Connect with us

Política

Un informe revela que la administración Bordet logró el nivel de deuda más bajo de los últimos 15 años

Published

on

#EntreRíos #Deuda #Administración

En primer trimestre del año la provincia redujo la presión tributaria y mantuvo el equilibrio en sus cuentas públicas. Así lo reveló un informe del Centro de Estudio del Desarrollo Macroeconómico (Cedma). También destaca el nivel de la deuda de la provincia es el más bajo de los últimos15 años.

Actualmente la deuda provincial representa solamente el 38 por ciento de los ingresos totales. Se trata del nivel más bajo en los últimos 15 años, de acuerdo a los datos publicados por la Contaduría General del Gobierno de Entre Ríos.

Entre los impuestos que se redujeron en esta etapa se encuentra la baja del 50 por ciento del único impuesto provincial sobre la factura eléctrica, el que se destina al Fondo de Desarrollo Energético. Este impuesto representaba entre el 13 por ciento y el 18 por ciento de cada boleta de la luz que se paga en la provincia.

En el análisis se resalta que la recaudación e ingresos de la provincia han sido afectados categóricamente por varios factores. Uno de ellos es el contexto económico desfavorable, que perjudica las principales variables macroeconómicas. Otro factor es que la gestión provincial se ha comprometido en la reducción de la presión tributaria, cuyos efectos son sustantivos.

En ese marco, el informe concluye que “en una coyuntura atravesada por la crisis económica y la aplicación de políticas de reducción de la presión fiscal, debe reconocerse como meritorio la capacidad del Estado provincial de sostener equilibradas y superavitarias las arcas de la provincia”.

Equilibrio fiscal

En el primer trimestre del año, la diferencia del total de ingresos y gastos arrojó un superávit financiero, es decir un saldo positivo, de 32.1 millones de pesos. Desde el 2016 al 2019, la gestión del gobernador Gustavo Bordet ha culminado los ejercicios del primer trimestre del año indefectiblemente con superávit. Incluso en 2018 el superávit se incrementó más de un 300 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

Aún así, de enero a marzo de este año los gastos corrientes -necesarios para el normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general- ascendieron a 25.839 millones de pesos. Esto significó un aumento del 43% en relación al primer trimestre 2018.

El incremento obedece principalmente al aumento en las prestaciones de seguridad social -pensiones, jubilaciones, asistencia sanitaria, seguro escolar, indemnizaciones, entre otras-, que fue el rubro de gastos que mayor aumento sufrió. El incremento del rubro fue de más de 1.900 millones de pesos, que en términos porcentuales significaron un 48,67 por ciento más en comparación al mismo periodo del año pasado.

Desendeudamiento y mayores ingresos

Por otra parte, desde el año 2018 nuestra provincia ha logrado un sendero de desendeudamiento fiscal, logrando este año el 38 por ciento deuda pública sobre ingresos totales -el más bajo en los últimos 15 años. En el corriente año, en función de las altas tasas que registra el mercado financiero, la provincia no ha tomado ningún tipo de financiamiento, repitiendo su conducta de sensatez y racionalidad del año 2018.

En los meses de enero a marzo de este año los ingresos totales ascendieron a 25.871 millones de pesos, aumentando un 35.5 por ciento en relación al primer trimestre 2018. El incremento obedece, principalmente, al aumento en la recaudación de impuestos provinciales -un 34,09 por ciento en relación a 2018.

También hay que señalar en este sentido, el incremento de ingresos provenientes de los impuestos nacionales coparticipados a la provincia -un 41.22 por ciento más en comparación al mismo periodo del año anterior. De los mismos, 96,65 por ciento corresponden a rentas generales, es decir a recursos que la provincia dispone libremente para su utilización; y 3,35 por ciento a rentas afectadas -que poseen algún tipo de destino específico determinados por Leyes Nacionales.

Menor presión tributaria

La política de reducir progresivamente la presión tributaria, a la que se ha comprometido la actual gestión, se relaciona en parte con el último Consenso Fiscal entre Jurisdicciones Provinciales y el Gobierno Nacional. De esta forma, con la eliminación y disminución de impuestos, se produce una  transferencia de recursos impositivos de la provincia, a favor del sector privado. Lo que redunda en una mejora en la competitividad de las empresas entrerrianas en medio de un contexto recesivo.

Entre las estrategias de disminución de presión impositiva se efectivizó una baja en las facturas del servicio eléctrico al reducir en un 50 por ciento el impuesto provincial que se destina al Fondo de Desarrollo Energético. Este impuesto representaba entre el 13 por ciento y el 18 por ciento de cada boleta de la luz que se paga en la provincia.

Por otra parte,  97,8 por ciento de los contribuyentes locales de la provincia en el rubro agropecuario quedaron exentos totalmente del impuesto a los ingresos brutos por haber sido categorizadas como micro y pequeñas empresas. Lo mismo ocurre con el 95,4 por ciento de las empresas en el rubro industrial de Entre Ríos. Para el 2020, se prevé que el 100 por ciento de las empresas de estos sectores queden exentos del pago de ingresos brutos.

En el caso del sector comercial, el 98,7 por ciento de los contribuyentes quedó en condiciones de acceder a las menores alícuotas, cumplimentando los parámetros de buena conducta que establece la nueva ley. De este último rubro, actualmente el 75 por ciento cumple esos parámetros y está en condiciones de tributar al 3,5 por ciento (lo que antes era del 4 o 4,5 por ciento).

A su vez, a partir de enero de 2018 se inició una reducción en la alícuota de los aportes patronales correspondientes a la Ley 4.035 -en función a la categoría de cada contribuyente-,  beneficiando a 794 empresas con la reducción de esta alícuota. A esto debe sumarse la eliminación de las “alícuotas extraterritoriales” (IIBB/sellos), con lo cual más de 7 mil contribuyentes de otras provincias que antes tributaban el 5 por ciento, por lo que vendían en Entre Ríos, a partir de 2018 lo hacen al 2por ciento, 1,5 por ciento o 1 por ciento.

Política

#Diputados: Abrieron el debate para crear una Agencia de Desarrollo en Entre Ríos

Published

on

La Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados inició el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo que propone la creación de una Agencia de Desarrollo provincial, con carácter descentralizado y autárquico. La iniciativa apunta a promover inversiones, impulsar exportaciones, simplificar trámites y fortalecer a empresas y minipymes entrerrianas. La reunión se realizó este martes 4 de noviembre y contó con la presencia del ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; la directora de Relaciones Económicas Internacionales, Cynthia Cabrol; y el secretario de Industria, Comercio y Minería, Catriel Tonutti. Fuente: Cámara de Diputados .

Según explicó Bernaudo, el formato autárquico y descentralizado brindaría mayor agilidad para la operatoria con el sector privado. La agencia funcionaría como articuladora público-privada, promotora de estrategias productivas y facilitadora de procesos de exportación, atracción de inversiones y simplificación regulatoria. Estará acompañado por un Consejo Asesor presidido por el Ministerio y con representación empresarial.

El financiamiento provendría principalmente del Presupuesto provincial, con la posibilidad de sumar recursos de programas nacionales e internacionales. Se integrarán áreas actuales como la Dirección de Comercio Interior y Exterior, manteniendo el personal y las condiciones laborales.

En el mismo encuentro, por mayoría se firmó dictamen del proyecto de ley que prohíbe el ingreso a espectáculos culturales y deportivos a personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios de la provincia.

Además, en reunión conjunta de Legislación General y Salud Pública, se dictaminó a favor del proyecto que ratificara el Decreto Nº 1402/25, que suspende por 180 días la afiliación obligatoria a mutuales y obras sociales municipales o comunales, en el marco de la puesta en marcha de la Obra Social de Entre Ríos (OSER).

Continue Reading

Política

#Diputados: «Entre Ríos, paraíso de las aves silvestres», la investigación que reúne la riqueza de la fauna autóctona

Published

on

La obra ‘Entre Ríos, paraíso de las aves silvestres’ compila trabajos de investigación y registro de especies de aves nativas presentes en los diversos ambientes de la provincia. Para proyectar una edición en versión completa y económica que pueda ser distribuida en instituciones educativas es que desde el área de Políticas Agropecuarias se interesó a los autores a reunirse con el titular de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein.

El trabajo en cuestión fue compilado por José Osinalde junto a Dante Javier Bueno y publicado originalmente por INTA Ediciones. Reúne aportes de treinta colaboradores acerca de las especies que habitan en la zona, monitoreos, recuentos poblacionales, cuestiones sanitarias y ambientales, por lo que resulta material de relevancia para ser difundido a través de establecimientos educativos y otros de interés en el tema.

Para el coordinador de Políticas Agropecuarias, José Carlos Basaldúa, la posibilidad de editar una obra sobre aves autóctonas es relevante en cuanto constituye un cúmulo de “información valiosa que se ha reunido en más de 14 años de investigación”, a la vez que subrayó que “no sirve de nada si no se difunde”.

Por su parte, Osinalde, quien además es técnico asesor de la Dirección de Estudio y Conservación de la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, detalló que los antecedentes del libro refieren a un convenio con INTA que ha desarrollado parte de las investigaciones de campo. Además, el autor puntualizó el aporte arqueológico y geológico que proviene de museos y que se incluyen la obra.

En la oportunidad, el investigador explicó que “cuando algo se conoce más, se cuida más; por eso venimos a gestionar una nueva edición de la investigación, en formato económico, que pueda ser distribuida a través de escuelas primarias, secundarias y, sobre todo, agro técnicas”. Y resaltó que “creemos que las escuelas son un buen lugar para la difusión de un conocimiento que es importante; tenemos una fauna muy prolífica en la provincia de Entre Ríos y es interesante tenerla compilada en un libro”, concluyó.

Continue Reading

Política

Hernandarias: La Libertad Avanza ganó en Diputados y Senadores

Published

on

Con el recuento local, La Libertad Avanza se impuso en ambas categorías en Hernandarias. En Diputados logró 1.680 votos y aventajó por 278 sufragios a Fuerza Entre Ríos. En Senadores obtuvo 1.796 votos y estiró la diferencia a 257. El voto en blanco tuvo mayor peso en Diputados.

En la categoría Diputados, La Libertad Avanza se ubicó primera en Hernandarias con 1.680 votos. Fuerza Entre Ríos quedó segunda con 1.402. Más atrás se ubicaron Partido Socialista (73), Nueva Izquierda (51), Unión Popular Federal (38), Ahora 503 (56) y Movimiento al Socialismo (30). Se contabilizaron 465 votos en blanco, 120 nulos y 3 recurridos.

Considerando el total emitido en la categoría (4.918 sufragios), la participación efectiva muestra un 34,2% para La Libertad Avanza y 28,5% para Fuerza Entre Ríos. La diferencia fue de 278 votos, equivalente a 5,7 puntos. El voto en blanco representó alrededor del 9,5%.

En la categoría Senadores, La Libertad Avanza también fue primera con 1.796 votos, seguida por Fuerza Entre Ríos con 1.539. Luego se ubicaron Partido Socialista (64), Nueva Izquierda (42), Unión Popular Federal (40), Ahora 503 (62) y Movimiento al Socialismo (34). Se registraron 181 votos en blanco, 139 nulos y 3 recurridos.

Sobre un total emitido de 3.856 sufragios, La Libertad Avanza alcanzó el 46,6% y Fuerza Entre Ríos el 39,9%. La diferencia fue de 257 votos, equivalente a 6,7 puntos. El voto en blanco quedó en 4,7%.

El comportamiento electoral local mostró una preferencia sostenida por La Libertad Avanza en ambas categorías, con ventajas entre 5 y 7 puntos sobre Fuerza Entre Ríos. La incidencia del voto en blanco fue notoriamente mayor en Diputados que en Senadores. El tercer espacio quedó lejos del binomio principal y no alteró la disputa por el primer lugar.

Los números — Diputados (Hernandarias)

  • La Libertad Avanza: 1.680 votos (34,2% del total emitido)
  • Fuerza Entre Ríos: 1.402 (28,5%)
  • Partido Socialista: 73 (1,5%)
  • Nueva Izquierda: 51 (1,0%)
  • Unión Popular Federal: 38 (0,8%)
  • Ahora 503: 56 (1,1%)
  • Movimiento al Socialismo: 30 (0,6%)
  • En blanco: 465 (9,5%)
  • Nulos: 120 (2,4%)
  • Recurridos: 3 (0,1%)

Total emitido: 4.918 sufragios

Los números — Senadores (Hernandarias)

  • La Libertad Avanza: 1.796 votos (46,6% del total emitido)
  • Fuerza Entre Ríos: 1.539 (39,9%)
  • Partido Socialista: 64 (1,7%)
  • Nueva Izquierda: 42 (1,1%)
  • Unión Popular Federal: 40 (1,0%)
  • Ahora 503: 62 (1,6%)
  • Movimiento al Socialismo: 34 (0,9%)
  • En blanco: 181 (4,7%)
  • Nulos: 139 (3,6%)
  • Recurridos: 3 (0,1%)

Total emitido: 3.856 sufragios

Hubo un claro predominio de la Alianza La Libertad Avanza en ambas categorías, con diferencias de 5–7 puntos. La Mayor concentración del voto en Senadores y menor incidencia del voto en blanco respecto de Diputados. En esta elección la segunda fuerza, Fuerza Entre Ríos, mantuvo competitividad pero sin lograr revertir la brecha. Y también quedó refrendado que el resto de los espacios tuvo un desempeño minoritario y no condicionó la disputa central.

Continue Reading

Tendencias