Connect with us

Turismo

#Turismo: Uno de los destinos más elegidos del país este feriado largo

Published

on

Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país al recibir a 165.000 turistas durante el los cuatro días de feriado que generaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Los visitantes ponderaron el turismo de cercanía, los atractivos y los servicios adaptados a los protocolos que impone la nueva normalidad.

En un contexto de pandemia y con la consecuente suspensión de los desfiles de carnavales en Argentina y el mundo; donde Entre Ríos se destaca; la provincia recibió 165.000 visitantes durante los cuatro días de feriado, siendo el tercer distrito más visitado en el país, y el período de mayor movimiento turístico desde el reinicio de la actividad.
Como se pudo estimar, las reservas de alojamiento para este feriado superaban el 90 % los días previos, demostrando que sería un período de intenso movimiento, donde varios destinos estuvieron con ocupación plena, y hubo atractivos como algunos balnearios, complejos termales y reservas naturales con su capacidad máxima agotada.
Con un movimiento incesante en los accesos a la provincia que comenzó a incrementarse desde el pasado viernes, los turistas llegaron a los distintos destinos turísticos entrerrianos para disfrutar del feriado. En total fueron 165.000 visitantes, quienes tramitaron el certificado Verano para vacacionar en este período, ubicándose las ciudades de Colón, Gualeguaychú y Federación entre los 20 destinos más requeridos del país.
Según la opinión de los turistas a través de las encuestas realizadas, el 55,1 % de quienes llegaron lo hicieron en grupos familiares, el 28,9 % en pareja, el 11,6 % con amigos, y el 4,1 % viajó sólo. En cuanto a la consulta sobre la motivación del viaje a Entre Ríos, playas y naturaleza se ubicaron en primer lugar.

En cuanto a la procedencia de turistas extraída del Certificado Verano, el 61,9 % llegó desde provincia de Buenos Aires, el 15,7% de provincia de Santa Fe, el 10,5 % de CABA, el 5,6 % de Entre Ríos misma, el 1,8 % de Córdoba, el 1,6 % de Chaco, el 0,9 % de Corrientes, y el y el 2 % del resto del país.

Al respecto, el Ministro Juan José Bahillo expresó: “Celebramos este movimiento turístico porque lo necesitan nuestros empresarios y trabajadores del sector. No debe tomarse como un mensaje exitista cuando estamos a un mes de cumplir un año del inicio de la peor crisis que ha tenido esta actividad, derivada de la pandemia de Covid 19, y que ante un panorama futuro aún incierto. Debemos seguir trabajando para acompañar al sector”.
Bahillo argumentó que “en la apertura de la 142° asamblea legislativa el Gobernador Gustavo Bordet manifestó que, pese a todas las dificultades, el Estado entrerriano acompañó y asistió a los sectores productivos, turísticos y científicos, mitigando los problemas de quienes debieron pausar sus actividades, manteniendo el nivel de empleo gracias al apoyo del gobierno nacional a todas las empresas en crisis. En particular, apuntalamos al sector turístico entrerriano, que logró una buena temporada pese a las inusuales condiciones y logró ubicarse como uno de los destinos turísticos más elegidos del país”.

Impacto económico

Con un promedio de pernoctes de 2,6 noches, quienes nos visitaron inyectaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Según datos aportados por los turistas encuestados en la provincia y por las localidades de referencia, los visitantes que se alojan en hoteles gastan por día 3.500 pesos; el gasto desciende a un promedio diario de 2.200 pesos para quienes optan por cabañas, bungalows, casas o departamentos en alquiler y campings, y a 1.100 pesos para los excursionistas. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)
Diversidad de atractivos
En la Costa del Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Federación fueron las localidades más demandadas por los turistas este fin de semana largo, con una cargada agenda de actividades, y buenas opciones de playas, termas y naturaleza. A pesar de la suspensión de los desfiles por la pandemia, el Carnaval del País se hizo sentir en las calles de Gualeguaychú y en su Museo del Carnaval.

También Concordia vistió su oficina de informes con una alegoría de Carnaval, e hicieron sentir el ritmo de batucadas y pasistas con Carnaval en Movimiento a bordo del Bus Turístico y en distintos puntos de la ciudad.
Concepción del Uruguay fue muy requerida por sus playas, sus muestras de Carnaval en distintos puntos de la ciudad y en el Museo Delio Panizza, por sus Termas y sus circuitos históricos. En el norte del Corredor, Federación, estuvo con su Parque Termal, Parque acuático y diversas actividades a pleno, Chajarí mostró a pleno su Complejo Termal, al igual que las visitas históricas y productivas en Villa del Rosario, y una gran concurrencia en las playas de Santa Ana.

En Tierra de Palmares, Colón incluyó en su agenda visitas al Molino Forclaz, un Complejo Termal muy requerido, y visitas a distintos puntos de la ciudad; en San José funcionó a pleno su Balneario, su Complejo Termal y el Museo de los Inmigrantes. Villa Elisa tuvo una gran concurrencia en su Complejo Termal, además de organizar diversas actividades en el centro y en Museos y almacenes de campo.

El Parque Nacional El Palmar fue muy requerido y amplió su aforo de visitantes para este período. Otros complejos en Ubajay y Liebig tuvieron una importante demanda. Pueblo Belgrano organizó una Feria de artesanos y productores en la plaza, y en el sur entrerriano Villa Paranacito e Ibicuy también tuvieron importante afluencia de turistas.

En la costa del Paraná, Victoria, la ciudad de Paraná, La Paz, María Grande, Santa Elena y Diamante fueron los destinos más elegidos, mientras que los balnearios de Valle María, Villa Urquiza y Piedras Blancas trabajaron al límite de su aforo. Victoria tuvo gran concurrencia en sus playas, en el Complejo Termal y en las visitas a los viñedos. Paraná tuvo una buena concurrencia en sus balnearios, playas y parques acuáticos, excursiones náuticas, y una cargada agenda cultural y de visitas guiadas. María Grande mostró gran concurrencia en su Parque Acuático y el Complejo Termal. La Paz recibió a miles de visitantes en su Complejo Termal, y también hubo excursiones náuticas, city tours, senderismo y bicicleteada turística.

En Diamante se organizaron actividades en distintos puntos de la ciudad, y visitas al Parque Nacional Pre Delta que amplió su capacidad para este período, y actividades en Tierra Chaná. Santa Elena organizó actividades en distintos puntos de la ciudad como torneos de Beach Voley en Costanera Alta y Feria de Emprendedores en el Cámping Municipal. En Libertador San Martín se organizó un Festival en el Parque de las Américas, con Feria de Emprendedores y música en vivo. En las aldeas alemanas, Aldea Brasilera organizó Brasilera Emprende en la Plaza, y en Aldea Protestante hubo un Encuentro de Multimarcas.

Gualeguay es otro destino muy relacionado con el Carnaval, y para no defraudar a los visitantes, se realizaron presentaciones de sus formaciones carnavalescas en espacios públicos y privados para alegría de turistas. También hubo clases abiertas de samba, circuitos en sendero interpretativo, recorridos históricos y Circuito Nocturno de Enduro.

En el norte la Capital del Chamamé entrerriano mostró sus tradiciones y Federal pudo organizar bajo formato virtual la 46° edición del Festival Nacional del Chamamé con una atractiva cartelera e impacto mediático. En el centro del corredor del río Gualeguay, Rosario del Tala organizó varias actividades con temática de Carnaval en la ciudad y en el Balneario Delio Panizza, que estuvo a pleno. Nogoyá contó con diversas actividades, Villa Domiguez organizó una Feria Cultural, y Villaguay y Basavilbaso tuvieron funcionando a pleno sus complejos termales, además de organizar varias actividades por el feriado largo.

Además, en toda la provincia hubo eventos con la temática del día de los enamorados el domingo 14 de febrero, vistiendo oficinas de turismo, restaurantes temáticos, y hasta jornadas especiales en los viñedos entrerrianos. Éstos últimos agregaron distintas actividades incluyendo la vendimia como atractivo turístico en distintos puntos de Entre Ríos.

Respecto al desarrollo del fin de semana largo de carnaval y lo que va de la temporada, el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mencionó que “durante enero y lo que va de febrero se han recorrido más de 20 localidades en toda la provincia, dialogando con sus autoridades para evaluar el desarrollo de la temporada, y la aplicación y cumplimiento de los distintos protocolos. También, junto con autoridades de Turismo Nación y municipales, nos hemos reunido con el sector privado de Colón y Gualeguaychú, los dos destinos más visitados en lo que va de la temporada, además de haber dialogado con empresarios en otras localidades”.

Hace pocos días, precisó, “recibimos junto con las autoridades de Energía de la provincia, al sector hotelero y gastronómico representado por las filiales de Fehgra en nuestra provincia”. “El programa Explora Entre Ríos se ha trasladado para su emisión a cada localidad para contar con la palabra de los actores públicos y privados del turismo, y se han realizado diversas estrategias y acciones promocionales”.

Turismo

#Turismo: La Micro Región Río Nativo se reunió en Hernandarias para fortalecer el turismo regional

Published

on

Este viernes, representantes de las localidades que integran la Micro Región Río Nativo se reunieron en Hernandarias para avanzar en la agenda de invierno y coordinar acciones conjuntas en materia de turismo. El encuentro contó con la participación de referentes de distintas comunidades, quienes compartieron sus experiencias y proyectos para potenciar la actividad turística en el noroeste entrerriano. Expusieron que hay dos o tres localidades que pretenden integrarse. Además plantearon lo que se vienen y el primer evento importante que participarán es la feria «Caminos y Sabores» en Buenos Aires.

Durante la jornada, los asistentes destacaron la importancia del trabajo articulado entre municipios y comunas. Carina Spahn, directora de Turismo de Santa Elena, señaló: «La microrregión Río Nativo es una construcción colectiva, donde cada localidad aporta su identidad y sus propuestas. El objetivo es que el turista pueda recorrer la región y vivir experiencias diferentes en cada destino».

Desde Villa Urquiza, el representante del área turística, Alarcón, remarcó el valor de la integración: «Estamos convencidos de que el trabajo en conjunto nos permite crecer y mostrar todo lo que tenemos para ofrecer. Villa Urquiza tiene historia, naturaleza y una comunidad que apuesta al turismo como motor de desarrollo».

Por su parte, Melody Godoy, responsable de turismo de Hernandarias, subrayó la diversidad de atractivos: «Cada localidad tiene su impronta. En Hernandarias trabajamos para que el visitante disfrute del río, la pesca y los eventos que organizamos en temporada. La microrregión nos da la posibilidad de sumar esfuerzos y promocionar la zona de manera integral».

Gustavo Belluzzo, de Colonia Avellaneda, compartió la experiencia de su comunidad: «En Colonia apostamos a la producción y al turismo rural. La participación en la microrregión nos permite integrarnos a una propuesta más amplia y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones».

Desde Hernandarias, Juan Maldonado valoró la convocatoria y el compromiso de los participantes: «Es fundamental que estemos todos presentes, que podamos dialogar y planificar juntos. El turismo es una oportunidad para nuestras localidades y requiere del aporte de cada uno».

La reunión también sirvió para definir la agenda de eventos de invierno y avanzar en la promoción conjunta de los destinos. Los referentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la comunicación y la capacitación, así como de trabajar en la mejora de los servicios y la infraestructura.

La Micro Región Río Nativo que está compuesta por 25 localidades del noroeste entrerriano, busca consolidar una oferta turística diversa y de calidad, basada en la cooperación y el desarrollo local.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La Micro Región Río Nativo reúne a 25 localidades del noroeste entrerriano

Published

on

La Micro Región Río Nativo está integrada por 25 localidades del noroeste de Entre Ríos, que trabajan en conjunto para potenciar el turismo, la cultura y los eventos de la región. Este viernes 27 de junio, los representantes de estas comunidades se reunirán en Hernandarias para definir la agenda de invierno, coordinar eventos y avanzar en estrategias turísticas conjuntas.

Entre las localidades que conforman la microrregión se encuentran: La Paz, Santa Elena, María Grande, Villa Urquiza, Hasenkamp, ​​Piedras Blancas, Hernandarias, Sauce Montrull, Bovril, Cerrito, Pueblo Brugo, La Picada, Colonia Avigdor, Colonia Avellaneda, Colonia Crespo, San Benito, Alcaraz, El Pingo, Aldea Santa María, Viale, Arroyo Corralito, El Solar, Yeso Oeste, San Gustavo y Puerto Curtiembre.

La Micro Región Río Nativo se caracteriza por su diversidad de paisajes y propuestas: playas sobre el río Paraná, termas, parques acuáticos, reservas naturales, fiestas populares, deportes náuticos, pesca, senderismo y una variada oferta gastronómica. La coordinación de la microrregión está a cargo de autoridades locales y referentes turísticos, quienes buscan fortalecer la cooperación entre municipios y comunas para consolidar la región como destino turístico.

El portal oficial rionativo.com.ar ofrece información sobre cada localidad, eventos, atractivos y servicios turísticos, facilitando la promoción y el acceso a las propuestas de la región. La reunión de este viernes en Hernandarias será clave para definir la agenda de invierno, coordinar la organización de eventos y avanzar en acciones conjuntas que beneficien a todas las comunidades integrantes.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Entre Ríos lanzó la temporada de invierno #ModoCarpincho en Buenos Aires

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio presentó este lunes la temporada de invierno 2025 de Entre Ríos bajo el lema #ModoCarpincho, una invitación a disfrutar de la provincia desde la tranquilidad, la naturaleza y su riqueza histórica.

El acto se realizó en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli; el secretario de Turismo entrerriano, Jorge Satto y la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), María Laura Teruel, y marcó el inicio de una campaña que busca posicionar a la provincia como un destino imperdible en los meses fríos.

«Nuestra provincia es hermosa, tiene mucho para ofrecer y enamora», afirmó Frigerio, quien, aunque reconoció que le resulta «incómodo hablar bien de uno», destacó los atractivos entrerrianos: «El que viene a Entre Ríos vuelve siempre».

Durante el lanzamiento, del que tambien participó el director de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, José Mouliá, el mandatario resaltó las termas como uno de los principales atractivos invernales, junto al circuito histórico que incluye el Palacio San José (residencia de Justo José de Urquiza) y otros museos que reflejan el rol de la provincia como «cuna del federalismo».  Además, destacó el impulso al enoturismo: «Entre Ríos fue una de las provincias vitivinícolas más importantes del país, y estamos recuperando ese legado con un circuito de bodegas», explicó. Destacó también el rol de los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay, claves para el turismo de naturaleza. También mencionó la organización en 10 micro-regiones para diversificar la oferta.

«Modo Carpincho es desconectarse del estrés diario para conectarse con lo esencial: paisajes, gente cálida y actividades que renuevan el espíritu», definió el gobernador sobre la campaña, que incluirá una activación urbana en Buenos Aires con un bus turístico promocionando los destinos entrerrianos.

Recordó que como parte de la estrategia, se relanzó el Pasaporte Entre Ríos, una herramienta que ofrece descuentos en alojamientos, gastronomía y experiencias en toda la provincia.

Por su parte, el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, Daniel Scioli, destacó «el compromiso del gobernador con la promoción del turismo», y aseguró que ese trabajo «hace que la provincia de Entre Ríos vaya camino a convertirse en una de las grandes revelaciones del país en materia de desarrollo turístico». Y agregó: «Esto es así porque articula con el sector privado, porque busca romper la estacionalidad y porque pone en valor su diversa oferta turística, marcada por la hospitalidad, la gastronomía, el río y sus expresiones culturales».

En su intervención, Teruel, ponderó el trabajo interrelacionado de los sectores turismo entrerriano y la aplicación del programa Pasaporte Entre Ríos. «Desde la CAT estamos disponibles para seguir potenciando y articulando con el sector privado. Cuando hablamos de cercanía, de turismo, también debemos hablar de posibilidades para que el turismo pueda ir, y el Pasaporte, sin dudas, tiene todas las posibilidades a la vista», expresó, felicitando al gobernador Rogelio Frigerio y al ministro Daniel Scioli.

Continue Reading

Tendencias