Connect with us

Agro

#Producción: Productores entrerrianos tendrán a disposición una línea especial de financiamiento

Published

on

La provincia tendrá disponible la semana próxima el financiamiento por 800 millones de pesos para capital de trabajo destinado al sector productivo. Así lo hizo saber este sábado el gobernador Gustavo Bordet en Nogoyá durante su visita la XVIII Expo Provincial Leche y IX Jersey Entrerriana 2022.

El mandatario ratificó «su compromiso de apoyar al hombre y a la mujer que trabaja en el campo de sol a sol. Ejecutamos las obras que hagan falta y articulamos entre la actividad privada y lo público para encontrar un camino que dé a Entre Ríos, con todas sus economías regionales, una proyección de generación de empleo y desarrollo económico».

Bordet estuvo en el predio de la Sociedad Rural de la ciudad de Nogoyá, lugar en el que se hace una nueva edición de la Expo Provincial Leche y del Jersey Entrerriana 2022. Allí, recorrió los stands de expositores y cabañeros junto con el intendente de Nogoyá, Rafael Cavagna; el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo; y la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila. En la oportunidad, entregó aportes por 5.000.000 de pesos a 28 productores tamberos de los departamento Tala, Paraná y La Paz que se destinarán a cubrir gastos que demandan las labores de siembra y mejoramiento de pastura, y otro para el municipio para cubrir gastos de la organización de esta nueva edición de la expo.

Al respecto, el mandatario entendió que «tener esta Expo fortalece una economía regional como la lechería que viene creciendo en Entre Ríos, que tiene un proceso de industrialización que le agrega valor, con plantas como las de Nogoyá de primer nivel, y todo lo que lleva la industria de lácteos».

Dicho esto, insistió al decir que «la producción entrerriana crece día a día, y desde el Estado tenemos de obligación de apoyar, estar al lado y generar los consensos necesarios para ejecutar las mejores acciones de gobierno que favorezcan y propendan el desarrollo de sector lácteo y de toda la producción».

Detalló luego que en la provincia «se trabaja con líneas de créditos con tasas claramente negativas. La próxima semana se pondrá en marcha una línea de créditos por 800 millones de pesos a través de agente financiero de la provincia, el banco Nuevo Bersa, y con apoyo del gobierno nacional, el subsidio de tasas por parte de la provincia y la participación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para otorgar créditos destinados al capital de trabajo, la incorporación de maquinarias y herramientas, que puedan incrementar líneas producción, crear nuevas o comprar ganado. Son muy positivos estos créditos porque tienen tasa cero el primer año, 10 puntos el segundo año y un tiene un subsidio importante con tasas negativas por debajo de la inflación. La provincia subsidia en 17 puntos la tasa que hoy tiene el mercado. Esto posibilita que varias economías regionales, entre ellas, el sector lechero y tambero, puedan hacer uso de estos créditos. Es una buena oportunidad para nuestros productores, y también estamos comprometiendo 300 millones de pesos más en este sentido», adelantó.

También acompañaron al mandatario el titular de Vialidad Nacional Distrito Entre Ríos, Daniel Koch; el director Nacional de Lechería, Arturo Videla; la senadora provincial Flavia Maidana y el diputado provincial y presidente del interbloque de Cambiemos, Gustavo Cusinato; el secretario de Industria, Fernando Caviglia, entre otros.

Consultado por medios locales, el mandatario definió como «muy importante» la cuenca lechera en la provincia porque «logra autoabastecer a Entre Ríos y porque hay un proceso de industrialización, de valor agregado, de industrias como La Sibila en Nogoyá, entre otras, que trabajan con derivados de leche». En ese sentido, entendió que «es importante sostener nuestras cuencas lecheras, los 804 tambos que tiene la provincia y poder darles apoyo a través de créditos», y recordó que uno de los primeros reclamos al inicio del sector fue del sector. «Desde entonces empezamos a entablar una relación de diálogo, de construcción de consensos y la búsqueda común de soluciones», subrayó.

Durante la visita, el gobernador recibió una nota de la Sociedad Rural de Nogoyá, se comprometió a hacer una devolución y conformar una mesa de trabajo en una agenda que considere aspectos a los que el gobierno provincial se pueda comprometer para su solución. «Acá no hay soluciones que sean mágicas ni nadie tiene la virtud de solucionar las cosas por sí solo. Hay que trabajar en el conjunto y articular. Mi gestión tiene toda la predisposición para hacerlo, poder generar los más amplios consensos y ejecutar las acciones de gobierno que pueda dar las soluciones que el sector y, en general, el campo entrerriano requiere», manifestó.

En ese marco, sostuvo que «el hecho de estar aquí significa renovar un compromiso con todos nuestros productores del sector tambero para trabajar en conjunto con el gobierno provincial y los municipios, en este caso Nogoyá. También hacerlo con el gobierno nacional y el apoyo que el Consejo Federal de Inversiones siempre da para este tipo de muestras, hace que podamos desarrollar múltiples actividades», aseguró.

Caminos
En otro tramo, se refirió al estado de los caminos de la zona. «Es un problema que tiene larga data, pero no le esquivamos a la responsabilidad. En 2021 se gestionó ante la Corporación Andina de Fomento un crédito de 40 millones de dólares para recuperar en la zona los caminos viales, y muy pronto se estará generando la licitación para abarcar estos caminos, y priorizamos algunos sistemas de producción, sobre todo, la producción de tambos porque son productos perecederos y la producción avícola que también necesita evacuar rápidamente la producción. Con esos criterios determinamos un mapa en los que se desarrollarán trabajos de arreglo y mantenimiento por cinco años de los caminos. Este es el crédito que toma la provincia y nos dará la posibilidad de recuperar nuestros caminos rurales».

Escuelas agrotécnicas
En otro orden, Bordet apuntó que «las escuelas técnicas y agrotécnicas para la gestión son claves. En realidad, hemos diseñado un programa para creación de nuevas escuelas técnicas y agrotécnicas para generar refacciones importantes en todas las escuelas de este tipo porque es lo que encuentra salida laboral aplicada. Pero en el caso de las escuelas agrotécnicas, en una provincia de Entre Ríos que tiene una muy buena distribución demográfica y donde todavía hay mucha ruralidad, la educación agrotécnica es clave porque los chicos y las chicas que egresan después aplican sus conocimientos en los sistemas productivos que están en el campo entrerriano. Esto mantiene la ruralidad y hace que muchos hijos de productores no tengan que ir a buscar otros horizontes a las grandes ciudades y puedan encontrarlos en su lugar de origen. De ahí el compromiso de trabajar fuertemente en generar las condiciones óptimas para nuestras escuelas agrotécnicas», insistió.

Trabajo en conjunto
Por su parte, el intendente Cavagna sostuvo que «ya lo hemos demostrado que el trabajo en conjunto da sus resultados, y nuevamente los gobiernos nacional, provincial y local apuestan, en este caso, al sector lácteo».

«Agradezco en nombre de la ciudad de Nogoyá la presencia del gobernador y su equipo, y seguramente en el octavo año, el último que nos toque de ambas gestiones, pondremos toda la carne en el asado para que la Expo Provincial de la Leche siga generando oportunidades. Nuestra disposición para trabajar en conjunto», dijo el intendente radical que también mencionó el aporte del Consejo Federal de Inversiones (CFI)

Datos y políticas públicas
A la lechería entrerriana la integran 804 pequeños y medianos tamberos, y representan el 7,7 por ciento de los que hay en Argentina. Al país le aportan el 3,6 por ciento de la producción nacional. La provincia cuenta con 61 usinas que representan el 6 por ciento de las existentes en el país, y según datos de 2021, hay 30 industrias en Entre Ríos que reciben leche de 552 tamberos.
El gobierno provincial conduce la Mesa Lechera desde donde se gestionan las políticas públicas. Se destinaron poco más de 82 millones de pesos en financiamiento para el sector, de los cuales 49 millones de pesos provienen del Consejo Federal de Inversiones y beneficiaron a productores de Paraná, Tala, Nogoyá, Diamante y Gualeguaychú.

En tanto, 23 millones fueron entregados a usinas a través de un convenio que la provincia mantiene con el banco Bersa. Asimismo, se entregaron 14 créditos por 8,6 millones de pesos en créditos rotatorios a valor producto para mejoras de manejo y tecnología que benefició a productores de Lucas González, Viale, María Grande, Aldea San Rafael, Seguí, Aldea Salto, Hernández, Isletas, Colonia Merou.

A esto se suman líneas que se ejecutarán este año como capacitaciones en industrias lácteas, créditos rotativos para tambos quesería para fortalecer las unidades productivas de la agricultura familiar; nuevas herramientas técnicas y financieras para que el productor pueda mejorar su establecimiento.

Asimismo, la Mesa Técnica de Tambo e Industria se reúne cada mes con la participación de representantes de todos los sectores. En ese espacio se gestionan programas y certificaciones conjuntas. Se suma el proyecto relacionado al pasteurizado de leche para queserías para pequeños tambos quesería de la provincia por 2 millones de peso, y el de Buenas Prácticas Lecheras y el de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar) Iniciativas de Investigación y Validación de Tecnologías.

Perfil del sector primario
A la lechería entrerriana la integran 804 pequeños y medianos tamberos, y representan el 7,7 por ciento de los que hay en Argentina. Al país le aportan el 3,6 por ciento de la producción nacional, con la característica de tener un promedio de 101 vacas por unidad productiva.
El stock de lecheras entrerrianas es de 89.753 cabezas, 5,2 por ciento de las existencias bovinas de Argentina. El 69 por ciento de los tambos están dentro del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina que paga por calidad, con una producción que superó sensiblemente los 400 millones de litros de leche durante 2021.

Agro

#Ajuste: El Gobierno nacional evalúa vender más de 40 mil hectáreas del INTA

Published

on

El Gobierno nacional está analizando la posibilidad de desprenderse de más de 40 mil hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como parte de una política de reducción del Estado. Según datos publicados por Análisis Digital , el INTA posee alrededor de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios, de los cuales solo 54.000 están en uso efectivo para actividades de producción agropecuaria o experimentación tecnológica.

Las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”, según fuentes del área citadas por el diario.

El análisis oficial no se limita a las tierras actualmente sin uso, sino que también incluye predios en actividad. Se evaluará cuáles son esenciales para la experimentación y transferencia tecnológica del organismo, y cuáles podrían ser vendidos. La decisión dependerá, entre otros factores, del estado de los títulos de propiedad, ya que algunas tierras fueron donadas al Estado con la condición de que no puedan ser vendidas (“donación con carga”), mientras que otras sí podrían ser transferidas (“donación sin carga”).

Actualmente, 60.000 hectáreas del INTA están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran en la gestión de las estaciones experimentales y canalizan la comercialización de la producción. Otras 30.000 hectáreas están bajo la gestión de INTeA SA, una sociedad en la que el INTA es socio mayoritario y que desarrolla actividades productivas y tecnológicas.

El gobierno también justificó la medida señalando que el INTA duplicó su planta de empleados públicos en los últimos años, pasando de 3.000 a más de 6.000 trabajadores, y que su presupuesto anual de gastos es de$224.000 millones, con recursos asignados por$411.000 millones.

La decisión de vender tierras se enmarca en la reciente transformación del INTA en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el reemplazo de su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Agro

#Agro: Informe revela impacto de las retenciones en los ingresos de productores agrícolas entrerrianos

Published

on

Un reciente informe elaborado por instituciones técnicas de la provincia de Entre Ríos cuantificó el impacto económico que tienen los derechos de exportación (DEX) sobre los ingresos brutos de los productores agrícolas. El estudio, realizado con datos actualizados y proyecciones del ciclo agrícola 2023/24 y 2024/25, abarcó cuatro cultivos clave: soja, maíz, trigo y sorgo , y arrojó cifras significativas.

Según el análisis, basado en información proporcionada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso bruto no percibido por los productores en la campaña 2023/24 ascendió a unos USD 522 millones . Para la campaña actual (2024/25), se estima una disminución de este valor, ubicándose en torno a los USD 400 millones .

Esta reducción se explica principalmente por dos factores: la caída en la producción total de los cultivos (-15%) y la reducción temporal de las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación vigentes hasta el 30 de junio de 2025 .

La soja lidera el impacto

El cultivo que más afecta estos números es la soja , que representa más del 70% del ingreso no percibido . Esto se debe tanto a sus mayores volúmenes de producción como a su precio FOB relativamente alto ya una alícuota de retención superior al resto. En detalle:

  • Soja (2023/24): 2.529.410 toneladas producidas, un precio promedio de USD 448 por tonelada, alícuota del 33%. Ingreso no percibido: USD 373,9 millones .
  • Maíz: 3.159.335 toneladas, precio de USD 192, alícuota del 12%. No percibido: USD 72,8 millones .
  • Trigo: 2.286.645 toneladas, precio de USD 244, alícuota del 12%. No percibido: USD 66,9 millones .
  • Sorgo: 349.680 toneladas, precio de USD 205, alícuota del 12%. No percibido: USD 8,6 millones .

En la campaña 2024/25, con precios internacionales más bajos y menores alícuotas, el escenario se modifica ligeramente:

  • Soja: 2.880.000 toneladas, precio de USD 415, alícuota del 26%. Ingreso no percibido: USD 310,7 millones .
  • Maíz: 1.876.520 toneladas, precio de USD 226, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 40,3 millones .
  • Trigo: 1.965.005 toneladas, precio de USD 229, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 42,7 millones .
  • Sorgo: 300.700 toneladas, precio de USD 230, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 6,6 millones .

Un costo invisible para todos los productores.

Una particularidad relevante del informe es que los derechos de exportación no solo afectan a quienes realmente exportan , sino también a aquellos que venden en el mercado interno. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están ligados a los precios internacionales menos el porcentaje de retención . Es decir, aunque un productor venda dentro del país, percibe un ingreso menor debido al efecto distorsivo de las retenciones.

Por lo tanto, el impacto económico total supera la simple recaudación fiscal del Estado nacional. Se trata de una transferencia indirecta de recursos desde los productores hacia otros actores de la cadena comercial o incluso al consumidor final, que enfrenta precios más bajos producto de la menor base de costos.

Comparación con bienes tangibles

Para facilitar la comprensión del volumen de dinero involucrado, el informe incluye una comparación con bienes clave del sector agrícola. Por ejemplo, considerando el valor promedio de una maquinaria agrícola en Argentina —alrededor de USD 130.000—, los USD 400 millones estimados para la campaña 2024/25 equivaldrían a cerca de 3.080 maquinarias , lo que da una medida del peso real de esta pérdida en términos productivos.

Conclusiones técnicas

El informe aclara que la metodología utilizada se basa en fechas claves de liquidación de precios y valores FOB representativos del período, sin considerar variaciones intermedias ni políticas públicas específicas que puedan haber alterado momentáneamente los flujos comerciales.

Además, deja abierta la posibilidad de seguir profundizando estudios futuros, especialmente en relación con el volumen real de exportaciones realizadas , la recaudación efectiva asociada a cada cultivo y el impacto en los precios finales de productos derivados , como carnes o harinas, donde estos granos son insumos esenciales.


Fuentes del Informe CEER:

  • Sistema Integrado de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER)
  • Bolsa de Comercio de Rosario
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
  • INDEC – Informe de la industria de la maquinaria agrícola
  • A3 Mercados

Equipo técnico responsable del informe:
Lautaro Albarracín (Bolsa de Cereales), Victoria Facendini (UNER), Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales), Manuel Quiroga (CEER), Sofía Pennachini (CEER) y Gabriel Weidmann (UNER).

Continue Reading

Agro

#FAAEntreRíos: “Aunque los rindes sean buenos, el productor está cada vez más en rojo”

Published

on

La Federación Agraria Argentina (FAA) Distrito III, que representa a pequeños y medianos productores de Entre Ríos, advirtió que la situación económica del sector sigue deteriorándose, a pesar de los buenos rendimientos en los principales cultivos de la provincia. “Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo”, sostuvo el director del Distrito III de la FAA, Matías Martiarena, reflejando la preocupación generalizada entre los productores.

Martiarena explicó que la continuidad de las retenciones y la falta de medidas concretas para aliviar la presión fiscal ponen en jaque la rentabilidad del agro entrerriano: “De no prorrogarse y aplicar un mayor porcentaje a la baja de retenciones, los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”, advirtió. A este escenario se suman la saturación de la logística, la escasa demanda y la consecuente caída de precios, que agravan aún más la situación.

El referente de FAA también manifestó el malestar del sector por las recientes declaraciones del presidente Javier Milei y de legisladores que, según Martiarena, “con liviandad minimizan la carga impositiva que soporta el sector agropecuario”. “Al parecer nada ha cambiado con respecto a gobiernos anteriores, nos vinieron a convencer con libertad, pero siempre y cuando seamos nosotros los que paguemos la fianza”, cuestionó.

Presión fiscal y márgenes negativos

La situación de los productores entrerrianos está marcada por una presión impositiva récord y márgenes negativos en los principales cultivos. Según informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Estado retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. En el caso de la soja, la participación estatal llega al 68,5%, en trigo al 69,5% y en maíz al 56,6%. Además, la mayor parte de estos impuestos no se coparticipan a las provincias, lo que profundiza el reclamo del sector.

A esto se suma que, según un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, los costos de producción agrícola crecieron más del 150% en el último año, mientras que el valor en pesos de los cultivos aumentó apenas un 95%. En soja, por ejemplo, los costos subieron cerca del 150% y el precio solo un 84%, profundizando la pérdida del poder de compra del productor.

Llamado a la unidad y a políticas urgentes

Desde la FAA Distrito III reclaman que el entramado político, tanto a nivel Ejecutivo como Legislativo, comprenda la asfixiante situación que atraviesa el productor agropecuario. “Las entidades gremiales del agro, sin distinción de escala o tamaño, debemos estar en sintonía para defender los reclamos del sector”, subrayó Martiarena.

“Hoy los números hablan por sí solos. Quien no quiera entenderlo, tal vez sea la historia la que lo juzgue”, concluyó el dirigente, reiterando la urgencia de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad para evitar una crisis aún mayor en el campo entrerriano.

Continue Reading

Tendencias