Connect with us

Provinciales

#Covid: Entre Ríos avanza con Nación en el Plan de Vacunación Covid-19

Published

on

Autoridades de los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación, mantuvieron un encuentro para analizar los puntos claves del Plan Rector de Vacunación Covid-19. En la oportunidad se evaluaron los ejes de la estrategia para continuar trabajando de forma anticipada y articulada.

La provincia de Entre Ríos continúa con la planificación de la Campaña de Vacunación contra el Coronavirus, estrategia que tiene como propósito disminuir la morbi-mortalidad y el impacto socioeconómico causado por esta enfermedad.

En ese contexto, se llevó a cabo un encuentro en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná, entre los equipos de Gestión del los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación para analizar el Plan Rector de Vacunación Covid-19. La reunión estuvo presidida por la titular de la cartera sanitaria provincial, Sonia Velázquez, y el Secretario de Estado de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso. En la misma se presentó la propuesta que viene desarrollando la provincia, los recursos y el plan de financiamiento que se pretende para esta etapa.

Allí, la ministra de Salud destacó: “La llegada de este equipo de Salud de la Nación que nos ha enviado nuestro ministro, Ginés González García, representa un acto de rectoría y que nos da mayor fortaleza, sobre todo en este fin de año, después de lo que hemos transcurrido y lo que estamos pasando todavía. La Pandemia ha interpelado al sistema sanitario y también a todos los equipos de Salud. Efectivamente y verdaderamente creo que ha sido un aprendizaje y un ejercicio muy grande de gobernanza y de gestión para las carteras ministeriales y para los equipos de salud. Así lo hemos vivido en cada una de las acciones que hemos desarrollado junto a los equipos de la red de servicios del primer y segundo nivel de atención”.

“En este marco, estamos trabajando en el diseño para otro gran desafío como es el Plan Rector de Vacunación para el 2020 y 2021 contra el Coronavirus. Así como diseñamos un Plan Operativo para la Pandemia, volvimos a tomar la iniciativa de instituirlo como una política de Estado, que ha sido también una decisión del gobernador Gustavo Bordet, teniendo en cuenta que Entre Ríos tiene mucha experiencia y un recorrido histórico en cobertura de vacunación, aún en años anteriores cuando se vio relegado en la agenda nacional ya que la provincia siguió apostando a la capacitación, a la habilitación de vacunatorios, a la promoción para el cumplimiento del Calendario Nacional y a la cobertura considerándola como oportunidad ganada y una acción de política sanitaria para la población”, indicó Velázquez.

Por su parte, el Secretario de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso, manifestó: “Proponemos continuar trabajando en forma articulada con todas las provincias, no sólo en la gestión de la Pandemia sino también en seguir construyendo un Plan Federal de Salud, creando una visión común, sumando fuerzas operativas, integrando recursos. Hoy se cumple un año de gestión; fue muy duro, pero vemos logros que van a ser duraderos porque nos ha obligado a innovar y mejorar”.

Puntualmente sobre lo referido a Vacunación, resaltó: “El Plan Operativo va a contar con financiamiento del Programa Redes y representa un gran esfuerzo. No sólo en términos de la campaña de vacunación sin precedentes en la Argentina, y en el mundo, sino también para muchos será el mayor desafío logístico de los últimos tiempos. Tenemos que planificar, prepararnos para una situación inédita en un contexto epidemiológico muy complejo donde todavía en la Argentina hay circulación comunitaria y donde sabemos que va a haber una segunda ola”, advirtió el funcionario nacional.

Finalmente el funcionario nacional destacó la solvencia y solidez con la que viene trabajando el equipo provincial resaltando las estrategias de nominalización, georeferenciación y planificación orientadas a garantizar el acceso e inclusión para todos los entrerrianos.

Planificación integral y claves del Encuentro

Teniendo en cuenta que se trata de una situación inédita, donde el objetivo es vacunar a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo, los equipos vienen desarrollando la logística a modo de anticipación. En este marco, el Plan Rector de Vacunación contra SARS COV II en el territorio de la provincia de Entre Ríos, fue declarado de interés sanitario primordial por medio de la Resolución N° 4693 del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con la finalidad de llevar adelante la organización, desarrollo y supervisión de la Campaña de Vacunación.

De acuerdo a la Resolución, en Entre Ríos, para la aplicación de la primera dosis a grupos indicados desde el Ministerio de Salud de la Nación, se valora una población aproximada de 400.000 personas, 300 aplicadores y 700 coordinadores y asistentes. Cabe destacar que la provincia cuenta con 389 vacunatorios y supera los mil vacunadores.

Asimismo, a nivel nacional y en acuerdo con los últimos anuncios del Presidente de la Nación, se proyecta inmunizar, entre enero y febrero, a 10 millones de personas, en el marco de las medidas que se llevan adelante contra el Coronavirus.

En el encuentro, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud de la provincia, Marcos Bachetti, dio a conocer la planificación que se está trabajando desde los equipos de Gestión en cuanto a la identificación de grupos priorizados, el fortalecimiento de las condiciones de mantenimiento del frío de las vacunas –que requieren distintas formas de conservación-, la actualización de los sistemas de información para el monitoreo, y el plan de inversión para mejorar las capacidades en todos los nodos.

A su vez, el funcionario mencionó que el Plan Rector de Vacunación contempla tres componentes esenciales: interjurisdiccional, intersectorial y multidisciplinar, por lo que se trabaja en la articulación permanente con diferentes actores, tanto del sector público como privado.

Cabe citar que en la reunión el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, brindó un detalle pormenorizado de la situación sanitaria en materia de Coronavirus, así como de las distintas campañas que se han venido realizando como experiencias en vacunación provincial.

Cabe destacar que también participaron del encuentro el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; y el director general del Primer Nivel de Atención, Lautaro Torriani junto a demás integrantes del gabinete ministerial de Entre Ríos.

En tanto, por la cartera nacional, estuvieron presentes el Director Nacional de Salud Comunitaria, Hernán Goncebat y el director de transferencias financieras a las provincias, Álvaro Ocariz así como Alejandra Roses de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Cobertura de Salud; Eduardo Walter Yfran de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; los asesores de la Secretaria de Equidad en Salud, Enrique Ríos y Sebastián García junto al asesor de la Subsecretaria de Articulación Federal, Marcos Merello.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Hein participó del Foro Anual del Consejo Empresario

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados,  Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.

“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.

En esta edición, los ejes  de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.

“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.

En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.

Continue Reading

Tendencias