Connect with us

Provinciales

Desde la universidad destacaron el rol que asume el Estado en el control de aplicación de plaguicidas

Published

on

#EntreRíos #Plaguicidas #Gobierno

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, Pedro Barbagelata, consideró que el decreto del gobierno que reglamenta el uso de plaguicidas en Entre Ríos “es un avance” y destacó el “rol protagónico que asume la provincia” en el control de su aplicación.

De este modo, el académico se refirió al decreto Nº 2239/ 19, que firmó el gobernador Gustavo Bordet, por el cual se implementa un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos, en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

«Nosotros hemos estado involucrados, discutiendo esto; el gobierno nos ha convocado en varias oportunidades junto con otras instituciones como el INTA, otras universidades y algunos sectores de la producción», subrayó Barbagelata.

Para el académico, «este decreto es un avance; había legislación al respecto ya y creo que esto la complementa, porque especifica algunas cuestiones que son importantes respecto a las zonas de exclusión y de restricción y respecto a los tipos de productos que se pueden utilizar».

Asimismo, destacó que el hecho de que a partir de este decreto «la provincia asume un rol más protagónico, que es lo que se viene pidiendo desde distintos sectores de la producción y nosotros también valoramos eso desde la universidad, en el sentido de ejercer un mayor control”.

Al respecto, hizo notar que “este decreto habla mucho de lo que es el control de la habilitación de la maquinaria; la capacitación de los aplicadores; el control por parte de los ingenieros agrónomos de que haya una receta válida para la aplicación; y el control de las condiciones en que se realiza la práctica, que son básicamente las cuestiones que pueden llegar a generar problemas cuando se hacen mal».

Además, agregó, «en última instancia, cuando no se cumplan todas estas etapas, la provincia ejercerá efectivamente el poder de policía que tiene para castigar estos casos».

«Sin duda que al poder de policía, al poder de controlar y castigar este tipo de prácticas lo ejerce la provincia; nosotros desde las instituciones, como en nuestro caso la universidad, cada vez que la provincia nos ha convocado hemos participado para dar la visión técnica del asunto. Consideramos de suma importancia que se nos consulte como instituciones para aportar ese conocimiento técnico», enfatizó.

Luego, valoró que «también ha habido un avance en esta reglamentación en cuanto al tipo de productos que se pueden usar. Asimismo, la norma habla de una zona de restricción; hay una zona de exclusión donde no se puede hacer aplicación de productos fitosanitarios; y después, afuera de esa zona de exclusión, una zona de restricción en donde sólo se pueden aplicar productos de muy baja o sin toxicidad; o sea lo que se conoce como productos bandas verdes, según la clasificación que hace el Senasa».

«Indudablemente que todo eso aporta en tanto y en cuanto exista el control. De hecho nosotros tenemos convenios con la provincia; hemos estado haciendo capacitación a operarios de pulverizadora, en las cuales obtienen un carnet habilitante. Lo mismo hace el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, dando cursos a los profesionales de la agronomía mediante el cual los habilita a dar la receta agronómica, esto es los productos que va a aplicar, en las condiciones en que se tienen que aplicar, etc.”, apuntó.

“Otra cuestión que la provincia ha remarcado es el tema de un nuevo reempadronamiento de las máquinas para que estén habilitadas y en condiciones de hacer un trabajo adecuado”, dijo el ingeniero, al tiempo que indicó que “todo está muy bien en la medida en que se ejerza un efectivo control”.

Por otro lado, mencionó “el aporte de uso de nuevas tecnologías para poder geolocalizar todas las maquinarias que estén inscriptas y cuál es el producto que está aplicando y cuáles con las condiciones meteorológicas, que es otro aspecto de suma importancia en esto porque uno puede decir el producto está bien, la máquina está bien, el operario está habilitado, tiene la receta, pero si la aplicación se hace en condiciones meteorológicas no adecuadas puede provocar un problema muy grande”.

Luego, Barbagelata volvió a referirse a la importancia del control por parte de la provincia y señaló que se debe “castigar cuando se hagan las cosas mal para que la sociedad tenga la tranquilidad de que efectivamente todo está supervisado y se están haciendo las cosas como se debe”.

En cuanto a los productos, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER dijo que “el glifosato es la estrella a nivel de las noticias aunque se trata de uno más dentro de una gama de productos que se usan en el agro. Dentro de esos productos que englobamos como fitosanitarios, hay insecticidas que son específicos para combatir insectos plaga de los cultivos, productos fungicidas para combatir problemas de enfermedades en los cultivos y productos herbicidas para combatir las malezas que compiten con los cultivos que nos interesan producir. Todos esos productos están clasificados según una normativa internacional de la Organización Mundial de la Salud que es la que utiliza el Senasa para clasificarlos”. Detalló que “están los productos banda roja que son los de mayor toxicidad, banda amarilla o banda azul, y banda verde que son los de menor toxicidad y que normalmente no presentan ningún peligro”.

“Lo que establece el decreto del gobierno, según pude ver rápidamente, es que en esa zona de restricción que va para las aplicaciones terrestres de fitosanitarios entre los 100 y los 500 metros, solamente están habilitados a aplicar los productos de banda azul que están clasificados como ligeramente peligrosos y productos de banda verde que son clasificados normalmente como no peligrosos. Esa es una clasificación que abarca a todos los productos fitosanitarios”, acotó.

Finalmente, mencionó que “el glifosato es un producto que dentro de lo que es esta clasificación sigue aprobado por el Senasa. Despierta mucho debate porque es el más vendido y eso es lo que provoca las reacciones, pero hay muchísimos otros que tienen mayor toxicidad. En tanto y en cuanto la normativa por la cual nos regimos a nivel país habilite esos productos para la aplicación específica en determinados casos y en las condiciones que esté habilitado para aplicar, entendemos que es válido. También está habilitado en Europa, en Estados Unidos, en China y a todos los mercados hacia los que exportamos”.

 

Provinciales

#EntreRíos: El sello de calidad entrerriano Raíz Nativa obtuvo un reconocimiento nacional

Published

on

Autoridades de Entre Ríos participaron de la 112° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, fue reconocido el programa Raíz Nativa que otorga un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Con la participación de representantes de todas las jurisdicciones del país, la reunión contó con la presencia del secretario de Turismo, Deportes y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli.

En representación del gobierno entrerriano, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, destacó la aprobación de dos iniciativas vinculadas a Entre Ríos: que en octubre se realizará en Paraná la reunión preliminar a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y el reconocimiento al programa Raíz Nativa, que consiste en el otorgamiento de un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Hojman subrayó que este reconocimiento «reafirma el liderazgo de Entre Ríos en la generación de iniciativas concretas que contribuyen a la transición justa y la preservación ambiental».

Durante la Asamblea, también se abordaron otros temas estratégicos: se presentaron informes sobre bosques nativos, biodiversidad y especies exóticas invasoras; se analizaron avances en la gestión de residuos sólidos urbanos y la necesidad de una de la Ley nacional de Biodiversidad; y se discutieron mecanismos de financiamiento ambiental a través de fondos nacionales e internacionales, sobre todo en materia de cambio climático.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El programa oftalmológico y el traspaso del puerto de Paraná fueron abordados en reunión de gabinete

Published

on

En una nueva reunión de gabinete, encabezada por el gobernador Rogelio Frigerio, se evaluó la marcha del programa oftalmológico Ver para ser libres, que se despliega en los 17 departamentos; así como la implicancia del traspaso del puerto de Paraná al Estado provincial en la planificación del desarrollo entrerriano.

La ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, precisó que se dialogó sobre el programa coordinado con el Ministerio de Capital Humano nacional, el Ministerio provincial y todos los municipios que participan, y de la importancia de que «estos tres estamentos del Estado se combinen para ir circulando con dos camiones por las dos riberas de nuestra provincia, el Paraná y el Uruguay, recorriendo diversas ciudades».

Destacó la recepción que ha tenido el programa de control oftalmológico para niños de 6 a 12 años -a los que se provee de anteojos en caso de necesitarlo-, tanto de los municipios como de los padres que pueden contar con esta herramienta. «Realmente ha sido muy bien recibido el programa por todos», subrayó y precisó que «estuvimos revisando la marcha del operativo, donde más o menos la proporción es de 1000 controles y 600 anteojos».

En cuanto a otros temas, se evaluó el traspaso del puerto de Paraná a la provincia. Al respecto, Berisso indicó que esta medida está enmarcada en la política de transferencia de bienes del Estado nacional hacia la provincia e «implica un ordenamiento para planificar el desarrollo de Entre Ríos. El gobernador prioriza esto, entendiendo que debemos tener la dominialidad de esto para poder avanzar», acotó.

Como cada semana, además se hizo un repaso de las principales líneas de trabajo de cada ministerio y las compartidas entre las áreas del Estado. Se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Tendencias