Entre Ríos lanzó la convocatoria nacional e internacional a proyectos privados o mixtos para desarrollar los puertos comerciales, deportivos y turísticos. Distintos sectores han mostrado interés y realizan consultas. El plazo para las presentaciones es hasta el 2 de mayo, pero podría ampliarse.
El presidente del Instituto Portuario Provincial Entre Ríos (Ipper), Leonardo Cabrera, confirmó que ya se han realizado varias consultas por parte de distintos actores económicos y de la producción para presentar proyectos privados. El objetivo es equipar a los puertos en distintas ciudades para desarrollar la producción, el turismo, y mejorar la conectividad y bajar costos.
La convocatoria fue anunciada por el gobernador Gustavo Bordet en su mensaje ante la Asamblea Legislativa el 15 de febrero, y se puso en práctica esta semana. Se trata de la etapa siguiente a la consolidación de los principales puertos comerciales de la provincia, que ya se encuentran en condiciones de operar cargas para el comercio internacional y registran un creciente número de operaciones.
Al respecto, Cabrera brindó precisiones del plan. “Los puertos están habilitados y en condiciones de operar, son muy eficientes. Estamos para dar el próximo paso, que es nutrirnos de las necesidades del sector privado, de las economías regionales y, a partir de las presentaciones y del trabajo conjunto, definir un rumbo indispensable para fortalecer y desarrollar la actividad portuaria en general”, explicó.
El funcionario aclaró que la convocatoria es para los cuatro puertos comerciales que tiene la provincia (Concepción del Uruguay, Ibicuy, Diamante y La Paz), pero que también incluye a todos los que, en 1992, fueron traspasados desde la Nación. En este caso, la referencia es para los puertos de Hernandarias, Pueblo Brugo, Puerto Curtiembre, Villa Urquiza, Paraná y Victoria (costa del Paraná), Puerto Ruiz (Gualeguay), y Concordia, Puerto Yeruá, Colón y Gualeguaychú (costa del Uruguay).
Sobre estos, expuso: “Quedaron en lugares estratégicos de muchas localidades, no son operativos en forma comercial y su perfil es turístico y recreativo. Entre Ríos es un destino turístico consolidado y esta es una oportunidad para poner en valor a puertos con estas características”.
Asimismo, aclaró que las presentaciones pueden incluir a proyectos en lugares privados.
“Desde el Ipper vamos a analizar rápidamente las inversiones de los puertos comerciales y, en aquellos con perfil recreativo y turístico, se hará en forma conjunta con la Secretaría de Turismo de la provincia y, lógicamente, las autoridades de cada localidad”, continuó.
Cabrera indicó que existe interés en inversión “desde distintos sectores” y que la nueva convocatoria cuenta con un procedimiento establecido “para darle la seguridad jurídica que les permitan hacer las inversiones necesarias”.
Promisorio
El titular del Instituto Portuario provincial no dudó de que el futuro es “muy auspicioso” para la actividad portuaria provincial y, al respecto, ejemplificó: “Sin ir más lejos, en Concepción del Uruguay e Ibicuy ya operaron 11 barcos en lo que va del año con el máximo histórico de carga, con todo lo que significa”.
Argumentando sobre los beneficios resultantes, continuó: “Además de fortalecer las economías regionales, generan muchas fuentes de trabajo en cada una de las localidades. Es un círculo virtuoso muy importante y queremos fortalecerlo. Para ello, necesitamos planificar el desarrollo portuario de toda la provincia a partir de las necesidades de los privados, y necesitamos también de las inversiones, opiniones y necesidades del sector privado para conocer el rumbo correcto”.
Plazos
Según lo previsto, las presentaciones se recibirán hasta el martes 2 de mayo aunque, se aclaró, si la propuesta lo amerita se puede ampliar.
“Está planteado para que sea un procedimiento ágil y rápido. A medida que las recibamos, derivaremos las presentaciones a cada una de las localidades para analizarlas. Esto se gestó para dejar una planificación más allá de la gestión”, subrayó Cabrera, finalmente.
Los interesados deberán contactarse con el Ipper, cuya sede es Urquiza 1.023, Paraná. Telefónicamente al +54 343 4316 435/37; vía correo electrónico a: ipper1@entrerios.gov.ar.
El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.
La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.
Cronograma de pagos
-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.
-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.
-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.
-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.
-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.
El diputado provincial Jorge Maier resaltó que la reciente Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial constituye “una herramienta clave para ordenar las finanzas de Entre Ríos, garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos y permitir la realización de nuevas obras públicas”.
“El objetivo central de este proyecto es restaurar la previsibilidad y sostenibilidad financiera, de modo que la provincia pueda cumplir en tiempo y forma con las obligaciones heredadas de gestiones anteriores”, explicó el legislador.
Maier señaló que los datos oficiales muestran que la deuda provincial ha sido una constante a lo largo de los años y bajo distintas administraciones, convirtiéndose en un condicionamiento estructural para las cuentas públicas. En esa línea, recordó también la existencia de deudas institucionales vinculadas a obras de infraestructura inconclusas y compromisos salariales incumplidos.
“El gobierno provincial, en apenas un año de gestión, eliminó gastos superfluos y transparentó la administración. Hoy resulta indispensable administrar con racionalidad un fenómeno que no se detiene por sí mismo”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el proyecto brinda al Ejecutivo un instrumento preciso para ordenar la administración y transformar un problema en una oportunidad, a través de mecanismos que permiten reprogramar y adecuar compromisos financieros.
El diputado remarcó que la ley habilita operaciones que no incrementan la deuda, pero mejoran su perfil y ofrecen previsibilidad frente a un contexto económico complejo.
“De esta manera, no solo se garantiza el sostenimiento de los servicios básicos, sino que también se abren posibilidades para encarar nuevas obras públicas que beneficien directamente a los entrerrianos”, concluyó Maier.
Autoridades de Entre Ríos participaron de la 112° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, fue reconocido el programa Raíz Nativa que otorga un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.
Con la participación de representantes de todas las jurisdicciones del país, la reunión contó con la presencia del secretario de Turismo, Deportes y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli.
En representación del gobierno entrerriano, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, destacó la aprobación de dos iniciativas vinculadas a Entre Ríos: que en octubre se realizará en Paraná la reunión preliminar a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y el reconocimiento al programa Raíz Nativa, que consiste en el otorgamiento de un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.
Hojman subrayó que este reconocimiento «reafirma el liderazgo de Entre Ríos en la generación de iniciativas concretas que contribuyen a la transición justa y la preservación ambiental».
Durante la Asamblea, también se abordaron otros temas estratégicos: se presentaron informes sobre bosques nativos, biodiversidad y especies exóticas invasoras; se analizaron avances en la gestión de residuos sólidos urbanos y la necesidad de una de la Ley nacional de Biodiversidad; y se discutieron mecanismos de financiamiento ambiental a través de fondos nacionales e internacionales, sobre todo en materia de cambio climático.