Connect with us

Turismo

Realizadores audiovisuales se capacitaron en el marco del FICER

Published

on

#EntreRíos #FICER #Capacitaciones

Realizadores de las dos costas se capacitaron en el desarrollo de proyectos audiovisuales. Los encuentros se denominaron «De la Idea al Guión», en el marco del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

La semana pasada se desarrollaron en Paraná y en Concepción del Uruguay capacitaciones gratuitas sobre guión cinematográfico. En la capital entrerriana, la docente Ana María Mónaco fue la encargada de coordinar los encuentros que tuvieron lugar durante dos jornadas en el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), organismo dependiente de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia y actor fundamental en la organización del Festival.

Las jornadas reunieron a participantes provenientes de distintas localidades cercanas a las sedes, con desarrollos y borradores que pudieron pulir y mejorar junto a la docente especializada en Producción Audiovisual de la ENERC, en la carrera de Sonido e Imagen de la UBA y en la Escuela Profesional de Cine Eliseo Subiela.

 Narraciones y Traducciones

Al presentarse frente al grupo, Ana María Mónaco contó que hace 40 años que se dedica a la producción. “He recorrido esta actividad haciendo diferentes roles. Hace unos 20 años se crearon las escuelas de cine y fue un boom, entonces me convocaron para dar clases. Llamaban a profesionales porque no había muchos docentes. En esa oportunidad tuve que conceptualizar lo que sabía. Desde ese momento no paré de dar clases, aprendí a leer guiones literarios y descubrí también que me fascina la capacidad de narrar que tienen las personas”.

A los fines de la capacitación FICER para la que fue convocada, Mónaco dijo: “Lo que hacemos los docentes es tratar de captar y llevar a lo concreto las maravillas que están en esas mentes que quieren contar historias. En el audiovisual, todo parte de un cuento escrito, primero pensado y luego escrito. Las personas tenemos muchas historias para contar, y nos convertimos en narradores. Entonces, en una primera instancia, hay que ayudar a que aparezcan, que las podamos escribir. En todas partes, en cada rincón, hay infinidad de cosas para contar. Somos una nación altamente creativa”.

Y agregó: “El contenido está ordenado en qué se quiere contar, y luego herramientas y recursos para comprender cómo es la traducción de lo literario a lo audiovisual”.

La capacitadora puso especial énfasis en la traducción. “Para mí se trata de pasar del lenguaje literario al audiovisual”, señaló.

Los videastas que participaron del taller llegaron con la inquietud de contar sus historias y, en algunos casos, también con el interés de poder contar lo que le sucede a otros. “Cada proyecto es un mundo. Para mí el desafío es ayudarlos a que estos realizadores no sientan la imposibilidad para proyectar. De verdad creo que lo imposible es lo que no soñás. Por eso yo apunto a la posibilidad, de lograr materializar. Es un desafío maravilloso”, afirmó.

Nueva edición del FICER y convocatorias específicas para proyectos

Es de destacar que la realización de las capacitaciones va en el mismo sentido y en consonancia con el Concurso Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV que se encuentra abierto hasta el 20 de septiembre de 2019; y que pueden ser de ficción, animación y documental entrerriano.

En ese sentido, Mónaco destacó: “Me parecen bárbaros estos espacios que se están generando en las ciudades y las provincias. La idea es que si hay una convocatoria abierta para proyectos audiovisuales se pueda acompañar y ayudar a que los proyectos se abran, puedan presentarse y quizá llevarse a cabo”.

Sobre el FICER, que se desarrollará del 15 al 19 de octubre en la capital entrerriana, la docente manifestó: “Cuando me enteré de la cantidad de películas y cortos que se presentaron me pareció fantástico. Eso es precisamente abrir la ventana y la puerta para que entre todo el mundo. En relación a los talleres de capacitación también porque hay muchísimas personas interesadas que asisten, y nos damos cuenta de que hay una necesidad y es bárbaro. De esta manera se pone en movimiento algo que tiene que ver con la identidad de la provincia y la nación. Porque se trata de eso, de la identidad universal y cómo se va armando el rompecabezas audiovisual”, finalizó.

En Concepción del Uruguay

Por su parte, en La Histórica, Marcelo Vernengo Lezica realizó una capacitación con idéntica temática el jueves 5 y viernes 6 pasados.

Lezica comentó algunos detalles sobre los encuentros y al respecto sostuvo: “Hay una gran diferencia entre el cine y la literatura. El guión es fundamental, porque con el guión el director hace el presupuesto, la jefa de fotografía pone la luz, los actores ven los personajes, si no hay guión no se puede empezar a planear o producir algo, es fundamental para el trabajo del equipo”.

Además, en relación a la realización del 2º FICER sostuvo: “Me parece extraordinario y es un mérito de la Secretaría de Turismo y Cultura, y de una cantidad de gente, que se pueda llevar adelante este Festival”.

Turismo

#Turismo: Hernandarias busca impulsar el desarrollo turístico con capacitación comunitaria

Published

on

La localidad de Hernandarias llevó a cabo el primer encuentro de capacitación en turismo, una iniciativa que busca fortalecer el recurso humano local y potenciar el sector como motor de crecimiento colectivo. La jornada, que reunió a vecinos, emprendedores y referentes locales, tuvo como objetivo principal la construcción de una red turística comunitaria y la generación de ideas para el desarrollo de circuitos con identidad propia.

Según lo publicado por Turismo Hernandarias en sus redes sociales, el encuentro fue «una jornada enriquecedora» donde «surgieron ideas valiosas para el desarrollo de circuitos turísticos con identidad local, pensados ​​para beneficiar a toda la comunidad».

La capacitación estuvo a cargo de Silvia Vitale y Jorgelina Cavor, integrantes de GITPA – Guías de Turismo del Paraná, a quienes se les agradeció «el trabajo, la calidez y la profesionalidad» con la que brindaron herramientas, experiencia y pasión por el turismo local.

Desde Turismo Hernandarias se destacó el compromiso y entusiasmo de cada participante, y se expresó la expectativa de que en futuros encuentros «se sigan sumando más voces y más ideas». La publicación concluyó con la afirmación: «Hernandarias tiene mucho para ofrecer, y el turismo lo construimos entre todos».

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Entre Ríos conectó en ModoCarpincho y se consolidó como destino invernal en Caminos y Sabores

Published

on

Con la participación de las nueve microrregiones turísticas, más de 20 productores regionales y una agenda dinámica de propuestas, Entre Ríos desplegó una estrategia integral de promoción de cara al receso invernal. La interacción con la mascota oficial, los juegos, la cocina en vivo y las degustaciones marcaron el pulso del stand.

La Secretaría de Turismo, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, y el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos realizaron una participación conjunta en la feria Caminos y Sabores que se desarrolló de jueves a domingo en La Rural de Buenos Aires, donde la provincia mostró su diversidad turística y productiva. Durante los cuatro días, miles de visitantes se acercaron al stand institucional para conocer destinos, sabores y experiencias que forman parte de la campaña invernal ModoCarpincho.

En ese marco, se ofrecieron informes turísticos y material promocional de las nueve microrregiones, junto con la posibilidad de obtener el Pasaporte Entre Ríos, que brinda beneficios exclusivos en alojamiento, gastronomía y actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno. El programa despertó gran interés entre visitantes de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires que se registraron para acceder a los descuentos.

La cocina en vivo fue uno de los ejes centrales de la propuesta. Los chefs César Lizárraga y Quique Sobral elaboraron platos con ingredientes de producción entrerriana como arroz, cítricos, carnes y preparaciones tradicionales de raíz inmigrante, que fueron degustados por el público. Las presentaciones se sucedieron a lo largo de cada jornada, generando una experiencia sensorial cercana y memorable.

En simultáneo, más de 20 productores de alimentos y bebidas participaron de la feria, representando la riqueza del entramado emprendedor entrerriano. Uno de los momentos destacados fue el reconocimiento a Miel Nativa, una miel de producción entrerriana que obtuvo el primer premio en el concurso nacional organizado por Caminos y Sabores.

La propuesta se complementó con activaciones lúdicas realizadas junto a Casinos de Entre Ríos, sorteos, juegos y acciones promocionales, además de la interacción permanente con la mascota oficial del ModoCarpincho, que durante los cuatro días recorrió el predio y generó conexión con niños, familias y público general.

También se realizó una intervención en la vía pública con un colectivo de Flecha Bus ploteado con la campaña invernal, que recibió a los asistentes en el ingreso al predio ferial La Rural con promotores, sorteos y la invitación a visitar el stand de Entre Ríos extendiendo el alcance de la acción y reforzando la presencia de marca.

Con esta propuesta integral, Entre Ríos logró consolidarse como uno de los destinos mejor posicionados para las vacaciones de invierno, destacando su cercanía, su identidad regional y la articulación público-privada como base de una política turística sostenida.

Continue Reading

Turismo

#EntreRíos: Presenta su oferta turística y productiva en Caminos y Sabores

Published

on

La provincia participará en la feria más emblemática del turismo y la gastronomía argentina, del 3 al 6 de julio en La Rural de Palermo, con una propuesta que combina identidad, productos regionales, experiencias para las vacaciones de invierno y el espíritu del #ModoCarpincho.

Entre Ríos dirá presente en la edición 2025 de la Feria Caminos y Sabores, que se realizará del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo, en Buenos Aires. La participación provincial estará orientada a consolidar la presencia institucional, promover el trabajo conjunto entre el sector público y privado, y exhibir la riqueza cultural, productiva y turística entrerriana ante miles de visitantes de todo el país.

El stand institucional de Entre Ríos será una acción conjunta del Ministerio de Desarrollo Económico y la Secretaría de Turismo de la provincia, y propondrá una experiencia que integra turismo, producción y cultura. Allí, el público podrá conocer destinos ideales para las vacaciones de invierno, degustar sabores típicos, adquirir productos regionales, participar de juegos interactivos y demostrar cuánto sabe sobre el estilo de vida entrerriano a través de trivias vinculadas al #ModoCarpincho.

La propuesta se complementará con cocina en vivo, donde reconocidos cocineros elaborarán platos típicos utilizando ingredientes de la producción regional, destacando el valor agregado de los productos entrerrianos y el potencial gastronómico de la provincia como atractivo turístico.

El espacio turístico se organizará en una isla institucional compuesta por sectores representativos de las distintas microrregiones: Salto Grande y Tierras de Palmares por un lado; Caminos del Palacio y Río Nativo por otro; y en un tercer espacio Pueblos y Aldeas del Sur Entrerriano junto con las ciudades de Paraná, Victoria, Gualeguay, Galarza y Villaguay. Esta distribución permitirá reflejar la diversidad territorial y cultural del territorio entrerriano y reforzar la promoción integrada de sus destinos.

Junto al área turística, el espacio de productores reunirá a 21 emprendimientos locales -20 con puestos individuales y uno especialmente dedicado a Vinos Entrerrianos-. Allí se exhibirá lo mejor de la producción agroalimentaria, artesanal y vitivinícola de Entre Ríos, generando oportunidades tanto de comercialización directa como de vínculo con potenciales distribuidores y compradores.

Caminos y Sabores es considerada la feria federal más importante del país en su rubro. Desde su primera edición en 2005, se ha consolidado como un punto de encuentro clave para emprendedores, gobiernos provinciales y municipales, cocineros, artesanos y empresas gastronómicas, siendo una vidriera estratégica para las economías regionales.

Continue Reading

Tendencias