Connect with us

Sociales

#Red127y12: Créditos y microcréditos a emprendedores locales

Published

on

Pablo Benetti, técnico de terreno de la Secretaría de Agricultura Familiar y facilitador de la mesa de gestión local de la red 127 y 12, explicó los tipos y la modalidad que tendrán las nuevas líneas de financiamiento destinadas a emprendedores y productores locales.

“Son 2 tipos de créditos que se solventan con fondos de dos asociaciones alemanas en conjunto con el gobierno alemán y el gobierno argentino”, contó en el programa “Mañanas de tu radio” que se emite por la señal  Remanso TV, sobre este proyecto que se viene ejecutando desde 2019.

El objetivo es “evitar la informalidad” y está destinado a quienes en desarrollen actividades que “estén relacionadas a lo agropecuario, a la transformación de una materia prima a algo elaborado y relacionado a las ferias”, informó, y agregó que “dentro de las nuevas líneas de financiamiento se planteó una para productores, pequeños productores y agricultores familiares que facilite el acceso al crédito, ya que muchos quedan por fuera del circuito financiero por no tener documentación que impide un crédito para mejorar su producción”.

“Los microcréditos van de 50 a 100 mil pesos, con tasa de interés del 20%, donde se puede contemplar un periodo de gracia según el emprendimiento y de quien lo solicita (la crianza de vacunos, por ejemplo, lleva 9 meses de trabajo sin un ingreso mensual, por lo cual el período de gracia puede ser de hasta un año), mientras que los créditos van de 100 mil a 350 mil con una tasa de interés del 12% anual”, detalló Benetti, que sostuvo que “los gastos elegibles son para maquinaria o equipamiento vinculados a la actividad la construcción e instalaciones, materia prima e insumos”.

“El monto va a depender del proyecto, del emprendimiento, allí juega mucho la opinión de las mesas de gestión local, que trabajan junto a los municipios”, consideró, y señaló: “Nos basamos mucho en su opinión para determinar los créditos, porque son los que conocen a los productores y emprendedores de la zona, ya que no se le pide ninguna garantía real, esto se trata de una garantía solidaria donde las mesas avalan y aportan la confianza que puede tener cada solicitante”.

Los requisitos para poder acceder a alguna de las dos modalidades de empréstito

– Ser emprendedor, productor o artesano de la zona de la red, dentro del territorio entre la ruta 127 y 12.

– Presentar DNI o trámite del mismo, aunque “puede no tener CUIL invitamos a que se formalice a un monotributo social o común”, añadió el funcionario.

– Si es un ganadero, “que tenga renta, marca o señal, y sino la idea es acompañar el proceso para poder formalizar, para lo que es fundamental la ayuda y el acompañamiento de la mesa de gestión local”.

– Se pide un aval codeudor, que “puede ser de un pariente o amigo, alguien que tenga un recibo formal o monotributo que se suma como aval del crédito otorgado”.

– Un CBU donde se destinarán los fondos (se puede generar uno particular de manera gratuita o se puede gestionar el CBU de algún familiar para agilizar el destino del dinero).

– Se llena un formulario, que “es simple y desde el celular se puede realizar, con datos sobre qué es lo que hace, cómo lo hace, qué vende”, por ejemplo.

– Realizar un presupuesto de lo que se va a comprar o invertir el crédito (por ejemplo, una amasadora, se debe enviar un presupuesto con el valor que tiene en el mercado para tener una idea).

En cuanto al plazo de devolución, Benetti indicó que “será de 18 meses” mientras que “el plazo de gracia va a depender del rubro del solicitante, que puede variar en cada caso”.

Asimismo, el Facilitador de la mesa de gestión local de la red 127 y 12 afirmó que “los plazos de otorgación van a depender del tiempo en que se entregue la documentación”.

Sociales

#Embarcados: La Prefectura Naval Argentina informó sobre nuevas inscripciones en la Escuela de La Paz

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Escuela de Formación y Capacitación para el Personal Embarcado de la Marina Mercante Nacional (EFOCAPEMM), informó que se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos STCW-78 (enmendado), tanto en su modalidad básica como de actualización. Las capacitaciones se dictarán en la sede de La Paz, Entre Ríos, durante los meses de noviembre y diciembre del corriente año.

Los cursos básicos se realizarán los días 3 de noviembre y 9 de diciembre, con una duración de dos semanas, mientras que los cursos de actualización se dictarán los días 26 de noviembre y 29 de diciembre, con una duración de ocho horas. Para más información, los interesados pueden acercarse a la sede de la escuela (Berutti y Tres de Febrero, La Paz) de lunes a viernes de 8 a 12 horas, o comunicarse al teléfono 03437-423902, al correo lpaz-efocapemm@prefecturanaval.gov.ar o vía WhatsApp al 3437-437090.

Además, la institución anunció la apertura de inscripciones para el ciclo lectivo 2026, destinadas a cursos de Marinero, Auxiliar de Máquinas Navales y empleos sin requisitos de capacitación dentro de la Marina Mercante Nacional. La inscripción permanecerá abierta desde el 6 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2025, y está dirigida a ciudadanos de ambos sexos que cumplan con los requisitos establecidos.

Entre las condiciones figuran tener 18 años cumplidos antes del inicio del ciclo lectivo, poseer estudios secundarios completos o constancia de cursar el último año, y aprobar los exámenes intelectuales, de natación y remo. En el caso de aspirantes a empleos sin requisitos de formación específica, deberán presentar documentación que acredite experiencia o títulos habilitantes según el puesto.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: En noviembre se llevará a cabo “UFOGON”, un encuentro único sobre el fenómeno OVNI en la costa entrerriana

Published

on

Los días 22 y 23 de noviembre, la localidad de Hernandarias será escenario de UFOGON, un evento que reunirá charlas, arte, cine y vigilias nocturnas en torno a la temática OVNI. La propuesta busca recuperar la tradición de compartir historias y saberes alrededor del fuego, combinando ciencia, cultura y misterio en un formato comunitario frente al paisaje costero.

Bajo la premisa de generar un espacio horizontal de intercambio, UFOGON propone un formato diferente, cálido y participativo. La iniciativa apunta a construir colectivamente conocimiento y experiencias vinculadas al fenómeno OVNI y otros misterios, lejos de los formatos tradicionales de congreso.

Durante dos jornadas, los asistentes podrán participar de charlas y disertaciones a cargo de investigadores locales y referentes de la cultura ufológica nacional; muestras de artes visuales, proyecciones de cine temático y vigilias nocturnas para observar el cielo estrellado.

El evento también pondrá el foco en los aportes culturales y sociales del fenómeno OVNI. A través del arte, el relato y la observación, UFOGON busca explorar cómo estas experiencias han influido en la imaginación popular, la ciencia ficción y la percepción del misterio.

El encuentro está orientado tanto a aficionados y estudiosos de la temática como al público en general que desee acercarse por primera vez a estos temas. Se espera la participación de asistentes de distintas provincias, consolidando a Hernandarias como un punto de referencia para la comunidad ufológica nacional.

UFOGON es organizado en conjunto por Demonios, Café Ufológico Rosario, Panza Films, Cheko Jaroslav, 300 Films, Zona Liminal y MACA (Muestra de Arte y Cultura Alienígena).

Con esta propuesta, Hernandarias se prepara para vivir dos jornadas únicas donde la curiosidad, la ciencia y el arte se combinarán bajo el cielo entrerriano, alimentando la chispa del misterio alrededor del fuego.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: más de 40 pescadores participaron de un taller sobre manipulación segura de alimentos y requisitos para el Carnet de Pescador Artesanal

Published

on

En Hernandarias se llevó adelante el jueves 16 de octubre el “Taller de prevención de enfermedades alimentarias y requisitos para el carnet de pescador artesanal”. La actividad se realizó con la participación de la Municipalidad de Hernandarias y Prefectura Naval Argentina, seccional La Paz, y concurrieron más de 40 pescadores artesanales.

Contenidos del taller

  • En la primera parte se abordaron pautas de manipulación segura de alimentos ante la llegada del verano. Se destacó:
    • Temperaturas de conservación adecuadas.
    • Mantenimiento y cuidados de los equipos de frío.
    • Uso correcto de productos químicos de limpieza y desinfección.
    • Manejo y disposición responsable de los residuos generados en la limpieza del pescado.
  • En una segunda etapa se explicó la legislación vigente vinculada a la actividad:
    • Requisitos para las embarcaciones y elementos de seguridad.
    • Condiciones para los elementos de pesca.
    • Buenas prácticas de navegación para prevenir accidentes.
  • Finalmente, se detallaron los pasos para tramitar el nuevo Carnet de Pescador Artesanal, que será emitido junto a la Secretaría de Fiscalización de la Provincia de Entre Ríos.

El taller estuvo dirigido a pescadores artesanales de la zona y se dictó en el Centro Cultural “Linares Cardozo”, según se informó desde el municipio. Los pescadores que no pudieron asistir por motivos laborales pueden acercarse al Área de Acción Social o a Bromatología de la Municipalidad de Hernandarias para recibir asesoramiento sobre los requisitos y el trámite del carnet.

Continue Reading

Tendencias