Connect with us

Agro

#Producción: Productores entrerrianos tendrán a disposición una línea especial de financiamiento

Published

on

La provincia tendrá disponible la semana próxima el financiamiento por 800 millones de pesos para capital de trabajo destinado al sector productivo. Así lo hizo saber este sábado el gobernador Gustavo Bordet en Nogoyá durante su visita la XVIII Expo Provincial Leche y IX Jersey Entrerriana 2022.

El mandatario ratificó «su compromiso de apoyar al hombre y a la mujer que trabaja en el campo de sol a sol. Ejecutamos las obras que hagan falta y articulamos entre la actividad privada y lo público para encontrar un camino que dé a Entre Ríos, con todas sus economías regionales, una proyección de generación de empleo y desarrollo económico».

Bordet estuvo en el predio de la Sociedad Rural de la ciudad de Nogoyá, lugar en el que se hace una nueva edición de la Expo Provincial Leche y del Jersey Entrerriana 2022. Allí, recorrió los stands de expositores y cabañeros junto con el intendente de Nogoyá, Rafael Cavagna; el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo; y la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila. En la oportunidad, entregó aportes por 5.000.000 de pesos a 28 productores tamberos de los departamento Tala, Paraná y La Paz que se destinarán a cubrir gastos que demandan las labores de siembra y mejoramiento de pastura, y otro para el municipio para cubrir gastos de la organización de esta nueva edición de la expo.

Al respecto, el mandatario entendió que «tener esta Expo fortalece una economía regional como la lechería que viene creciendo en Entre Ríos, que tiene un proceso de industrialización que le agrega valor, con plantas como las de Nogoyá de primer nivel, y todo lo que lleva la industria de lácteos».

Dicho esto, insistió al decir que «la producción entrerriana crece día a día, y desde el Estado tenemos de obligación de apoyar, estar al lado y generar los consensos necesarios para ejecutar las mejores acciones de gobierno que favorezcan y propendan el desarrollo de sector lácteo y de toda la producción».

Detalló luego que en la provincia «se trabaja con líneas de créditos con tasas claramente negativas. La próxima semana se pondrá en marcha una línea de créditos por 800 millones de pesos a través de agente financiero de la provincia, el banco Nuevo Bersa, y con apoyo del gobierno nacional, el subsidio de tasas por parte de la provincia y la participación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para otorgar créditos destinados al capital de trabajo, la incorporación de maquinarias y herramientas, que puedan incrementar líneas producción, crear nuevas o comprar ganado. Son muy positivos estos créditos porque tienen tasa cero el primer año, 10 puntos el segundo año y un tiene un subsidio importante con tasas negativas por debajo de la inflación. La provincia subsidia en 17 puntos la tasa que hoy tiene el mercado. Esto posibilita que varias economías regionales, entre ellas, el sector lechero y tambero, puedan hacer uso de estos créditos. Es una buena oportunidad para nuestros productores, y también estamos comprometiendo 300 millones de pesos más en este sentido», adelantó.

También acompañaron al mandatario el titular de Vialidad Nacional Distrito Entre Ríos, Daniel Koch; el director Nacional de Lechería, Arturo Videla; la senadora provincial Flavia Maidana y el diputado provincial y presidente del interbloque de Cambiemos, Gustavo Cusinato; el secretario de Industria, Fernando Caviglia, entre otros.

Consultado por medios locales, el mandatario definió como «muy importante» la cuenca lechera en la provincia porque «logra autoabastecer a Entre Ríos y porque hay un proceso de industrialización, de valor agregado, de industrias como La Sibila en Nogoyá, entre otras, que trabajan con derivados de leche». En ese sentido, entendió que «es importante sostener nuestras cuencas lecheras, los 804 tambos que tiene la provincia y poder darles apoyo a través de créditos», y recordó que uno de los primeros reclamos al inicio del sector fue del sector. «Desde entonces empezamos a entablar una relación de diálogo, de construcción de consensos y la búsqueda común de soluciones», subrayó.

Durante la visita, el gobernador recibió una nota de la Sociedad Rural de Nogoyá, se comprometió a hacer una devolución y conformar una mesa de trabajo en una agenda que considere aspectos a los que el gobierno provincial se pueda comprometer para su solución. «Acá no hay soluciones que sean mágicas ni nadie tiene la virtud de solucionar las cosas por sí solo. Hay que trabajar en el conjunto y articular. Mi gestión tiene toda la predisposición para hacerlo, poder generar los más amplios consensos y ejecutar las acciones de gobierno que pueda dar las soluciones que el sector y, en general, el campo entrerriano requiere», manifestó.

En ese marco, sostuvo que «el hecho de estar aquí significa renovar un compromiso con todos nuestros productores del sector tambero para trabajar en conjunto con el gobierno provincial y los municipios, en este caso Nogoyá. También hacerlo con el gobierno nacional y el apoyo que el Consejo Federal de Inversiones siempre da para este tipo de muestras, hace que podamos desarrollar múltiples actividades», aseguró.

Caminos
En otro tramo, se refirió al estado de los caminos de la zona. «Es un problema que tiene larga data, pero no le esquivamos a la responsabilidad. En 2021 se gestionó ante la Corporación Andina de Fomento un crédito de 40 millones de dólares para recuperar en la zona los caminos viales, y muy pronto se estará generando la licitación para abarcar estos caminos, y priorizamos algunos sistemas de producción, sobre todo, la producción de tambos porque son productos perecederos y la producción avícola que también necesita evacuar rápidamente la producción. Con esos criterios determinamos un mapa en los que se desarrollarán trabajos de arreglo y mantenimiento por cinco años de los caminos. Este es el crédito que toma la provincia y nos dará la posibilidad de recuperar nuestros caminos rurales».

Escuelas agrotécnicas
En otro orden, Bordet apuntó que «las escuelas técnicas y agrotécnicas para la gestión son claves. En realidad, hemos diseñado un programa para creación de nuevas escuelas técnicas y agrotécnicas para generar refacciones importantes en todas las escuelas de este tipo porque es lo que encuentra salida laboral aplicada. Pero en el caso de las escuelas agrotécnicas, en una provincia de Entre Ríos que tiene una muy buena distribución demográfica y donde todavía hay mucha ruralidad, la educación agrotécnica es clave porque los chicos y las chicas que egresan después aplican sus conocimientos en los sistemas productivos que están en el campo entrerriano. Esto mantiene la ruralidad y hace que muchos hijos de productores no tengan que ir a buscar otros horizontes a las grandes ciudades y puedan encontrarlos en su lugar de origen. De ahí el compromiso de trabajar fuertemente en generar las condiciones óptimas para nuestras escuelas agrotécnicas», insistió.

Trabajo en conjunto
Por su parte, el intendente Cavagna sostuvo que «ya lo hemos demostrado que el trabajo en conjunto da sus resultados, y nuevamente los gobiernos nacional, provincial y local apuestan, en este caso, al sector lácteo».

«Agradezco en nombre de la ciudad de Nogoyá la presencia del gobernador y su equipo, y seguramente en el octavo año, el último que nos toque de ambas gestiones, pondremos toda la carne en el asado para que la Expo Provincial de la Leche siga generando oportunidades. Nuestra disposición para trabajar en conjunto», dijo el intendente radical que también mencionó el aporte del Consejo Federal de Inversiones (CFI)

Datos y políticas públicas
A la lechería entrerriana la integran 804 pequeños y medianos tamberos, y representan el 7,7 por ciento de los que hay en Argentina. Al país le aportan el 3,6 por ciento de la producción nacional. La provincia cuenta con 61 usinas que representan el 6 por ciento de las existentes en el país, y según datos de 2021, hay 30 industrias en Entre Ríos que reciben leche de 552 tamberos.
El gobierno provincial conduce la Mesa Lechera desde donde se gestionan las políticas públicas. Se destinaron poco más de 82 millones de pesos en financiamiento para el sector, de los cuales 49 millones de pesos provienen del Consejo Federal de Inversiones y beneficiaron a productores de Paraná, Tala, Nogoyá, Diamante y Gualeguaychú.

En tanto, 23 millones fueron entregados a usinas a través de un convenio que la provincia mantiene con el banco Bersa. Asimismo, se entregaron 14 créditos por 8,6 millones de pesos en créditos rotatorios a valor producto para mejoras de manejo y tecnología que benefició a productores de Lucas González, Viale, María Grande, Aldea San Rafael, Seguí, Aldea Salto, Hernández, Isletas, Colonia Merou.

A esto se suman líneas que se ejecutarán este año como capacitaciones en industrias lácteas, créditos rotativos para tambos quesería para fortalecer las unidades productivas de la agricultura familiar; nuevas herramientas técnicas y financieras para que el productor pueda mejorar su establecimiento.

Asimismo, la Mesa Técnica de Tambo e Industria se reúne cada mes con la participación de representantes de todos los sectores. En ese espacio se gestionan programas y certificaciones conjuntas. Se suma el proyecto relacionado al pasteurizado de leche para queserías para pequeños tambos quesería de la provincia por 2 millones de peso, y el de Buenas Prácticas Lecheras y el de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar) Iniciativas de Investigación y Validación de Tecnologías.

Perfil del sector primario
A la lechería entrerriana la integran 804 pequeños y medianos tamberos, y representan el 7,7 por ciento de los que hay en Argentina. Al país le aportan el 3,6 por ciento de la producción nacional, con la característica de tener un promedio de 101 vacas por unidad productiva.
El stock de lecheras entrerrianas es de 89.753 cabezas, 5,2 por ciento de las existencias bovinas de Argentina. El 69 por ciento de los tambos están dentro del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina que paga por calidad, con una producción que superó sensiblemente los 400 millones de litros de leche durante 2021.

Agro

#ProducciónLocal: El vino que se cosecha en Hernandarias

Published

on

En el Paraje La Piragua,  se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.

El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».

La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».

Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».

Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.

La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».

Continue Reading

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Agro

#Retenciones: «Si al campo le va bien, a la Argentina también» aseguró Frigerio

Published

on

Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.

En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».

Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.

Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones  en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.

Continue Reading

Tendencias