Connect with us

Turismo

#Turismo: Carnaval y Semana Santa, claves para la recuperación del sector que consideran “el más castigado por la pandemia”

Published

on

Sebastián Bel, vicepresidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, se refirió en La Tarde Informativa a la valoración que hace el sector privado de la temporada en Entre Ríos hasta el momento y las perspectivas que asoman de cara a lo que viene, con los fines de semana largos de Carnaval y Semana Santa como claves para la recuperación del sector que consideran “el más castigado por la pandemia”.

El dirigente turístico recordó que a partir del 4 de diciembre “la situación de la actividad cambió porque la apertura después de tantos meses cerrados fue la mejor noticia de todo el 2020. Tuvimos un fin de semana bastante auspicioso pero después vimos que con el correr de los días se complicaba mucho para completar las plazas. Nos e llegaba con las reservas o había ciudades que habían puesto un aforo del 50 o el 70 por ciento”.

Respecto del presente, Bel afirmó que la situación “no deja de ser preocupante. La ocupación formal en enero no pasó el 22 por ciento. Muchos no pudieron abrir. Algunos quedaron cerrados totalmente. Y la situación más compleja se debe a que al no tener eventos o fiestas populares hace que el turismo no venga regionalmente o microrregionalmente”.

En tanto, señaló que “algunos prestadores en la costa del Uruguay han trabajado bien por la calidad que brindan, la infraestructura que tienen, con espacio y lugar, los turistas no se chocan entre ellos. La mayoría de las termas tuvieron su apertura”.

El vicepresidente de la CET advirtió que “fue muy duro el cierre de fronteras con Uruguay, porque al uruguayo hace un tiempo que le beneficia el cambio de divisa, es fantástico para ellos y para nosotros también. Perdimos uruguayos, los turistas de tránsito que iban a Cataratas o el sur de Brasil sea desde la Cordillera o Capital y Gran Buenos Aires”, precisó.

No obstante, aclaró que “el 22 por ciento de ocupación es fundamental” para la crisis del sector.

Sobre la temporada entrerriana, repasó Bel que “lo que explotó fueron los balnearios locales, las casas quinta con piletas”, pero indicó que “eso no entra en el sistema turístico. Entrerrianos que antes iban a la costa uruguaya o atlántica argentina decidieron alquilar una quinta. No es divisa que ingresa sino plata nuestra que circula dentro de la provincia. Se pusieron de moda las islas, aunque ahí no hay servicios para gastar”, sumó.

Por otro lado, en alusión al riesgo de la circulación del Covid-19 en lugares turísticos, el empresario esclareció que “los contagios no están viniendo por los turistas. El sector privado se preparó muy bien para recibirlos y no tuvimos ningún complejo con denuncia por mala praxis o porque no se cumplieron. Estamos orgullosos y conformes por cómo entendió la situación el sector turístico”.

Sobre la realidad económica y el vínculo con el Estado, Bel lamentó que “para el salario de enero no tenemos ATP sino Repro 2, que es bastante complejo y no llega al 50 por ciento del sueldo del empleado. Agradecemos al gobierno nacional pero no tenemos un eco de la secretaría de Turismo de la Provincia como pedimos, tener una reunión cada dos semanas para tener un estado de situación e ir viendo qué funciona y qué no, para ayudarnos”, observó.

Y añadió que desde la CET “estamos buscando generar un diálogo y una mesa de trabajo porque ya nos preocupa el fin de semana de carnaval, Semana Santa y el invierno, porque es muy difícil remontar esta temporada que viene muy castigada”.

El dirigente expresó que “el sector más complicado a nivel mundial por la pandemia es el turismo. Y no podemos evaluar los ATP para un sector X y compararlo con la actividad turística, porque algunos se han reactivado, otros se han reactivado”.

De cara a los próximos fines de semana fuertes en materia turística, Bel explicó que “hasta el 28 de febrero está el cierre de fronteras. Se estiró hasta la semana que viene el ‘toque de queda’. Y el DNU que habilitaba el turismo lo hace hasta Semana Santa, después no sabemos. Nos interesa empezar una comunicación con el Estado”.

Y remarcó que en 2021 esas fechas “no van a ser lo mismo porque Entre Ríos siempre era beneficiada por Uruguay. Ellos tienen siete días feriados en Semana Santa. Nos venía muy bien ese veranito de siete días muy intenso. Nuestra idea es tener un fin de semana largo fuerte, de 60 o 70 por ciento de ocupación en Carnaval y en Semana Santa. Si no va a ser muy difícil sostenernos para el invierno”, concluyó.

Turismo

#EntreRíos: Presenta su oferta turística y productiva en Caminos y Sabores

Published

on

La provincia participará en la feria más emblemática del turismo y la gastronomía argentina, del 3 al 6 de julio en La Rural de Palermo, con una propuesta que combina identidad, productos regionales, experiencias para las vacaciones de invierno y el espíritu del #ModoCarpincho.

Entre Ríos dirá presente en la edición 2025 de la Feria Caminos y Sabores, que se realizará del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo, en Buenos Aires. La participación provincial estará orientada a consolidar la presencia institucional, promover el trabajo conjunto entre el sector público y privado, y exhibir la riqueza cultural, productiva y turística entrerriana ante miles de visitantes de todo el país.

El stand institucional de Entre Ríos será una acción conjunta del Ministerio de Desarrollo Económico y la Secretaría de Turismo de la provincia, y propondrá una experiencia que integra turismo, producción y cultura. Allí, el público podrá conocer destinos ideales para las vacaciones de invierno, degustar sabores típicos, adquirir productos regionales, participar de juegos interactivos y demostrar cuánto sabe sobre el estilo de vida entrerriano a través de trivias vinculadas al #ModoCarpincho.

La propuesta se complementará con cocina en vivo, donde reconocidos cocineros elaborarán platos típicos utilizando ingredientes de la producción regional, destacando el valor agregado de los productos entrerrianos y el potencial gastronómico de la provincia como atractivo turístico.

El espacio turístico se organizará en una isla institucional compuesta por sectores representativos de las distintas microrregiones: Salto Grande y Tierras de Palmares por un lado; Caminos del Palacio y Río Nativo por otro; y en un tercer espacio Pueblos y Aldeas del Sur Entrerriano junto con las ciudades de Paraná, Victoria, Gualeguay, Galarza y Villaguay. Esta distribución permitirá reflejar la diversidad territorial y cultural del territorio entrerriano y reforzar la promoción integrada de sus destinos.

Junto al área turística, el espacio de productores reunirá a 21 emprendimientos locales -20 con puestos individuales y uno especialmente dedicado a Vinos Entrerrianos-. Allí se exhibirá lo mejor de la producción agroalimentaria, artesanal y vitivinícola de Entre Ríos, generando oportunidades tanto de comercialización directa como de vínculo con potenciales distribuidores y compradores.

Caminos y Sabores es considerada la feria federal más importante del país en su rubro. Desde su primera edición en 2005, se ha consolidado como un punto de encuentro clave para emprendedores, gobiernos provinciales y municipales, cocineros, artesanos y empresas gastronómicas, siendo una vidriera estratégica para las economías regionales.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Micro Región Río Nativo se reunió en Hernandarias para fortalecer el turismo regional

Published

on

Este viernes, representantes de las localidades que integran la Micro Región Río Nativo se reunieron en Hernandarias para avanzar en la agenda de invierno y coordinar acciones conjuntas en materia de turismo. El encuentro contó con la participación de referentes de distintas comunidades, quienes compartieron sus experiencias y proyectos para potenciar la actividad turística en el noroeste entrerriano. Expusieron que hay dos o tres localidades que pretenden integrarse. Además plantearon lo que se vienen y el primer evento importante que participarán es la feria «Caminos y Sabores» en Buenos Aires.

Durante la jornada, los asistentes destacaron la importancia del trabajo articulado entre municipios y comunas. Carina Spahn, directora de Turismo de Santa Elena, señaló: «La microrregión Río Nativo es una construcción colectiva, donde cada localidad aporta su identidad y sus propuestas. El objetivo es que el turista pueda recorrer la región y vivir experiencias diferentes en cada destino».

Desde Villa Urquiza, el representante del área turística, Alarcón, remarcó el valor de la integración: «Estamos convencidos de que el trabajo en conjunto nos permite crecer y mostrar todo lo que tenemos para ofrecer. Villa Urquiza tiene historia, naturaleza y una comunidad que apuesta al turismo como motor de desarrollo».

Por su parte, Melody Godoy, responsable de turismo de Hernandarias, subrayó la diversidad de atractivos: «Cada localidad tiene su impronta. En Hernandarias trabajamos para que el visitante disfrute del río, la pesca y los eventos que organizamos en temporada. La microrregión nos da la posibilidad de sumar esfuerzos y promocionar la zona de manera integral».

Gustavo Belluzzo, de Colonia Avellaneda, compartió la experiencia de su comunidad: «En Colonia apostamos a la producción y al turismo rural. La participación en la microrregión nos permite integrarnos a una propuesta más amplia y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones».

Desde Hernandarias, Juan Maldonado valoró la convocatoria y el compromiso de los participantes: «Es fundamental que estemos todos presentes, que podamos dialogar y planificar juntos. El turismo es una oportunidad para nuestras localidades y requiere del aporte de cada uno».

La reunión también sirvió para definir la agenda de eventos de invierno y avanzar en la promoción conjunta de los destinos. Los referentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la comunicación y la capacitación, así como de trabajar en la mejora de los servicios y la infraestructura.

La Micro Región Río Nativo que está compuesta por 25 localidades del noroeste entrerriano, busca consolidar una oferta turística diversa y de calidad, basada en la cooperación y el desarrollo local.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La Micro Región Río Nativo reúne a 25 localidades del noroeste entrerriano

Published

on

La Micro Región Río Nativo está integrada por 25 localidades del noroeste de Entre Ríos, que trabajan en conjunto para potenciar el turismo, la cultura y los eventos de la región. Este viernes 27 de junio, los representantes de estas comunidades se reunirán en Hernandarias para definir la agenda de invierno, coordinar eventos y avanzar en estrategias turísticas conjuntas.

Entre las localidades que conforman la microrregión se encuentran: La Paz, Santa Elena, María Grande, Villa Urquiza, Hasenkamp, ​​Piedras Blancas, Hernandarias, Sauce Montrull, Bovril, Cerrito, Pueblo Brugo, La Picada, Colonia Avigdor, Colonia Avellaneda, Colonia Crespo, San Benito, Alcaraz, El Pingo, Aldea Santa María, Viale, Arroyo Corralito, El Solar, Yeso Oeste, San Gustavo y Puerto Curtiembre.

La Micro Región Río Nativo se caracteriza por su diversidad de paisajes y propuestas: playas sobre el río Paraná, termas, parques acuáticos, reservas naturales, fiestas populares, deportes náuticos, pesca, senderismo y una variada oferta gastronómica. La coordinación de la microrregión está a cargo de autoridades locales y referentes turísticos, quienes buscan fortalecer la cooperación entre municipios y comunas para consolidar la región como destino turístico.

El portal oficial rionativo.com.ar ofrece información sobre cada localidad, eventos, atractivos y servicios turísticos, facilitando la promoción y el acceso a las propuestas de la región. La reunión de este viernes en Hernandarias será clave para definir la agenda de invierno, coordinar la organización de eventos y avanzar en acciones conjuntas que beneficien a todas las comunidades integrantes.

Continue Reading

Tendencias