Connect with us

Economía

Podrán comprar productos entrerrianos por internet en una plataforma oficial

Published

on

#EntreRíos #Comercios #NuevasTecnologías

La pandemia que se vive, ha cambiado la visión comercial que se llevaba a cabo hasta el momento de los aislamientos decretados. Las nuevas tecnologías pueden ser un camino a desarrollar velozmente, y así poder comenzar a reactivar el consumo, el gobierno entrerriano apuesta a ofrecer una plataforma oficial en línea, donde se comercialicen los productos de las PYMES de la provincia, GyG Placas de Yeso es una de las que se sumó al proyecto y estará disponible desde el inicio.

El Gobernador Bordet lanzará en la jornada de este martes la plataforma y se espera que crezca rápidamente y sea parte del desarrollo económico de las empresas.

Economía

#Gestión: Bordet propuso restablecer la exportación avícola por regiones ante autoridades de Estados Unidos

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet valoró los resultados de la misión comercial a Estados Unidos. Destacó los avances para concretar la visita de empresas norteamericanas a la provincia, y gestionó medidas para sostener las exportaciones avícolas de Entre Ríos ante el brote de gripe aviar en Neuquén.

“Entre Ríos no solo es el principal productor de pollo de la Argentina sino el principal exportador. De esto depende la sostenibilidad de muchas granjas y también la fuente de empleo de muchas personas que trabajan en los frigoríficos procesadores de pollos”, expresó el mandatario entrerriano.

En ese marco, mantuvo un encuentro de trabajo con la subsecretaria de Agricultura para Comercio Exterior y Asuntos Agrícolas Internacionales de Estados Unidos, Alexis Taylor y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, en la que “generamos estrategias conjuntas para poder restablecer por regiones o zonas las exportaciones de pollo”.

“Los casos de gripe aviar que se produjeron en la Argentina fueron en Neuquén, en Entre Ríos no hay ningún caso. Lo que estamos planteando, como se hizo en Estados Unidos, es regionalizar. Es decir, si Entre Ríos no presenta casos de gripe aviar, poder seguir con las exportaciones de nuestros productos avícolas a más de 60 países en el mundo”, detalló Bordet.

“Todos estos temas los hablamos en el Departamento de Agricultura y estamos buscando estas estrategias junto con el secretario Juan José Bahillo, con las gestiones en el Senasa y, por supuesto, con los productores y procesadores para poder resolver esta situación que se presentó”.

Por otra parte, el mandatario provincial resaltó que “hemos planteado un incremento de la cuota de exportaciones de carnes bovina a Estados Unidos, que también tuvo una muy buena recepción”, y precisó que “se irá trabajando entre la Secretaría de Agricultura de Argentina y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para incrementar la cuota del mercado estadounidense de carne argentina que, dicho sea de paso, tiene una muy buena aceptación en las góndolas de este país”.

Bordet desarrolló distintas agendas de trabajo en Washington y Nueva York enfocado en la búsqueda de inversiones productivas para la provincia, y la apertura y ampliación del mercado norteamericano a distintos productos entrerrianos. Fue en el marco de la misión comercial financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Estuvo acompañado por el ministro de Economía, Hugo Ballay y, en Washington, participó también Bahillo.

Además, puso de relieve el diálogo con los tenedores de títulos del bono que emitió la provincia en 2017, y la valoración que hicieron los inversionistas sobre la solidez fiscal y financiera de Entre Ríos. “Regresamos muy satisfechos porque colmamos las expectativas en el inicio de esta misión comercial y técnica”, afirmó el mandatario entrerriano.

Misión comercial inversa

Al realizar un balance de la misión, Bordet destacó la posibilidad de concretar “lo que se denomina una misión comercial inversa”. Es decir, “empresas de Estados Unidos que vendrán en junio a nuestra provincia para buscar oportunidades de negocios con contrapartes entrerrianas”, precisó.

Explicó que esta misión inversa brindará oportunidades a “muchas empresas de las economías regionales”. “De aquí a junio, ya firmado el convenio, empezaremos trabajar en la agenda para construir una buena oportunidad para muchas empresas del sector agroindustrial de Entre Ríos”, agregó.

Subrayó que junto a Bahillo se reunieron con la subsecretaria de Agricultura para Comercio Exterior y Asuntos Agrícolas Internacionales de Estados Unidos, Alexis Taylor. Durante el encuentro avanzaron “en la introducción y exportación de cítricos dulces entrerrianos al mercado noretamericano, que resulta muy importante y es algo que se viene trabajando desde hace mucho tiempo”, apuntó.

Solidez fiscal y financiera de Entre Ríos

Luego se refirió a la agenda desarrollada junto con Ballay en Nueva York. “Emprendimos una ronda con todos los tenedores de deuda de nuestra provincia para generar las condiciones de confianza respecto al cumplimiento que estamos teniendo”, expresó.

“Entre Ríos es la primera provincia de Argentina que comienza a amortizar capital, y esto habla de la solidez del sistema financiero entrerriano que permite, no solo hacer frente a los compromisos que habíamos asumido, sino también generar obra pública, asistencia en salud a la población, condiciones de acompañamiento a nuestros sectores productivos y poder llevar adelante una gestión de gobierno ordenada y previsible”, resaltó Bordet.

Continue Reading

Economía

#Bordet: La avicultura es en la economía regional lo que más empleo genera en la provincia

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet estuvo en Hernandarias, donde recorrió la planta de faena avícola Indavisa. Allí destacó que “la avicultura es la economía regional que más empleo genera en la provincia” y que “más del 50 por ciento de las exportaciones argentinas en carne aviar, son entrerrianas”.

ndavisa es una empresa entrerriana, liderada por José María Arculis, que está ligada a la avicultura. Faena 60.000 pollos diarios, durante cinco días a la semana, lo que da una marca mensual aproximada de 1,2 millones de aves industrializadas.

“Uno como gobernador nunca deja de sorprenderse cuando ve el esfuerzo y el emprendimiento que la cadena de valor de la avicultura pone en la provincia de Entre Ríos», destacó el mandatario, al tiempo que indicó que esta planta “ha tenido un crecimiento exponencial, ha reinvertido permanentemente en nuestra provincia para poder incrementar volúmenes de producción y es una gran fuente de generación de empleo».

En ese marco, resaltó que «la avicultura es la economía regional que más empleo genera en la provincia de Entre Ríos y que más divisas por exportaciones ingresa. Más del 50 por ciento de las exportaciones argentinas en carne aviar, son entrerrianas e Indavisa tiene buena parte de ese sistema de exportaciones».

«Poder conocer cómo funciona el sistema, interiorizarnos con conocimiento cabal de cuáles son las líneas que se siguen en el mecanismo de producción, hace que cuando uno tenga que gestionar en organismos nacionales o crediticios, con tasas que subsidia Nación, sepamos de qué estamos hablando. Por eso es tan importantes estar acá en la planta», subrayó el gobernador, que estuvo acompañado en la visita por el intendente local, Carlos Lencina, quien le agradeció su presencia “en una empresa tan importante, generadora de trabajo y comprometida con el futuro de Hernandarias”.

Por su parte, el titular de Indavisa, José María Arculis, dijo que es «muy positiva» la visita del gobernador y recordó que en el marco de una reunión mantenida en Cerrito le transmitió las inquietudes y necesidades. «Lo había invitado a que venga y que conozca lo que estábamos haciendo para que pueda tomar real dimensión de lo que nuestro trabajo», comentó.

Por último, insistió en el acompañamiento de la provincia porque «el sector avícola tiene una participación muy importante al ser la provincia que tiene mayor producción avícola del país, entonces el sector indudablemente necesita el apoyo y el acompañamiento del gobierno en todas las cuestiones de servicios que se necesita», concluyó.

Cabe mencionar que Indavisa cuenta con la provisión de aves desde un centenar de granjas (propias e integradas, con 200 galpones en total, donde crían unos 2,2 millones de pollos. En materia de comercio exterior venden menudos en Brasil y garras en el sudeste asiático. La planta de personal es de 400 trabajadores empleados de forma directa.

Continue Reading

Economía

#Economía: Stratta disertó en el cierre del Women Economic Forum 2022

Published

on

La vicegobernadora Laura Stratta disertó en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en el Palacio San Martín (CABA), donde asistieron más de 500 mujeres líderes argentinas y de 20 países del mundo. “Mujeres gobernando en la postpandemia” fue el tema de la disertación.

Previamente, mantuvo una reunión con la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

Este martes por la tarde, la vicegobernadora Laura Stratta disertó sobre “Mujeres gobernando en la postpandemia”. Fue en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en Cancillería argentina, en el marco de una actividad que moderó la periodista Gabriela Granata.

“Muchas gracias al equipo de WEF por generar estos espacios de encuentro, de reencuentro, de reflexión y de debate sobre el rol de las mujeres en distintos ámbitos, con diferentes caminos y con diferentes trayectorias”, dijo Stratta en la exposición que marcó el capítulo final del evento en el que habló sobre “la mujer que gobierna en contextos de pospandemia, que son dos temas muy fuertes, son dos tópicos muy importantes que necesitamos integrarlos necesariamente para abordarlo de una manera integral”.

En este sentido, la vicegobernadora sostuvo que “para quienes ejercemos la política y abrazamos la política con muchísima pasión, compromiso y convicción, ocupar lugares de responsabilidad institucional forma parte de un recorrido y de un camino que no es sencillo”, expresó tras señalar: “Soy la primera vicegobernadora que hay en la provincia de Entre Ríos y eso da cuenta de lo difícil que es para las mujeres acceder a lugares de responsabilidad y que tiene que ver con una historia de luchas pero también de conquistas que hemos llevado adelante”.

Y continuó: “Parte de estos recorridos que llevamos adelante las mujeres de la política, tienen que ver también con poder encontrar en nuestro territorio las desigualdades, las injusticias que queremos corregir porque entendemos que la política está para reparar, para transformar y para mejorar las condiciones de vida”.

Seguidamente, Stratta sostuvo que “si hay algo que ha dejado la pandemia es que nadie se salva solo ni sola, y que es colectivamente que podemos asumir los desafíos que vienen. Y que también hay una certeza que dejó la etapa de la pandemia y el desafío pospandemia que seguir construyendo Estado. Un Estado que sea presente, que sea protagonista, que sea promotor, que sea dinámico y que, sobre todo, resuelva los grandes temas, las desigualdades, las injusticias, las brechas y que asuma este rol protagónico que nosotros, desde la Argentina y como mujeres que gobernamos, sostenemos”, aseveró.

En otro tramo de su discurso, la vicegobernadora mencionó la Ley de Paridad Integral destacando que es “una ley de vanguardia a nivel nacional, es la única que tiene estas características en el país”. No obstante, aclaró que “la riqueza más fuerte que tuvo esta ley fue el modo multipartidario y multisectorial en que se gestó”.

Finalmente, Stratta aseveró: “El futuro lo estamos construyendo hoy con nuestras decisiones, con nuestras acciones, con nuestros decires, con nuestros haceres, para eso necesitamos poder seguir sosteniendo espacios, defendiendo los lugares, erradicando las desigualdades, achicando las brechas y construyendo una sociedad que sea un poco mejor cada día”, concluyó la vicegobernadora y agradeció a Lina Anllo, directora del Women Economic Forum en la Argentina.

Reunión con Todesca Bocco

Previamente a la exposición, la vicegobernadora Laura Stratta mantuvo un encuentro con la titular de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, oportunidad en la que analizaron los resultados de la Misión Comercial que fue organizada por la Cancillería junto al Women Economic Forum (WEF), filial Argentina, en Roma y Milán. La misión a Italia, con carácter federal y multisectorial, se realizó en septiembre pasado y contó con la participación de un grupo de mujeres empresarias, entre ellas, varias entrerrianas.

WEF

El Women Economic Forum es el único foro enfocado en la economía de la mujer, se celebra anualmente en New Delhi en India y ya cuenta con más de 500 capítulos regionales.

En esta oportunidad, además de conferencias contempló la realización de salas en paralelo con mesas de trabajo y entrevistas y se mostró a la Argentina, nuestra cultura, nuestra gastronomía, a las 20 delegaciones internacionales que participaron.

Los ejes temáticos se sustentan fundamentalmente en tópicos que preocupan y ocupan al mundo, la reactivación económica post pandemia y el rol de la mujer en la misma y un análisis de la igualdad, la diversidad y la inclusión en tiempos de post pandemia, entre otros temas.

Continue Reading

HUMOR

Tendencias