Connect with us

Provinciales

#Salud: El gobierno sostiene la cobertura de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia

Published

on

El Ministerio de Salud de Entre Ríos tiene a su cargo la cobertura de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (Pacbi). Se trata de medicamentos, cirugías, estudios, equipamientos, insumos de biotecnología médica, entre otros, que son de uso menos frecuente y de altísimo costo.

La directora general de Prestaciones, María Eva Famín, indicó: «Para aquellas personas que tengan un diagnóstico poco frecuente y que requieran prestaciones de alto costo, es importante saber que la provisión se ha mantenido como en años anteriores; en la provincia no ha habido merma ni suspensión de ningún tipo, pero hemos tenido que asumir costos ante modificaciones de Nación».

En este marco, explicó que el Gobierno Nacional se ha demorado en la designación de determinados funcionarios al frente de las áreas intervinientes, «lo que ha provocado un atraso en muchos procesos que vinculan a la provincia con la Nación en distintas cuestiones de financiamiento, no solamente de medicación o de tratamientos, sino inclusive respecto a la continuidad de programas».

En esta línea, puso de relieve que las prestaciones se sostienen porque el Ministerio de Salud provincial siempre se ocupó de asegurar y garantizar el acceso a estos tratamientos para todas las personas que lo necesiten, lo cual conlleva un gran esfuerzo económico. «Se trata de casos específicos de enfermedades poco frecuentes, con tratamientos costosísimos. Por ejemplo, hay medicamentos que es necesario importar y requieren autorizaciones donde debe intervenir la Anmat», completó Famín.

Precisiones y datos de coberturas

En principio, desde la Dirección General de Prestaciones se reseñó que la cobertura de las Pacbi comprende a dos sectores: los pacientes ministeriales (son aquellos que no poseen cobertura social ni están afiliados al Programa Incluir Salud), y a los titulares de Pensiones Nacionales No Contributivas, que se encuentran afiliados a Incluir Salud.

En el primer caso, cada mes se reciben por correo electrónico todas las indicaciones efectuadas por médicos especialistas de la red pública sanitaria provincial (junto a la documentación respaldatoria correspondiente) y se procede a formular un padrón de alto costo. Una vez confeccionado, se giran los fondos a los hospitales de referencia para que realicen las compras autorizadas. Finalmente, se efectúa la rendición de fondos a la cartera.

En este marco, en lo que va de 2024 ya se han realizado desembolsos por 1.607 millones de pesos. En promedio se han cubierto 123 prestaciones cada mes, con lo cual en el transcurso del año se han financiado más de 600 tratamientos farmacológicos de Alto Costo para un promedio mensual de 115 pacientes entrerrianos.

Por su parte, en lo que respecta a afiliados de Incluir Salud, desde el tesoro provincial ya se han girado más de 1.300 millones de pesos en 2024. Para estos casos, en promedio son financiadas 133 prestaciones cada mes; mientras que el promedio de beneficiarios alcanzados asciende a 121.

En tanto, para los pacientes hemofílicos o con diagnóstico de enfermedades poco frecuentes del mismo programa Incluir Salud, debido a sus complejidades y particularidades de sus tratamientos, las drogas son provistas directamente por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), a partir de la tramitación que se realiza en la Unidad de Gestión Provincial en coordinación con el hospital de referencia de cada beneficiario. En este sentido, cabe señalar que la provincia gestiona los tratamientos de alto costo de 18 pacientes con diagnóstico de enfermedades poco frecuentes, mientras que son 19 los que reciben tratamiento por hemofilia.

Si bien los tratamientos son enviados directamente desde la Andis a los hospitales tratantes, se estima que en lo que va del año, los valores de tratamientos correspondientes a la cobertura de Enfermedades Poco frecuentes (EPOF) ascendería a aproximadamente 4.771 millones de pesos (ya que se trata de insumos que deben costearse en dólares); a lo que se suman más de 23 millones de pesos para sostener los tratamientos de pacientes hemofílicos.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias