos el reclamo por:
poner como prioridad en la agenda del gobierno provincial, la perdida del poder adquisitivo del salario de las y los docentes, consecuencia del proceso de aceleración inflacionaria que transita la Argentina, y que impacta con mayor fuerza sobre los sectores trabajadores;
la restitución de FONID y Conectividad;
el seguimiento de la evolución y aumentos del precio del combustible, contemplado para el cálculo del código 029 de traslado.
mantener abierta la paritaria teniendo como un eje principal la evolución del índice inflacionario; considerando que hasta el momento se desconocen los correspondientes a los meses de abril, mayo y junio, para que sean considerados al momento de acordar la propuesta semestral.
Como entidad representativa de las y los trabajadores de la educación privada valoramos continuidad de la negociación paritaria y la voluntad de diálogo por parte del gobierno provincial, pero solicitamos que tenga en consideración las gravosas consecuencias que el proceso inflacionario y el efecto devaluatorio tienen sobre la capacidad de compra del sueldo de las y los docentes entrerrianos.
Las y los trabajadores de la educación bregamos por la mejora del sistema educativo, que para ello son mejores condiciones de trabajo y de vida para nuestras familias. No podemos ser la variable de ajuste.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos convocó a elecciones de representantes docentes para el período 2025. La jornada electoral se realizará el miércoles 11 de diciembre, de 08:00 a 18:00, en los establecimientos designados por la autoridad educativa provincial.
Podrán votar docentes activos y activas, tanto titulares como quienes ocupan cargos vacantes o interinos, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano. Se trata de una elección obligatoria, organizada por el CGE, para definir a quienes representarán al sector docente.
El padrón está disponible en la página web del organismo: https://cge.entrerios.gov.ar. Hay tiempo hasta el 5 de noviembre para solicitar cambios u observaciones sobre los datos registrales. Los reclamos deben enviarse por correo electrónico al Tribunal Electoral Docente: tribunalelectoral.cge@entrerios.edu.ar.
Desde AMET Regional XI señalaron que acompañan y participan del proceso en defensa de la docencia entrerriana, e invitaron a los y las docentes a verificar su inclusión en el padrón y a participar de la jornada del 11 de diciembre.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.
Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.
El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.
AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.
El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:
Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.
Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.
Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.
El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:
Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.
El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.