Connect with us

Provinciales

#Vacunas: Campaña de Vacunación Antigripal

Published

on

El pasado viernes en el lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal que se realizó en forma simultánea en todo el país. Ya se distribuyeron 62.000 dosis en la provincia que comienzan a aplicarse en la fecha.

Este viernes, en el Centro de Salud Pagani, el gobernador Bordet, junto a la ministra de Salud, Sonia Velázquez; el director de esa institución sanitaria, Gastón Sors, y la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila, participó del lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal en simultáneo con todo el país.

«Estamos aquí en el centro de salud Pagani, con la ministra de Salud, con el director del centro y todo el equipo que está participando de esta Campaña Nacional de Vacunación que hoy se lanza en simultáneo en todo el país y, por supuesto, en nuestra provincia y en los 17 departamentos se pondrá activa», expresó Bordet.

Explicó que en esta primera etapa se vacunan, además de personal de salud, a madres embarazadas y niños de hasta seis años, para luego vacunar al resto de la población de riesgo, y apuntó: «La vacunación contra la gripe protege todas las influenzas que puedan estar girando en el invierno. La vacunación contra la gripe y todo lo que significan enfermedades respiratorias, en cierto modo, nos ha permitido disminuir la mortalidad infantil, algo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo y hoy, tanto Argentina como Entre Ríos, registran los menores índices históricos. Eso es fruto de un trabajo muchas veces silencioso pero efectivo y que se lleva a la práctica para lograr los más altos estándares de vacunación. Así que en este sentido, este año muy temprano, como es esta época en marzo, vamos a tener una gran cobertura de vacunación y tenemos equipos preparados en toda la provincia para poder llevarlos adelante», resaltó Bordet.

Reconocimiento al personal de Salud
“Con el personal de Salud, siempre lo dije y lo destaqué, tengo un profundo agradecimiento. En épocas muy difíciles, con la pandemia, cumplió en Entre Ríos un rol muy destacado y la mejor forma de agradecer no es con palabras, ni frases grandilocuentes, sino con hechos y en estos hecho dispusimos el pase a planta de más de 1.100 agentes que durante muchos años tuvieron una inestabilidad laboral”.

En ese marco, también hizo mención a “la ley de enfermería que estoy terminando de reglamentarla. Estimo que la semana próxima podemos tener ya la lista la reglamentación y aplicación de la misma. También se invirtió mucho en infraestructura de salud y en equipamiento, como los equipos de rayos que compramos en una cantidad importante y las 150 ambulancias que llevamos compradas o los centros de salud nuevos”.

Estrategia sanitaria
Por su parte, la ministra de Salud, Sonia Velázquez, indicó que «comenzó la logística a partir de la llegada de 62.000 dosis” y adelantó que “hay 52.000 ya en la Red de Servicios de Salud que incluye centros de salud municipales y provinciales, además de hospitales que tienen habilitados sus vacunatorios para tal fin».

De esta manera, «se refuerza y fortalece lo concerniente a la logística y la distribución que se enmarca en un plan rector de vacunación y en lo que se prepara anualmente para la campaña de invierno”.

Habló de “una política pública que comienza con la vacunación antigripal simultáneamente en todo el país, a lo que se le suman otras acciones propias con antelación en esta etapa del año”, y especificó que “el grupo priorizado es personas de entre seis meses y dos años, embarazadas, puérperas, personal de salud y de seguridad en esta primera etapa, y luego el otro grupo priorizado serán las personas mayores de 65 años y personas con factores de riesgo que oportunamente difundirá la convocatoria», detalló.

Dicho esto, Velázquez remarcó que «es muy importante la vacunación porque ante la llegada del invierno en los próximos meses, la circulación viral es muy importante, y la vacunación como estrategia sanitaria es exitosa en la reducción de la prevalencia de enfermedades de morbilidad y mortalidad. No obstante eso, se sigue instando a la población que completen los esquemas del calendario nacional de vacunación, de Covid y los refuerzos de Covid».

Por último, la titular de la cartera de Salud advirtió que «se suman otras políticas públicas de Desarrollo Social que tienen que ver con el cuidado en las condiciones que inciden el proceso de salud-enfermedad en la etapa del invierno».

Campaña Antigripal 2023
Para este año, la cartera sanitaria nacional adquirió 9.300.000 dosis de vacuna antigripal con el objetivo de disminuir las complicaciones relacionadas al virus de influenza en la población de riesgo en Argentina. De ese total, 1.500.000 dosis corresponden a vacunas pediátricas.

Se diseñó una planificación comenzando por los grupos priorizados como: población pediátrica niños/ niñas de 6 meses a 2 años inclusive, embarazadas, personal de Salud y fuerzas de seguridad.

En esta etapa se distribuyeron 62.000 dosis en Entre Ríos en la red de Centros de Salud provinciales y municipales, y en los 66 hospitales de la provincia.

Cabe destacar también, que en el marco de seguir poniendo en valor la estrategia de vacunación se está próximo a inaugurar, conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Nación, el Nuevo Centro de Almacenamiento de Vacunas emplazado en la región noreste de la ciudad de Paraná.

Cabe recordar que la gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible. Generalmente, la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas. Sin embargo, puede ocasionar graves complicaciones, incluso la muerte, a personas de 65 años y más, niños/as pequeños/as, personas gestantes y personas con factores de riesgo.

Es por eso que las dosis de la campaña están dirigidas a personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses de edad (quienes deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas), todas las personas a partir de 65 años, y personas entre 2 y 64 años con condiciones de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes, entre otras.

La vacuna antigripal es gratuita para la población objetivo, no requiere de orden médica y se puede aplicar junto con cualquier otra vacuna.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias