Connect with us

Política

UPCN sector Municipal de Hernandarias, presentó proyecto a ambos bloques del HCD

Published

on

upcnLa Conducción del Sector Municipal Hernandarias de UPCN, trabajó en un proyecto sobre la creación de la comisión de «Paritarias» dentro del ámbito laboral de la administración de la Municipalidad de Hernandarias.

Informe Local tuvo acceso al proyecto elaborado que adjuntamos en la nota, el mismo fue presentado a los Bloques de Cambiemos y del Frente para la Victoria. La conducción gremial analizaba solicitar la «Banca de Participación Ciudadana» para exponer el proyecto.

PROYECTO ORDENANZA

PARITARIAS MUNICIPALES

 

 

Visto

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional;

El artículo 8 de la Ley 10.027

La inexistencia y la necesidad de fijar un régimen de paritarias para tratar inquietudes y necesidades de los empleados municipales en la jurisdicción de nuestro Municipio;

La necesidad de otorgarle un marco real y legal a las convocatorias a paritarias sobre la negociación de derechos y obligaciones del empleado municipal y

 

Considerando:

Que el artículo 14 Bis de la Carta Magna establece el derecho de los trabajadores a negociar las condiciones de trabajo a través de los gremios;

Que la ley 10027 y sus modificatorias en su artículo N° 8 expresa «Los Municipios podrán propender a concertar convenios colectivos con los trabajadores respetando las leyes que establezcan presupuestos mínimos en lo atinente a los deberes y responsabilidades de sus empleados y determinarán las bases para regular el ingreso, los ascensos y las sanciones disciplinarias, en cuyo caso la representación de los trabajadores será a través de su organización sindical.»

 

Que es necesidad darle un marco de legalidad plena, como así también pluralizar las decisiones que afecten o beneficien a los empleados públicos municipales.

 

La iniciativa de implementar paritarias municipales en el Municipio de Hernandarias  representaría un avance  significativo en la reivindicación de los derechos de los trabajadores permitiendo que los mismos puedan, a través de un proceso de participación e inclusión genuino, recibir beneficios en las condiciones de trabajo mediante el acuerdo entre el empleador y la organización que los representa.

 

Que en este sentido, las paritarias son comisiones especiales integradas en números iguales por representantes de trabajadores y del empleador, que tienen la facultad de analizar puntos específicos de las relaciones laborales, intervenir en conflictos y establecer y modificar los convenios colectivos de trabajo.  Las paritarias tienen el valor de que cada decisión que se tome, en los diferentes puntos sometidos a debate, sólo se logra con el acuerdo de las partes y no por decisión unilateral y muchas veces arbitraria de la parte empleadora, de manera que es una parte irrenunciable y de gran valor a la hora de defender los derechos de los trabajadores y lograr el reconocimiento de los aún postergados, permitiendo que los empleados puedan participar en la discusión  y la toma de decisiones sobre asuntos como: el salario y su composición, la periodicidad de sus aumentos; el tiempo de vigencia de los acuerdos; las formas de acceso y egreso al trabajo, condiciones de empleo, salud e higiene laboral; prevención de riesgos de trabajo; horarios de trabajo; horas extras; especificación de funciones, las formas de promoción, movilidad y ascenso, entre otros.

Que es necesario que haya una comisión evaluadora de los postulados a los cargos vacantes y esta misma comisión podría ejercer ese derecho al tener en su conformación la representatividad de todos los sectores que conforman el gobierno municipal, en el mismo artículo citado anteriormente expresa en un párrafo «El ingreso y ascenso será previo concurso que asegure igualdad de oportunidades y sin discriminación, se tendrá en cuenta el requisito de la idoneidad sin perjuicio de otras calidades que se exijan.”

 

Por ello el Honorable Concejo Deliberante de Hernandarias sanciona con fuerza de Ordenanza:

 

Art. 1: El Departamento Ejecutivo Municipal deberá crear la «comisión de paritarias», siendo obligatorio que el ejecutivo municipal convoque, dentro de los sesenta (60) días corridos posteriores a la sanción de la presente Ordenanza, a una Comisión Paritaria Municipal

 

Art. 2 Debe participar como representantes de los sectores de la institución de gobierno municipal, un presidente que represente al ejecutivo, un representante gremial por gremio, dos representante de cada bloque.

 

Art. 3 Se deberá conformar en cada reunión inicial, el consenso a los puntos a tratar en la «Comisión de Paritarias» que no podrá discutirse otro punto luego de oficializar los puntos. La Comisión tendrá por objeto acordar un Convenio Colectivo aplicable al ámbito de la Municipalidad de Hernandarias destinado a regular las relaciones laborales y condiciones de trabajo en general, y atendiendo en particular lo relacionado con seguridad e higiene laboral; el que oportunamente será aprobado por Ordenanza. La Comisión deberá además participar en la discusión salarial, fijándose las políticas generales sobre el particular y garantizando que todas las sumas abonadas a los trabajadores tengan carácter remunerativo.

Art. 4 Deberán estar presentes como miembros informantes en la «Comisión de Paritarias» los responsables de la hacienda y contabilidad municipal, como también los asesores legales de cada integrante de la misma, que podrán participar solamente como informantes o disertantes, pero no tendrán voto en la definición que se tome.

Art. 5 Interinamente será presidido por un  representante del Departamento Ejecutivo que no tendrá voto.

Art. 6 Se establecen enumerativamente los temas que deberán resolverse prioritariamente en el seno de la Comisión Paritaria Municipal:
a) Revisar y de ser necesario modificar, el régimen escalafonario para los empleados municipales;
b) Impulsar una nueva recategorización priorizando méritos y antigüedad; poniendo especial atención en los empleados próximos a jubilarse y las consecuencias que tiene la categorización en su haber jubilatorio;
c) Establecer todo lo relacionado con las condiciones de trabajo y en particular con la seguridad e higiene.
e) Determinación de la planta de empleados municipales necesaria, y forma gradual de cumplimentarla, procurando medidas que excluyan los despidos. Se deberá prever la incorporación paulatina de los trabajadores precarizados que cumplen servicios laborales en el ámbito municipal a la planta permanente, fijando transitoriamente pautas de remuneración que respeten el principio que ordena “a igual trabajo igual remuneración”. Se tenderá a privilegiar a quienes se encuentran cumpliendo similares tareas para el cubrimiento de vacantes, respetándose el orden de antigüedad.
f) Elaboración de Programas y Modalidades para desarrollar la Carrera de Capacitación del empelado municipal.
g) Todo otro asunto acordado entre los integrantes Comisión de la Paritaria y de Negociación Colectiva Municipal.
 

 

 

Política

#Diputados: La Cámara baja aprobó el proyecto que modifica la Ley de Juicio por Jurados

Published

on

Durante la décima sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Juicio por Jurados. Con el objetivo de agilizar la implementación de este sistema, uno de los cambios establece que deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados populares los delitos cuya pena máxima en abstracto sea de más de 20 años de prisión o reclusión. En la votación en general, la norma fue aprobada por mayoría, con 23 votos afirmativos y nueve negativos.

“Cuando esta Legislatura aprobó por unanimidad la Ley N° 10.746, lo hicimos con la clara convicción de que íbamos a dar un paso adelante en la participación ciudadana y la democratización de la justicia penal en nuestra provincia. Hoy debemos revisar y ajustar puntos esenciales para garantizar un mejor funcionamiento del sistema, pero sin perder de vista aquellos principios fundamentales que motivaron la sanción de esta ley”, sostuvo la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) al abrir el debate.

Luego, precisó que la iniciativa prevé modificar los artículos 2, 46 y 96. Sobre el artículo 46, dijo que “modifica el piso remuneratorio de los jurados, pero mantiene el reconocimiento de viáticos y la protección legal frente a posibles sanciones laborales”; mientras que el 96 habilita a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia a suscribir convenios con instituciones públicas o privadas en aquellos lugares donde el Poder Judicial no tenga espacios físicos para llevar adelante el juicio.

En cuanto al artículo 2°, dijo que se establece un nuevo criterio de competencia, limitándola a todos aquellos delitos que tengan más de 20 años de prisión efectiva. “Esto no restringe el derecho, sólo ordena el proceso y concentra este recurso institucional donde más se lo requiere. Se prioriza la mayor gravedad y la mayor complejidad, dejando en manos de los jueces técnicos el resto de los delitos. Es una optimización de los recursos y de las funciones”, señaló, antes de describir que desde 2019 sólo se han realizado 50 juicios por jurados, el 80% de ellos concentrados en Paraná, Concordia y Gualeguaychú, y que hay más de 150 causas pendientes, por falta de recursos logísticos y por agenda judicial. “A esta velocidad, poner al día esta situación llevará cuatro años y medio. Se hace un cuello de botella importante y se genera una dilación de la justicia para las víctimas y para los acusados”, añadió.

Posteriormente, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) expresó su voto en general a favor de la iniciativa, pero en contra en la votación en particular, ya que se mostró en desacuerdo con la modificación del artículo 46.

Laura Stratta (Más para Entre Ríos) anunció el voto dividido dentro de su bloque, debido a la existencia de diversidad de miradas acerca del dictamen de comisión. Adhirió a las consideraciones de Lena sobre la trascendencia de esta herramienta, pero consideró que era necesario darle más tiempo de funcionamiento a “una institución joven”. Y señaló: “En este momento, en la Cámara de Diputados de la Nación se está debatiendo un dictamen que busca la sanción de la ley de juicio por jurados a nivel nacional y amplía las competencias que tiene hoy nuestra ley actual, lo cual nos parece una contradicción”, advirtió.

En lo sucesivo, Sergio Castrillón (Más para ER) hizo público su voto positivo, debido a la necesidad de mejorar las instituciones. Débora Todoni (La Libertad Avanza) rechazó el proyecto por entender que “lejos de representar un avance para el sistema de justicia, constituye un preocupante retroceso institucional”.

Fabián Rogel (JxER) sostuvo: “Vamos sumando y perfeccionando derechos. Agradezco a los peronistas que acompañen en lo que ellos creen que es positivo”. Roque Fleitas (LLA) dijo que votaría a favor en general pero en contra en particular, porque quedan fuera de estos juicios una serie de delitos.

Homenajes

Fabián Rogel hizo referencia a la conmemoración de los fallecimientos de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen y el triunfo de Arturo Illia como presidente. Liliana Salinas (PCP) hizo un homenaje al general Francisco “Pancho” Ramírez, de cuyo fallecimiento se cumplirá un nuevo aniversario el 10 de julio.

Enrique Cresto (Más para ER) recordó a Juan Domingo Perón, fallecido el 1 de julio de 1974, así como también a Hipólito Yirigoyen. Lorena Arrozogaray (Más para ER) hizo referencia al 5 de julio, Día Internacional del Cooperativismo.

Al inicio de la sesión, con motivo de la celebración del Día de la Independencia el próximo 9 de julio, se entonaron las estrofas del Himno Nacional.

 

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión debatieron una modificación del Código Procesal Laboral

Published

on

La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena, se reunió este martes por la mañana para debatir un proyecto de ley que propone introducir una modificación al Código Procesal Laboral de la Provincia, presentado por la diputada María Elena Romero. Como invitados, participaron Pablo Tanger, presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) Sección Paraná, y José Daniel Ruiz, director del Instituto del Derecho de Trabajo del CAER.

Luego del encuentro, la autora explicó que se busca cambiar el inciso a del artículo 125º del llamado Rito Laboral, con el objetivo de proteger a micro, pequeñas y medianas empresas. “Cuando un empleador es condenado porque ha perdido un juicio laboral y, como sucede muchas veces, se trata de sentencias arbitrarias o que no son justas, es necesario acudir en segunda instancia a la Cámara Laboral. Frecuentemente, el empleador se ve desfavorecido, porque para poder apelar necesita realizar el depósito de montos de dinero que no siempre tiene o deben embargar sus bienes”, indicó.

En ese sentido, precisó sobre su iniciativa: “En mi proyecto, agrego un seguro de caución, de manera que un tercero, que sería una aseguradora, dé la garantía suficiente como para que el empleador pueda apelar”.

“Si bien los grandes empleadores son los que cuentan con este seguro de caución, hago una excepción para que los microemprendedores o empleadores de personas que trabajan en casas particulares, tengan que depositar solamente el 40% del monto para poder apelar”, señaló Romero. “Si no ayudamos al empleador, vamos perdiendo cada vez más la posibilidad de que haya trabajo. Nunca se va a desproteger al trabajador”, agregó.

Acerca de la continuidad del debate, la diputada comentó: “Cuando presenté este proyecto el año pasado, desconocíamos que hay propuestas de una reforma integral del Código Procesal Laboral. Más allá de eso, mi propuesta es un disparador que debemos seguir trabajando con el aporte de cada uno de los bloques”.

Continue Reading

Política

#Diputados: Trataron proyectos sobre energías renovables y seguridad en rutas

Published

on

Este martes por la tarde se reunieron en conjunto las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, que preside Noelia Taborda, y de Energía, que encabeza Jorge Maier, para abordar un proyecto de este último que propone que las nuevas obras públicas en la provincia incorporen fuentes renovables de energía en al menos un 10% de sus espacios comunes, siempre que ello sea técnica y económicamente viable.

La iniciativa de Maier prevé incorporar el artículo 7º ter a la Ley Nº 6.351 de Obras Públicas. Taborda indicó que dicho cambio implicaría “incorporar energías renovables y sustentables, que son acordes al cuidado del ambiente, en barrios que se realicen en distintas localidades de la provincia o en instituciones escolares, por ejemplo”.

La legisladora informó que durante el encuentro se acordó continuar con el tratamiento en comisiones de esta propuesta, en conjunto con el Poder Ejecutivo, con el objetivo de obtener dictamen lo antes posible.

Seguridad en rutas

Las comisiones de Comunicaciones y Transporte y de Obras Públicas y Planeamiento, que presiden Andrea Zoff y Noelia Taborda respectivamente, trataron en conjunto un proyecto de ley de Liliana Salinas para disponer medidas de seguridad y protección en paradas de transporte público en rutas provinciales.

“Se trata de la instalación de garitas en las rutas provinciales, pero también en los trayectos de las rutas nacionales por Entre Ríos. Esto lleva un costo bastante importante, porque no en todos lados existe una calzada para que pueda parar el transporte público. Vamos a seguir en diálogo en reuniones de comisión y también con Vialidad provincial y con la Secretaría de Transporte para presentarles este proyecto”, comentó la diputada Taborda.

Según la legisladora, esta propuesta beneficiaría a los usuarios habituales del transporte público de la provincia, como los docentes y estudiantes, que en días fríos y lluviosos esperan el colectivo en condiciones precarias.

Además, Noelia Taborda comentó que se prevé la posibilidad de celebrar convenios con empresas para que se ocupen del mantenimiento de estas garitas y puedan difundir publicidad en esos lugares.

Continue Reading

Tendencias