Connect with us

Política

Un informe revela que la administración Bordet logró el nivel de deuda más bajo de los últimos 15 años

Published

on

#EntreRíos #Deuda #Administración

En primer trimestre del año la provincia redujo la presión tributaria y mantuvo el equilibrio en sus cuentas públicas. Así lo reveló un informe del Centro de Estudio del Desarrollo Macroeconómico (Cedma). También destaca el nivel de la deuda de la provincia es el más bajo de los últimos15 años.

Actualmente la deuda provincial representa solamente el 38 por ciento de los ingresos totales. Se trata del nivel más bajo en los últimos 15 años, de acuerdo a los datos publicados por la Contaduría General del Gobierno de Entre Ríos.

Entre los impuestos que se redujeron en esta etapa se encuentra la baja del 50 por ciento del único impuesto provincial sobre la factura eléctrica, el que se destina al Fondo de Desarrollo Energético. Este impuesto representaba entre el 13 por ciento y el 18 por ciento de cada boleta de la luz que se paga en la provincia.

En el análisis se resalta que la recaudación e ingresos de la provincia han sido afectados categóricamente por varios factores. Uno de ellos es el contexto económico desfavorable, que perjudica las principales variables macroeconómicas. Otro factor es que la gestión provincial se ha comprometido en la reducción de la presión tributaria, cuyos efectos son sustantivos.

En ese marco, el informe concluye que “en una coyuntura atravesada por la crisis económica y la aplicación de políticas de reducción de la presión fiscal, debe reconocerse como meritorio la capacidad del Estado provincial de sostener equilibradas y superavitarias las arcas de la provincia”.

Equilibrio fiscal

En el primer trimestre del año, la diferencia del total de ingresos y gastos arrojó un superávit financiero, es decir un saldo positivo, de 32.1 millones de pesos. Desde el 2016 al 2019, la gestión del gobernador Gustavo Bordet ha culminado los ejercicios del primer trimestre del año indefectiblemente con superávit. Incluso en 2018 el superávit se incrementó más de un 300 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

Aún así, de enero a marzo de este año los gastos corrientes -necesarios para el normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general- ascendieron a 25.839 millones de pesos. Esto significó un aumento del 43% en relación al primer trimestre 2018.

El incremento obedece principalmente al aumento en las prestaciones de seguridad social -pensiones, jubilaciones, asistencia sanitaria, seguro escolar, indemnizaciones, entre otras-, que fue el rubro de gastos que mayor aumento sufrió. El incremento del rubro fue de más de 1.900 millones de pesos, que en términos porcentuales significaron un 48,67 por ciento más en comparación al mismo periodo del año pasado.

Desendeudamiento y mayores ingresos

Por otra parte, desde el año 2018 nuestra provincia ha logrado un sendero de desendeudamiento fiscal, logrando este año el 38 por ciento deuda pública sobre ingresos totales -el más bajo en los últimos 15 años. En el corriente año, en función de las altas tasas que registra el mercado financiero, la provincia no ha tomado ningún tipo de financiamiento, repitiendo su conducta de sensatez y racionalidad del año 2018.

En los meses de enero a marzo de este año los ingresos totales ascendieron a 25.871 millones de pesos, aumentando un 35.5 por ciento en relación al primer trimestre 2018. El incremento obedece, principalmente, al aumento en la recaudación de impuestos provinciales -un 34,09 por ciento en relación a 2018.

También hay que señalar en este sentido, el incremento de ingresos provenientes de los impuestos nacionales coparticipados a la provincia -un 41.22 por ciento más en comparación al mismo periodo del año anterior. De los mismos, 96,65 por ciento corresponden a rentas generales, es decir a recursos que la provincia dispone libremente para su utilización; y 3,35 por ciento a rentas afectadas -que poseen algún tipo de destino específico determinados por Leyes Nacionales.

Menor presión tributaria

La política de reducir progresivamente la presión tributaria, a la que se ha comprometido la actual gestión, se relaciona en parte con el último Consenso Fiscal entre Jurisdicciones Provinciales y el Gobierno Nacional. De esta forma, con la eliminación y disminución de impuestos, se produce una  transferencia de recursos impositivos de la provincia, a favor del sector privado. Lo que redunda en una mejora en la competitividad de las empresas entrerrianas en medio de un contexto recesivo.

Entre las estrategias de disminución de presión impositiva se efectivizó una baja en las facturas del servicio eléctrico al reducir en un 50 por ciento el impuesto provincial que se destina al Fondo de Desarrollo Energético. Este impuesto representaba entre el 13 por ciento y el 18 por ciento de cada boleta de la luz que se paga en la provincia.

Por otra parte,  97,8 por ciento de los contribuyentes locales de la provincia en el rubro agropecuario quedaron exentos totalmente del impuesto a los ingresos brutos por haber sido categorizadas como micro y pequeñas empresas. Lo mismo ocurre con el 95,4 por ciento de las empresas en el rubro industrial de Entre Ríos. Para el 2020, se prevé que el 100 por ciento de las empresas de estos sectores queden exentos del pago de ingresos brutos.

En el caso del sector comercial, el 98,7 por ciento de los contribuyentes quedó en condiciones de acceder a las menores alícuotas, cumplimentando los parámetros de buena conducta que establece la nueva ley. De este último rubro, actualmente el 75 por ciento cumple esos parámetros y está en condiciones de tributar al 3,5 por ciento (lo que antes era del 4 o 4,5 por ciento).

A su vez, a partir de enero de 2018 se inició una reducción en la alícuota de los aportes patronales correspondientes a la Ley 4.035 -en función a la categoría de cada contribuyente-,  beneficiando a 794 empresas con la reducción de esta alícuota. A esto debe sumarse la eliminación de las “alícuotas extraterritoriales” (IIBB/sellos), con lo cual más de 7 mil contribuyentes de otras provincias que antes tributaban el 5 por ciento, por lo que vendían en Entre Ríos, a partir de 2018 lo hacen al 2por ciento, 1,5 por ciento o 1 por ciento.

Política

#Diputados: Analizan crear en la provincia el Servicio Itinerante de Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español

Published

on

La comisión de Legislación General comenzó con el análisis de un proyecto que propicia la creación del Servicio Itinerante de Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español de Entre Ríos (SIILSAEER). Se trata de una iniciativa del diputado Jorge Maier que busca reforzar la accesibilidad y la comunicación para la comunidad sorda de nuestra provincia

Presidida por el diputado Marcelo López, se reunió hoy la comisión de Legislación General, para iniciar el debate en torno a un proyecto presentado por el diputado Jorge Maier y que establece la posibilidad que la provincia cuente con un Servicio Itinerante de Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español, para que sea utilizado por quién lo necesite.

La comisión recibió a invitados en representación de distintas entidades, organizaciones y áreas del Estado, involucrados con la comunidad sorda y su bienestar. El tratamiento contó con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) y fue transmitido en directo, vía streaming con la posibilidad de amplificar el contenido del proyecto a quienes no pudieron asistir y que, a instancias de la convocatoria realizada por el presidente de la comisión, podrán hacer llegar los aportes que consideren pertinentes.

Sobre los alcances de su iniciativa Maier detalló: “Queremos otorgarle un servicio que se trasforma en una necesidad para la persona sorda, en el momento que requiere acceder a realizar algún trámite o hacer una gestión en una repartición pública y necesita comprender y ser comprendido. En cualquier lugar que podamos traer como ejemplo, ya sea un hospital, una escuela, una oficina, la comunicación es clave y es ahí donde podrá requerir este servicio, siguiendo algunos parámetros que contempla el proyecto que comenzamos a discutir”, comentó.

Respecto de la característica de itinerante del servicio, el legislador explicó: “Cuando una persona requiera de la interpretación, que debe ser solicitada con un determinado tiempo de anticipación, podrá contar con él, ya sea de manera remota o presencial según sean las condiciones de tiempo y lugar. Entendemos que esta ley nos ayudará a seguir derribando barreras y por lo tanto a garantizar los derechos que todos debemos tener, más allá de nuestra condición o dificultad”, aclaró.

Asistieron como invitados, Diego Velez y Sabina Carrivale, director y coordinadora general de IPRODI, respectivamente; Lorena Caraduje, integrante de  Intérpretes de Lengua de señas Argentina (INTELSA); el Centro de Estudios de Lengua de Señas Argentina (CELSA); representante de la coordinación de la Carrera de Intérpretes.

Además Noe Bernardara, presidente de la Asociación Civil de Sordos Paraná;  Antonieta Priollo, de la Asociación de Sordos Gualeguaychú; Rodolfo Ramírez, de la Asociación de Sordos de Chajarí y  Hugo Fernández de la  Asociación de Sordos Concordia.

Es importante destacar que luego de esta primera reunión de comisión se continuarán propiciando otras, a las que serán convocados referentes de otras organizaciones y entidades que trabajan con la temática. De igual manera, como se afirmó durante el encuentro de este miércoles, el espacio de comisión y los legisladores participantes, quedan abiertos a recibir aportes y sugerencias para continuar el debate y enriquecer el proyecto.

 

Otros proyectos 

Durante la reunión de comisión de Legislación General, también se trabajó en el análisis del proyecto de ley que autoriza al gobierno de la provincia a donar, a favor de la Sociedad Cooperadora del Hospital ¨San Antonio” de Gualeguay, el cincuenta por ciento de un inmueble. Proyecto venido en revisión del Senado y que tuvo dictamen de comisión.

Por otro lado, y con la presencia como invitado de Julián Maneiro, secretario de Justicia de Entre Ríos, se trató el proyecto de ley que propone la implementación de las Oficinas de Gestión Única en los fueros Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo. También venido en revisión y al que se le dio dictamen favorable, para su posterior tratamiento en el recinto de la Cámara baja.

Continue Reading

Política

#Elecciones2025: Ya se puede consultar el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre

Published

on

La Cámara Nacional Electoral (CNE) ha puesto a disposición de la ciudadanía el padrón electoral definitivo para las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre. Los electores de Entre Ríos y de todo el país ya pueden consultar online su lugar de votación y demás datos relevantes.

Para realizar la consulta, los ciudadanos deben ingresar a https://www.padron.gob.ar/ y completar su número de DNI, género (tal como figura en el documento) y distrito electoral. El sistema arrojará el establecimiento de votación, su dirección, el ejemplar de DNI con la figura, la mesa y el número de orden en el padrón.

Reclamos por errores u omisiones
En caso de encontrar información errónea o alguna omisión en el padrón definitivo, los electores tienen tiempo para realizar el reclamo correspondiente hasta el 26 de septiembre . Para ello, deben ingresar a https://www.padron.gov.ar/cne_reclamos/ y completar los datos sobre los que solicitan revisión.

Capacitación e inscripción de autoridades de mesa
La Secretaría Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos informó que las designaciones para autoridades de mesa fueron emitidas el pasado 5 de septiembre y ya están siendo distribuidas por el Correo Argentino. Quienes reciban esta designación pueden inscribirse para la capacitación presencial en https://www.padron.gob.ar/cne_turnos/ , o realizarla de manera online en https://capacitacionelectoral.gob.ar/ .

Se recuerda que quienes cumplan la función de autoridad de mesa el día de la elección recibirán viáticos por $40.000 , con un adicional de $40.000 para quienes realicen la capacitación oficial.

Finalmente, la Secretaría Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos continúa recibiendo solicitudes de ciudadanos interesados ​​en integrar el Registro de Postulantes para Autoridades de Mesa . Los interesados ​​pueden inscribirse de manera presencial en la sede de la Secretaría Electoral Nacional (Urquiza 840, Paraná), en cualquier sucursal del Correo Argentino o en los puntos de correo habilitados en la provincia. También está disponible la inscripción online en https://www.padron.gov.ar/cne_autoridad/ , seleccionando la provincia de Entre Ríos y completando el formulario.

Para consultas, se puede contactar a la Dra. Narubi Godoy Peremateu, Prosecretaria Electoral, al teléfono 343-4622268.

Continue Reading

Política

#Elecciones2025: Se habilitó la inscripción de autoridades de mesa para las elecciones del 26 de octubre en Entre Ríos.

Published

on

La Prosecretaria Electoral de Entre Ríos, Narubi Godoy , informó que ya se encuentra habilitada la inscripción para quienes deseen desempeñarse como autoridades de mesa en las elecciones del próximo 26 de octubre .

Los interesados ​​pueden registrarse de manera presencial o virtual . En el primer caso, deben acercarse a la sede de la Secretaría Electoral Nacional en calle Urquiza 840, en Paraná, o a cualquier oficina del Correo Argentino , donde podrán completar los formularios disponibles.

En formato virtual, la inscripción se realiza a través del sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral ( www.electoral.gob.ar ), ingresando en el Registro de Postulantes de Autoridades de Mesa y seleccionando la provincia de Entre Ríos. Para ello, es necesario contar con el DNI escaneado.

Los requisitos establecidos son: ser mayor de 18 años, tener domicilio en Entre Ríos y no estar afiliado a ningún partido político .

Godoy aclaró que el hecho de postularse no implica la designación automática. La confirmación llegará mediante una notificación escrita de la Junta Nacional Electoral enviada al domicilio del ciudadano.

En términos económicos, el Poder Ejecutivo fijó en $40.000 el viático por desempeñarse como autoridad de mesa y otros $40.000 adicionales en caso de asistir a las capacitaciones, alcanzando un total de $80.000 .

Las capacitaciones se dictarán en modalidad presencial y virtual . La opción a distancia estará disponible en el sitio web de la Cámara Nacional Electoral, con certificación oficial. Asimismo, se realizarán instancias presenciales en Paraná y en otras localidades de la provincia, a través de convenios con universidades entrerrianas.

Godoy destacó, además, que Entre Ríos cuenta con un alto nivel de presentismo de autoridades de mesa y subrayó la importancia de capacitarse, dado que en esta elección se implementará por primera vez en la provincia la Boleta Única Papel (BUP) .

Continue Reading

Tendencias