Connect with us

Provinciales

#Covid: Entre Ríos avanza con Nación en el Plan de Vacunación Covid-19

Published

on

Autoridades de los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación, mantuvieron un encuentro para analizar los puntos claves del Plan Rector de Vacunación Covid-19. En la oportunidad se evaluaron los ejes de la estrategia para continuar trabajando de forma anticipada y articulada.

La provincia de Entre Ríos continúa con la planificación de la Campaña de Vacunación contra el Coronavirus, estrategia que tiene como propósito disminuir la morbi-mortalidad y el impacto socioeconómico causado por esta enfermedad.

En ese contexto, se llevó a cabo un encuentro en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná, entre los equipos de Gestión del los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación para analizar el Plan Rector de Vacunación Covid-19. La reunión estuvo presidida por la titular de la cartera sanitaria provincial, Sonia Velázquez, y el Secretario de Estado de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso. En la misma se presentó la propuesta que viene desarrollando la provincia, los recursos y el plan de financiamiento que se pretende para esta etapa.

Allí, la ministra de Salud destacó: “La llegada de este equipo de Salud de la Nación que nos ha enviado nuestro ministro, Ginés González García, representa un acto de rectoría y que nos da mayor fortaleza, sobre todo en este fin de año, después de lo que hemos transcurrido y lo que estamos pasando todavía. La Pandemia ha interpelado al sistema sanitario y también a todos los equipos de Salud. Efectivamente y verdaderamente creo que ha sido un aprendizaje y un ejercicio muy grande de gobernanza y de gestión para las carteras ministeriales y para los equipos de salud. Así lo hemos vivido en cada una de las acciones que hemos desarrollado junto a los equipos de la red de servicios del primer y segundo nivel de atención”.

“En este marco, estamos trabajando en el diseño para otro gran desafío como es el Plan Rector de Vacunación para el 2020 y 2021 contra el Coronavirus. Así como diseñamos un Plan Operativo para la Pandemia, volvimos a tomar la iniciativa de instituirlo como una política de Estado, que ha sido también una decisión del gobernador Gustavo Bordet, teniendo en cuenta que Entre Ríos tiene mucha experiencia y un recorrido histórico en cobertura de vacunación, aún en años anteriores cuando se vio relegado en la agenda nacional ya que la provincia siguió apostando a la capacitación, a la habilitación de vacunatorios, a la promoción para el cumplimiento del Calendario Nacional y a la cobertura considerándola como oportunidad ganada y una acción de política sanitaria para la población”, indicó Velázquez.

Por su parte, el Secretario de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso, manifestó: “Proponemos continuar trabajando en forma articulada con todas las provincias, no sólo en la gestión de la Pandemia sino también en seguir construyendo un Plan Federal de Salud, creando una visión común, sumando fuerzas operativas, integrando recursos. Hoy se cumple un año de gestión; fue muy duro, pero vemos logros que van a ser duraderos porque nos ha obligado a innovar y mejorar”.

Puntualmente sobre lo referido a Vacunación, resaltó: “El Plan Operativo va a contar con financiamiento del Programa Redes y representa un gran esfuerzo. No sólo en términos de la campaña de vacunación sin precedentes en la Argentina, y en el mundo, sino también para muchos será el mayor desafío logístico de los últimos tiempos. Tenemos que planificar, prepararnos para una situación inédita en un contexto epidemiológico muy complejo donde todavía en la Argentina hay circulación comunitaria y donde sabemos que va a haber una segunda ola”, advirtió el funcionario nacional.

Finalmente el funcionario nacional destacó la solvencia y solidez con la que viene trabajando el equipo provincial resaltando las estrategias de nominalización, georeferenciación y planificación orientadas a garantizar el acceso e inclusión para todos los entrerrianos.

Planificación integral y claves del Encuentro

Teniendo en cuenta que se trata de una situación inédita, donde el objetivo es vacunar a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo, los equipos vienen desarrollando la logística a modo de anticipación. En este marco, el Plan Rector de Vacunación contra SARS COV II en el territorio de la provincia de Entre Ríos, fue declarado de interés sanitario primordial por medio de la Resolución N° 4693 del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con la finalidad de llevar adelante la organización, desarrollo y supervisión de la Campaña de Vacunación.

De acuerdo a la Resolución, en Entre Ríos, para la aplicación de la primera dosis a grupos indicados desde el Ministerio de Salud de la Nación, se valora una población aproximada de 400.000 personas, 300 aplicadores y 700 coordinadores y asistentes. Cabe destacar que la provincia cuenta con 389 vacunatorios y supera los mil vacunadores.

Asimismo, a nivel nacional y en acuerdo con los últimos anuncios del Presidente de la Nación, se proyecta inmunizar, entre enero y febrero, a 10 millones de personas, en el marco de las medidas que se llevan adelante contra el Coronavirus.

En el encuentro, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud de la provincia, Marcos Bachetti, dio a conocer la planificación que se está trabajando desde los equipos de Gestión en cuanto a la identificación de grupos priorizados, el fortalecimiento de las condiciones de mantenimiento del frío de las vacunas –que requieren distintas formas de conservación-, la actualización de los sistemas de información para el monitoreo, y el plan de inversión para mejorar las capacidades en todos los nodos.

A su vez, el funcionario mencionó que el Plan Rector de Vacunación contempla tres componentes esenciales: interjurisdiccional, intersectorial y multidisciplinar, por lo que se trabaja en la articulación permanente con diferentes actores, tanto del sector público como privado.

Cabe citar que en la reunión el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, brindó un detalle pormenorizado de la situación sanitaria en materia de Coronavirus, así como de las distintas campañas que se han venido realizando como experiencias en vacunación provincial.

Cabe destacar que también participaron del encuentro el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; y el director general del Primer Nivel de Atención, Lautaro Torriani junto a demás integrantes del gabinete ministerial de Entre Ríos.

En tanto, por la cartera nacional, estuvieron presentes el Director Nacional de Salud Comunitaria, Hernán Goncebat y el director de transferencias financieras a las provincias, Álvaro Ocariz así como Alejandra Roses de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Cobertura de Salud; Eduardo Walter Yfran de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; los asesores de la Secretaria de Equidad en Salud, Enrique Ríos y Sebastián García junto al asesor de la Subsecretaria de Articulación Federal, Marcos Merello.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias