Connect with us

Provinciales

Reinician gradualmente las actividades académicas presenciales en universidades de la provincia

Published

on

A través del decreto Nº 2014 se dispone en todo el territorio provincial el reinicio de las actividades académicas presenciales en universidades e institutos universitarios.

La norma responde a la intención del gobernador Gustavo Bordet de propiciar el reinicio de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios en el marco de lo previsto en el DNU 875/20 PEN.

En ese sentido, se considera necesario seguir manteniendo las medidas de control de la enfermedad por Covid-19, por lo que en el contexto de la situación sanitaria y epidemiológica actual como consecuencia de la pandemia, las medidas a adoptar exigen un nivel de control localizado, tendientes a garantizar el cumplimiento estricto de protocolos sanitarios en los espacios comunes utilizados para las prácticas de las actividades académicas.

Para el reinicio de las actividades académicas presenciales en universidades e institutos universitarios, se deberá contar con la habilitación municipal o comunal según corresponda, quienes fiscalizarán la correcta aplicación del protocolo, de forma coordinada con los órganos provinciales y nacionales.

El reinicio de actividades académicas presenciales, estará acompañado por un protocolo, que garantiza las condiciones mínimas necesarias a fin de garantizar las medidas de seguridad e higiene requeridas por el contexto.

Protocolo

Para la vuelta a la presencialidad, de deberán definir los escenarios académicos de acuerdo con las características de cada universidad o instituto universitario. Se implementará un sistema de clases a distancia con alternancia presencial. Además, se evaluará la necesidad de exámenes presenciales de acuerdo con las recomendaciones sanitarias.

Se deberán establecer de aforos para aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, pasillos, ascensores, baños, oficinas, talleres, actividades de campo, plantas piloto y hospitales escuela, de lineamiento de áreas de circulación y seguridad de ventilación natural de los espacios cerrados.

Se estimulará también el trabajo remoto en las actividades administrativas que lo permitan para reducir en lo posible la presencialidad y reducir la movilidad de las personas (procurando la asistencia alternada). El ingreso se autorizará sólo para actividades programadas.

Habrá un regreso escalonado a las actividades de investigación y extensión que no hayan sido consideradas esenciales durante la cuarentena (en particular aquellas relacionadas directamente con los trabajos de finalización de carreras de grado y posgrado).

De esta manera, el retorno a la actividad presencial deberá llevarse a cabo de manera gradual, teniendo en cuenta las condiciones de salud y epidemiológicas, las características de las Facultades (número de estudiantes, docentes, no docentes, investigadores, extensionistas, características y tamaño de los edificios).

Por otra parte, se brindan recomendaciones al momento de trasladarse hacia la universidad, priorizando traslado a pie, en bicicleta o en vehículos particulares.

No se deberá concurrir a los establecimientos si se presenta alguno de los síntomas asociados al Covid-19; para el ingreso y permanencia en los edificios, es obligatorio el uso de tapabocas que cubra boca, nariz y mentón.Y se dispondrán los elementos sanitizantes para que los ingresantes puedan realizar la correcta higiene de manos y de calzado.

Se deberá limitar las zonas de acceso para el ingreso de las personas al edificio, de acuerdo a las recomendaciones de las áreas competentes, y será necesario establecer los debidos circuitos de tránsito dentro de los edificios, los que permitan la circulación de estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas y no docentes de una manera organizada y evitando aglomeración de personas.

Se deberá realizar a todo ingresante los controles de temperatura y epidemiológicos. Si alguna persona registra una temperatura corporal mayor a 37,5 °C, no podrá ingresar.

Aforos

Las instituciones universitarias deberán definir el número máximo de personas que podrán permanecer en un lugar determinado.

En las aulas se debe establecer el máximo que podrá albergarse por espacio, teniendo en cuenta las restricciones de distanciamiento físico de las personas. La permanencia en la misma siempre será respetando el distanciamiento social, mínimo de 1,5 metros con tapabocas.

Cada Universidad deberá flexibilizar y establecer nuevos horarios y jornadas o turnos académicos entre sus programas con el fin de evitar concentraciones y afluencia masiva de personas.

Se deberá garantizar un espacio de tiempo entre las jornadas o turnos para realizar la limpieza y desinfección en los salones de clase, y solo se permitirá el ingreso de estudiantes a las actividades autorizadas.

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Tendencias