Connect with us

Provinciales

#Tecnología: La provincia expone acciones concretas para el desarrollo de la economía del conocimiento

Published

on

Desde el Ministerio de Desarrollo Económico se concretó el conversatorio sobre Estrategias de interacción pública y privada para el desarrollo de tecnologías apropiables por las cadenas de valor locales.

Se realizó desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que conduce Walter Sione, en la sede de la Bolsa de Cereales, en Paraná; y con la participación del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Daniel Salamone; el director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, Hugo Menzella; y el especialista en desarrollo tecnológico, Carlos Pallotti. En el encuentro de reflexión y debate cada uno de los participantes del panel abordó un tema específico para luego generar el espacio de intercambio.

Salamone abordó el tema Estrategia Conicet en vinculación tecnológica y generación de EBTs, mientras que Hugo Menzella expuso sobre Iprobiq como usina de Empresas de Base Tecnológica, y Carlos Pallotti se refirió a Caso de la industria del Software.

La coincidencia de la estadía en la capital entrerriana de los tres expertos y referentes en diferentes áreas disciplinares de la Argentina fue una excelente oportunidad para convocar a este espacio de diálogo, que se enmarca en el proyecto de poder contar en Entre Ríos con un Parque Tecnológico donde se pueda construir un ecosistema para que empresas vinculadas a economía del conocimiento, áreas de innovación de diferentes cadenas de valor, investigadores, comunidad, junto con los servicios asociados puedan interactuar para generar valor y aportar al desarrollo provincial.

Las exposiciones

Entre la riqueza de los distintos aspectos compartidos en el conversatorio, Salamone se explayó sobre sus experiencias con distintos modelos de financiamiento de la ciencia a partir de su formación como investigador fuera del país. También brindó su mirada sobre la transferencia tecnológica desde el Conicet hacia la creación de Empresas de Base Tecnológica. Otro punto desarrollado fue el de la posibilidad de que, a partir de la experiencia del cofinanciamiento de becas de investigación por parte de empresas, éstas también se involucren y aporten al financiamiento para abordar problemas específicos de las diferentes cadenas de valor.

Hugo Menzella detalló la experiencia laboral que resultó en que, desde un sólo instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en Rosario, han surgido 10 nuevas empresas y cuáles fueron los principales desafíos enfrentados en ese camino. En otra parte de su exposición, comentó que, para alcanzar el crecimiento a tasas aceleradas, reducir la pobreza y apostar al progreso sostenido, se debe enriquecer la matriz productiva y cuáles son las posibilidades de cumplir ese objetivo en Entre Ríos. También vertió algunas recomendaciones a los investigadores presentes sobre el camino de creación de Empresas de Base Tecnológica.

Carlos Pallotti, expuso sobre el potencial de las empresas de la provincia del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuáles son las políticas públicas e institucionales que pueden colaborar a desarrollar el sector y dio algunas opiniones sobre la forma para lograr que nuevas empresas vinculadas a la economía del conocimiento se creen en la provincia.

Entre los asistentes, estuvieron directores de proyectos I+D, empresas de tecnología, representantes de entidades productivas, inversores, funcionarios provinciales y otros integrantes y actores del ecosistema de Innovación.

Provinciales

#EntreRíos: El programa oftalmológico y el traspaso del puerto de Paraná fueron abordados en reunión de gabinete

Published

on

En una nueva reunión de gabinete, encabezada por el gobernador Rogelio Frigerio, se evaluó la marcha del programa oftalmológico Ver para ser libres, que se despliega en los 17 departamentos; así como la implicancia del traspaso del puerto de Paraná al Estado provincial en la planificación del desarrollo entrerriano.

La ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, precisó que se dialogó sobre el programa coordinado con el Ministerio de Capital Humano nacional, el Ministerio provincial y todos los municipios que participan, y de la importancia de que «estos tres estamentos del Estado se combinen para ir circulando con dos camiones por las dos riberas de nuestra provincia, el Paraná y el Uruguay, recorriendo diversas ciudades».

Destacó la recepción que ha tenido el programa de control oftalmológico para niños de 6 a 12 años -a los que se provee de anteojos en caso de necesitarlo-, tanto de los municipios como de los padres que pueden contar con esta herramienta. «Realmente ha sido muy bien recibido el programa por todos», subrayó y precisó que «estuvimos revisando la marcha del operativo, donde más o menos la proporción es de 1000 controles y 600 anteojos».

En cuanto a otros temas, se evaluó el traspaso del puerto de Paraná a la provincia. Al respecto, Berisso indicó que esta medida está enmarcada en la política de transferencia de bienes del Estado nacional hacia la provincia e «implica un ordenamiento para planificar el desarrollo de Entre Ríos. El gobernador prioriza esto, entendiendo que debemos tener la dominialidad de esto para poder avanzar», acotó.

Como cada semana, además se hizo un repaso de las principales líneas de trabajo de cada ministerio y las compartidas entre las áreas del Estado. Se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Pionera en el país y Latinoamérica, Lucienville cumplió 125 años

Published

on

Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.

 

Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.

 

En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.

 

Sobre su historia

El 12 de agosto de 1900  en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.

 

En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887.  Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.

 

Estos 125 años  constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Tendencias