Connect with us

Agro

#EconomíasRegionales: Se llevó adelante una reunión con el Ministro Francos

Published

on

Este lunes, en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión de vital importancia entre representantes del gobierno entrerriano y ministros nacionales para abordar temas cruciales para las economías regionales y la industria de biocombustibles.

El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, junto a la secretaria de Energía, Noelia Zapata, y el ministro de Interior de la Nación, Guillermo Francos, encabezaron un encuentro con el secretario de Bioeconomía, Guillermo Vilella, y equipos técnicos y políticos de las principales provincias productoras.

«La reunión se centró en puntos fundamentales para el desarrollo económico de nuestras regiones, tales como mantener los cortes mínimos de mezcla de biocombustibles con los tradicionales y la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos de las economías regionales», destacó Bernaudo al término del encuentro.

El funcionario enfatizó la importancia de proteger los cortes mínimos de biodiesel y etanol con diésel y naftas, así como salvaguardar los intereses de las empresas del sector y los productos de origen nacional. «Es esencial que las retenciones a las economías regionales disminuyan y, en algunos casos, desaparezcan, preservando así los derechos adquiridos por estas industrias», afirmó.

Bernaudo resaltó el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio en la defensa de las economías regionales, abarcando diversas cadenas productivas como la forestoindustria, la avícola, la producción de pecanes y la exportación de sábalos, entre otras. «Desde Santa Fe se incluyen productos como el algodón y el maní, mientras que desde Córdoba se suman al pedido», agregó.

En relación a algunos productos específicos, el ministro señaló: «A pesar de que las autoridades nacionales expresaron haber eliminado las retenciones al pecán y al maíz pisingallo, todavía no hemos visto reflejado este cambio».

Esta reunión, clave para el futuro económico de las regiones productoras, establece una postura clara en defensa de los sectores productivos locales y en la búsqueda de políticas que impulsen su desarrollo sostenible.

Agro

Retenciones: La encrucijada de millas de productores agropecuarios en Argentina

Published

on

Las retenciones, conocidas técnicamente como Derechos de Exportación (DEX), se han convertido en un tema central de debate en el sector agropecuario. Aunque representa solo el 2,9% del ingreso total del Estado, según datos del Ministerio de Economía, este impuesto sigue siendo un golpe letal para miles de productores, especialmente los pequeños y medianos, que enfrentan una crisis cada vez más profunda. Desde Federación Agraria Argentina(FAA) analizaron el impacto en las cuentas públicas y en los productores.

El interrogante resulta evidente: si las retenciones tienen un peso tan bajo en la recaudación estatal. ¿Por qué no se eliminan? Para el sector agropecuario, esta carga impositiva no es solo un número; es la diferencia entre la subsistencia y el cierre definitivo advierten desde la FAA. De no revertirse la situación, el país podría enfrentar una nueva ola de desaparición de explotaciones, similar a lo que ocurrió en décadas pasadas, cuando más de 100.000 productores dejaron de trabajar la tierra.

A pesar de los reiterados reclamos de entidades como la Federación Agraria Argentina, no hay respuestas claras ni señales de cambio de las autoridades. Los números hablan por sí solos:

  • Recaudación por IVA: 27,8%
  • Aportes patronales: 10,7%
  • Ganancias de empresas: 8,8%
  • Ganancias de personas físicas: 7,8%
  • Retenciones (DEX): 2,9%

Si bien esta última cifra parece insignificante en comparación con otras fuentes de ingresos, el impacto real recae sobre los eslabones más débiles de la cadena productiva. La continuidad de las retenciones en su forma actual pone en jaque al motor productivo del país. Miles de pequeños y medianos productores ya enfrentan escenarios críticos, y las proyecciones no son alentadoras si no se toman medidas urgentes.

El agro no solo sostiene a las economías regionales, sino que es uno de los pilares fundamentales del ingreso de divisas al país. Sin embargo, con políticas que no contemplan su sostenibilidad, el sector camina hacia un punto de no retorno. Desde la Federación Agraria Argentina, así como de otras entidades del sector, se exige una revisión integral de las políticas tributarias para evitar una crisis aún mayor. La eliminación de las retenciones no es solo una solicitud económica; es un llamado a preservar las raíces productivas del país y garantizar el futuro de quienes trabajan la tierra.

 

Continue Reading

Agro

#CadenaCárnica: La provincia trabaja en promocionar la cadena cárnica entrerriana

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio recibió este jueves al presidente del Ente Región Centro Entre Ríos, Jorge Chemes. Dialogaron sobre la organización de un evento que tiene por objetivo realzar el valor de la cadena cárnica entrerriana.

Al término del encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, Chemes comentó que el motivo fue «interiorizarlo sobre un evento que estamos organizando relacionado con la producción de todas las cadenas cárnicas», cuyo autor es el ingeniero Edgardo Chiesa, impulsor del evento y quien estuvo presente junto a Rubén Bartolomé, que es el propietario de la plataforma Chacra.

Respecto al evento el presidente del Ente precisó que lo están organizando para el año próximo, «creo que va a ser inédito», dijo y, acotó: «Por primera vez vamos a ver un evento tan importante en la provincia de Entre Ríos».

Por su parte, Chiesa destacó la recepción que tuvo de parte del mandatario, quien «ya estaba informado sobre el evento. Nos instó a que nos pongamos a trabajar para su realización».

Destacó que este evento «va a formar parte de la visión que tiene el gobernador con respecto a la capacidad de Entre Ríos para convertir fotosíntesis en carne. Y estamos hablando de las cuatro carnes, no sólo bovina, sino también porcina, ovina y aviar. Entre Ríos tiene una producción increíble y es líder en el país en la producción de pollos».

En ese sentido, indicó que están trabajando en este evento que «es un desafío, con la idea de construirlo para siempre, para que se replique todos los años, crezca, y que relacione a la gente con el producido de carne que tiene la provincia». Además indicó que la idea es «que no sea un evento para agropecuarios, sino para la gente común». La verdad que nos vamos muy entusiasmados de la reunión», finalizó Chiesa.

Continue Reading

Agro

#Agro: Frigerio anunció que entrará en vigencia el Documento Único de Tránsito

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio anunció, ante productores, que a partir del 1 de noviembre entrará en vigencia el Documento Único de Tránsito (DUT), que unifica el Documento de Tránsito Electrónico y la Guía Ganadera, para simplificar el trámite de traslado de ganadería. Fue este sábado durante el acto inaugural de la Exposición Rural de María Grande.

«Si hoy estoy acá, si decidí asumir el desafío de liderar los destinos de nuestra provincia, por lo cual estoy muy agradecido al pueblo entrerriano, es para ayudar a hacer valer ese amor por el campo y esa cultura de trabajo, de esfuerzo y de mérito que tenemos los entrerrianos», afirmó el mandatario durante su discurso en la apertura de la Expo María Grande y Museo de Maquinarias Agrícolas.

En esa línea, resaltó que están «dando pasos significativos para poder modernizar el Estado y simplificar los trámites a los productores», como la creación del Documento Único de Tránsito (DUT), que va a unificar al Documento de Tránsito Electrónico y la Guía Ganadera.

Precisó que el Documento Único de Tránsito (DUT) se podrá tramitar de manera digital, las 24 horas del día y todos los días del año. Además, los datos se completarán una sola vez en un solo sistema y se va a incorporar digitalmente al documento la marca de propiedad de hacienda de cada contribuyente. También, el documento contará con un código QR para que los funcionarios policiales puedan verificar la autenticidad mediante un simple escaneo. En tanto, el pago se podrá hacer de forma virtual por débito automático, plataforma de pago o a través de Entre Ríos Servicios.

«Esto se suma lo que venimos haciendo para mejorar la conectividad y una de todas las peleas que estamos dando y vamos a seguir dando cada vez que alguien quiera tocar a nuestro campo», aseguró Frigerio,

Además, el mandatario dio cuenta del trabajo que se viene realizando en materia vial, y recordó que una política importante fue destinar el 50 por ciento del Impuesto Inmobiliario Rural a la reparación de los caminos rurales y precisó: «A través de la zonal de Vialidad de Cerrito intervenimos en 792 kilómetros en el primer semestre, y en agosto intervinimos otros 97 más. También estamos trabajando en los caminos de broza y ripio. Estamos reparando 15 kilómetros de la Ruta Provincial N°10. Y en el resto de las rutas asfaltadas de la zona estamos desmalezando las banquinas y trabajando la señalización, algo esencial para evitar accidentes». Seguidamente, anunció que además, «vamos a bachear toda la Ruta N°10 y vamos a intervenir en el 100 por ciento de las rutas».

En la oportunidad el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Nicasio Tito, apreció que el gobierno provincial «nos reciba, que se nos escuche y que podamos sentarnos a la mesa de diálogo que construye puentes. Siempre es imprescindible», aseguró para luego destacar: «Esos son pasos de una democracia madura y que contrasta con algunos episodios del pasado que preferimos no recordar, porque podemos no coincidir, pero el habernos negado el contacto cara a cara no es otra cosa que una fuerte dosis de prejuicios y mediocridad». «Por eso valoramos al nuevo gobierno que nos reciba y podamos lograr eso», concluyó.

Por su parte, el vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto, agradeció al gobernador, porque «es la segunda visita que hace. Realmente desde la CRA lo valoramos muchísimo, teniendo en cuenta que en esta provincia durante décadas nuestro gobernador anterior nunca tuvo la delicadeza de venir a acompañarnos, ni de participar de esta fiesta de campo, donde se patentiza todo el esfuerzo del productor, tanto de la ciudad como de la industria», dijo, para luego remarcar: «Esto es un gesto muy bueno del gobernador, de ver que el campo es un andamiaje importante en el aparato productor de esta provincia».

Participaron, además, del evento que es organizado por la Sociedad Rural de María Grande, el presidente municipal de María Grande, Héctor Solarí; el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; el vicepresidente de la Sociedad Rural de María Grande, Rolando Fontana; y representantes de las Rurales de la zona; el director del distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina, Juan Diego Etchevehere; el senador nacional Alfredo De Angeli; el diputado nacional Atilio Benedetti, entre otras autoridades.

Continue Reading

Tendencias