Connect with us

Provinciales

#Ambiente: Realizarán un mapeo de «Cianobacterias» en el río Paraná

Published

on

Desde el portal de la fundación Eco Urbano dieron a conocer la información sobre la presencia inédita de cianobacterias, microorganismos que liberan toxinas perjudiciales para la salud humana y que tornan de color verdosa azulada las aguas en los ríos Paraná, Uruguay  y de la Plata, hacen prever un “verano complicado”, en especial en los balnearios, informaron desde el Ministerio de Ambiente de la Nación. La cartera federal comenzó un estudio científico para “mapear la presencia y distribución de esos microorganismos y elaborar sistemas de alerta temprana”, se indicó.

En este sentido, el viceministro de Ambiente, Sergio Fedorovisky, aseguró a Telam que se tomaron “muestras en el Río de la Plata desde la costa de San isidro hacia el Delta”, que permiten “decir que la situación es preocupante”. Y agregó: “Hay una floración de cianobacterias inédita para esta época del año” dijo.

Aguas en peligro

El funcionario consultado dijo también el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) que agrupa a las empresas proveedoras de agua potable le adelantaron que cuentan con tecnología adecuada “para garantizar la ingesta de agua”. Y a aseguró que “en algunos balnearios habrá que prohibir la pesca o los deportes acuáticos, les estamos transmitiendo a los municipios un protocolo para que establezcan la prohibición de ingreso al agua si fuera necesario”.

Federovisky detalló que lo que desencadena esta proliferación de cianobacterias es “multi causal” y aseguró que normalmente afloran «en temperaturas altas y cuando el agua esta quieta”, como en estos momentos de una baja de caudal histórica y prolongada en el río Paraná y Uruguay.

“El cambio climático, la contaminación creciente y la bajante histórica del Paraná, hace completar un coctel ideal para que estas cianobacterias exploten este verano”, dijo el viceministro, aunque “si no hubiera bajante del Paraná no habría esta presencia inédita”, sostuvo.

El viceministro indicó, además, que el agua corriente que sale de las canillas “es segura” y que la detección de estos microorganismos es visual, por lo que independientemente si el municipio actúa o no prohibiendo el acceso al agua “hay que abstenerse de hacerlo”.

La toma de muestras del Rio de la Plata “indican que hay toxicidad”, por lo que “hay que abstenerse de meterse al agua cuando este de un color azul verdoso ya que es muy probable la adquisición de toxinas que tienen consecuencias neurológicas y hepáticas”, precisó Federovisky.

En el operativo conjunto liderado por la cartera ambiental participaron Prefectura Naval Argentina, junto con técnicos, técnicas e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Detalles

El estudio a campo mencionado es de carácter interinstitucional y binacional en aguas argentinas y uruguayas del Río de la Plata. Tuvo lugar este miércoles, como continuidad de las acciones de control y monitoreo desplegadas por la excesiva floración de cianobacterias en la mencionada cuenca. “Su finalidad fue recabar datos e información de calidad de agua, radiométricos e imágenes satelitales que sirvan como insumos para la delimitación de sistemas de alerta temprana frente a la problemática”, se indicó desde Ambiente.

“Los trabajos se orientaron a analizar las floraciones planctónicas de cianobacterias y de diatomeas en el Río de la Plata a través de la obtención simultánea de datos de calidad de agua —mediante tomas de muestras—, radiométricos e imágenes satelitales. Ello servirá como información de base para la elaboración de mapas de presencia de floraciones de dichos microorganismos, que permitan estimar su distribución en la cuenca y contribuir a la delimitación de un sistema de alerta temprana. Asimismo, los datos obtenidos son claves para explorar y profundizar sobre las posibles causas y los orígenes del fenómeno”, se precisó.

Tóxicas

Las cianobacterias se distinguen por su coloración verdosa, son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis y se nutren de la materia orgánica presente en el agua. Dado que liberan toxinas al medio en el que se encuentran, pueden constituir una amenaza para la salud humana y ambiental. Algunos factores significativos que explican su inusual proliferación son las sequías y bajantes acontecidas en diversos cursos de agua; la contaminación vertida con motivo de la actividad antrópica, que resulta concentrada por los inferiores caudales de agua existentes; y las altas temperaturas estacionales y por los impactos del cambio climático.

Con información de Télam.
De la Redacción de ERA Verde

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias