Connect with us

Provinciales

#RegiónCentro: Dieron inicio a la Mesa Permanente de Salud

Published

on

Este jueves, las máximas autoridades sanitarias de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba se reunieron en Rosario para rubricar el acta de conformación. La firma tuvo lugar luego de tratar una agenda en común con eje en Políticas Sanitarias y Medicamentos y Tecnología Sanitaria.

El salón Rodolfo Walsh de la Sede de Gobierno santafesino en Rosario fue el punto de encuentro donde los titulares de las carteras sanitarias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, Guillermo Grieve, Silvia Ciancio y Ricardo Pieckenstainer, pusieron en marcha la Mesa Permanente de Salud – Región Centro. También participaron del encuentro los representantes de la Mesa Ejecutiva de la Región Centro: por Santa Fe, Claudia Giaccone; por Córdoba, Juan Carlos Massei; y por Entre Ríos, Jorge Chemes.

Durante la jornada se llevó adelante la presentación de los equipos técnicos-políticos; hubo un intercambio de experiencias y trabajo colaborativo; se abordó la estructura política-administrativa así como también los ejes de gestión, los obstáculos y potencialidades; al igual que la articulación con el Ministerio de Salud de la Nación; los acuerdos interprovinciales y la Ley Nacional de Salud Mental.

En sus palabras de apertura, el ministro Guillermo Grieve, quien estuvo acompañado por el secretario de Salud, Daniel Blanzaco, señaló: «Creo que de esta manera se impone una nueva forma de encarar y encuadrar la política de salud. Vinimos a plantear estrategias administrativas,  de funcionamiento y profesionales para ver cómo podemos trabajar en las tres provincias. Esto es bueno y es sano, porque por encima de lo político está la salud de nuestra gente».

Seguidamente, compartió con sus pares y las autoridades de la Región Centro el diagnóstico de situación de la provincia de Entre Ríos en materia sanitaria, y los siete puntos que plantea el Programa Entrerriano de Salud que marcan el rumbo para revertir las inequidades existentes. «Este es el programa que les queríamos transmitir hoy y también vinimos a aprender de ustedes, ver qué nos pueden aportar y qué estrategias comunes podemos establecer», manifestó.

Finalmente, también hizo referencia a la estrategia nacional: «Nuestras tres provincias, como muchas otras, están haciendo un importante esfuerzo y hemos tenido ciertas dificultades con el Ministerio de la Nación en cuanto a la incertidumbre sobre el apoyo y el funcionamiento de los programas nacionales». Y completó: «Próximamente tendremos una reunión con Nación y creo que si los tres ministros vamos con una estrategia común, eso nos va a brindar una postura de más poder y mayor entendimiento para obtener la continuidad de estos programas y estos planes».

A su turno, la ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, afirmó: «Esperamos que esta Mesa Permanente de Salud trascienda los gobiernos porque los usuarios del sistema de salud nos necesitan, y todo lo que podamos generar en este tiempo quede establecido y sea mejorado con el paso de los años».

Por su parte, el titular de la cartera sanitaria de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, manifestó que la constitución de esta Mesa «marca una agenda conjunta de los tres gobernadores y nosotros nos dimos cuenta que la Región Centro comparte las mismas oportunidades, inquietudes, problemas y tiene ejes de gestión similares. Por eso, conseguir aunar los esfuerzos entre las tres provincias nos va a dar una posición de jerarquía en temas y estrategias que son prioritarias».

Asimismo, la coordinadora Pro Témpore del Comité Ejecutivo de la Región Centro, Claudia Giaccone, se refirió al trabajo coordinado y en conjunto que las tres jurisdicciones vienen desarrollando en el marco de la Región Centro y aseguró: «Hoy queremos empezar un camino que sea un modelo eficaz. Queremos integrar a la sociedad para que la región funcione y se encarne en nuestros ciudadanos, porque tenemos límites pero no fronteras y estamos integrados en este corazón productivo».

En la misma línea, el presidente por Entre Ríos del Ente Región Centro e Integración Regional, Jorge Chemes, señaló que el órgano tiene como objetivo «generar una estructura fuerte entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, lograr que esa estructura crezca, que tenga el potencial y el poder de cumplir con los objetivos y necesidades que se plantean y mostrar hechos». Y culminó: «Estamos convencidos de que entre las tres provincias muchas veces se puede lograr lo que una sola no podría por sí misma».

Tras las palabras de apertura, se pasó al trabajo en comisiones en las que se trataron dos ejes principales: Medicamentos y Tecnología Sanitaria, donde se planteó el estado de situación y relación con Nación de cada una de las jurisdicciones; y Políticas Sanitarias Comunes, con foco en descentralización,  capacitación de equipos y salud mental.

Finalmente, luego del trabajo en comisiones y con la presencia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, las autoridades rubricaron el acta de conformación de la Mesa Permanente de Salud de la Región Centro.

Visita al Centro Regional de Hemoterapia

Además, a horas de que se conmemore el Día Mundial del Donante de Sangre (que se celebra cada 14 de junio), los ministros visitaron el Centro Regional de Hemoterapia donde se procesan las donaciones de sangre de Rosario y todo el sur de la provincia de Santa Fe. Allí las autoridades se interiorizaron sobre el funcionamiento de esta institución modelo, que cuenta con tecnología de avanzada, para evaluar la factibilidad de replicar la experiencia en las demás jurisdicciones.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias