El ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, encabezó en Colonia Avigdor la presentación de los planes de Ordenamiento Local que, en un trabajo articulado entre provincia y gobiernos locales, se lograron culminar durante este 2020 para dicha comuna y El Solar, ambas del departamento La Paz.
El gobierno provincial viene trabajando con municipios, comunas y junta de gobierno en Planes de Ordenamiento Local, una importante herramienta para ordenar el territorio y dar respuesta a las inquietudes y necesidades de los actores locales. En ese marco se presentaron los de Colonia Avigdor y El Solar.
Participaron de la presentación, la secretaria de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, Laura Bevilacqua; el senador provincial, Amílcar Genre Bert; los presidentes comunales, Oscar Stegmann, de El Solar; María Pérez, de Avigdor; funcionarios provinciales y comunales.
“El gobernador Gustavo Bordet ha sido muy claro, y nos ha marcado el camino a seguir, para poder atender todas las demandas a lo largo y a lo ancho de la provincia, para que el arraigo sea fuerte, para que se potencie y podamos tener una provincia más homogénea. En este sentido, la posibilidad de contar con un Plan de Ordenamiento Territorial para las localidades, no es una acción aislada, sino que da la oportunidad que posteriormente se puedan insertar en el plan de obra pública” expresó el ministro de Planeamiento.
Desde la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, dependiente del Ministerio de Planeamiento, se lleva adelante la asistencia en la realización de Planes de Ordenamiento Locales, en tal sentido y habiendo culminado los trabajos en dos comunas del departamento La Paz, Richard indicó que “esto representa para nosotros una herramienta fundamental, tener un plan de ordenamiento inserto dentro de lo que es el Plan Estratégico de la Provincia, nos permite poder conseguir financiamiento, poder establecer prioridades para la obra pública, y a partir de allí entonces poder trabajar en conjunto”.
Los Planes de Ordenamiento son un instrumento que aborda las múltiples dimensiones de la vida en comunidad, representando el marco para el crecimiento, para lograr un desarrollo ordenado que permita anticiparse a las necesidades, coordinar esfuerzos y establecer un horizonte que se construya de forma colectiva.
“Estos planes van a permitir un crecimiento ordenado de las localidades, los cuales nos van a determinar el modelo urbano que se busca, y son los dueños de casa quienes tienen que ir estableciéndose estas pautas, para alcanzar ese propósito, y partir de esta idea poder establecer prioridades para poner en cartera las obras que van a ser las que vamos a desarrollar para adelante» remarcó.
«Tenemos una proyección de la obra pública para el año 2021 muy importante desde la provincia, con un presupuesto importante para distribuir en obras, y al decir distribuir significa todo el territorio de la provincia, y contar con la planificación local es muy relevante” finalizó el titular de la cartera de Planeamiento.
Es importante destacar que la mayoría de los municipios cuenta con personal técnico para abordar los temas de ordenamiento pero aun así, se realizan asistencias y trabajo conjunto. En el caso de las comunas, que en la provincia de Entre Ríos son una realidad desde diciembre de 2019, por medio de la ley provincial Nº 10.644 “Ley de Régimen Comunal”, se les ha otorgado facultades y ciertas autonomías a los centros rurales.
Al respecto, la secretaria de Inversión Pública, Laura Bevilacqua, explicó: “En la provincia tenemos 53 comunas que asumieron el desafío de incorporar estas herramientas, lo cual no es ni sencillo ni fácil, teniendo en cuenta además que en las juntas de Gobierno, es el Estado provincial quien dispone de estas herramientas, y de repente la competencia les corresponde por Ley”.
“En ese marco, nos focalizamos a trabajar en las nuevas comunas, que requerían contar con su plan de ordenamiento, en virtud que la Ley establece que para desarrollar ciertas actividades, como delimitar su planta urbana, o habilitar loteos, tiene que contar con un plan de ordenamiento” continuó.
“En el medio de una pandemia se siguió trabajando, con reuniones y consultas virtuales, tratando de llevar adelante la concreción de los planes, y desde la dirección de Planificación se realizaron todas las acciones necesarias para que esto se concrete” indicó, expresando finalmente: “Quiero felicitar a los equipos provinciales y locales, sobre todo porque Avigdor y El Solar trabajaron intensamente para terminar la tarea y esperamos que esto nos ayude a que otras comunas, juntas y municipios chicos que requieran de esta herramienta, sepan la utilidad que tiene y cuenten con la asistencia que podemos brindar desde el gobierno provincial”.
Por su parte, el presidente comunal de El Solar, Oscar Stegmann, dijo: “Concretar el plan de ordenamiento territorial, es para El Solar el comienzo de un crecimiento organizado y sustentable. Fue un trabajo en equipo desde el Ministerio de Planeamiento, con la Secretaria de Inversión Pública y Territorial, Laura Bevilacqua y su equipo de trabajo a quienes les agradezco el compromiso asumido para con nosotros y, hoy con el Plan culminado, tenemos la herramienta para el desarrollo urbano ordenado, sostenible y atento a las necesidades de crecimiento de nuestra localidad”.
Asimismo, María Pérez, presidenta de Colonia Avigdor, expresó: “Muy agradecida por la visita del Ministro de Planeamiento, el Arq. Marcelo Richard y su equipo de trabajo que en todo momento nos brindaron su apoyo y acompañamiento en la realización de este Plan de Ordenamiento Territorial, no fue fácil trabajar en tiempo de pandemia pero siento la gran satisfacción de haber logrado un buen trabajo en conjunto con el equipo técnico tanto de la Comuna como del Ministerio”.
Cabe destacar que dichos planes se encuentran disponibles para conocimiento de la ciudadanía en general en la página del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios https://www.entrerios.gov.ar/minplan/
El pasado sábado, en el anfiteatro Pitín Pérez se llevó adelante el Pre Festival del Yeso, un evento que destacó por la calidad y pasión de sus participantes. La organización destacó el nivel excepcional de los concursantes, lo que dificultó la tarea del jurado al momento de elegir a los ganadores. Finalmente, el ballet Sonar del Alma, la intérprete Candela Clavel Heiss, y el acordeonista Zurdo Caballero se llevaron los premios en sus respectivas categorías.
La noche fue un verdadero éxito, no solo por la competencia, sino también por la celebración que siguió. La organización agradeció a todos los participantes por hacer de esta fiesta un auténtico espectáculo. La emoción y el entusiasmo de los artistas y del público se fusionaron para crear una experiencia única y memorable.
Para cerrar la noche con un broche de oro, Miguel Figueroa y su conjunto Amanecer Campero tomaron el escenario, deleitando a los espectadores con su música. La entrada fue libre y gratuita, lo que permitió que personas de todas las edades y procedencias se unieran a la propuestas de los participantes.
La Municipalidad de Hernandarias extendió sus agradecimientos a todos los involucrados en la organización de esta maravillosa noche. Con la expectativa de seguir creciendo y mejorando, la comunidad ya se prepara para el Festival del Yeso, que promete ser un evento aún más grande y emocionante. La cuenta regresiva ha comenzado, y la ciudad se viste de fiesta para recibir a miles de visitantes que se unirán a esta celebración cultural y musical.
El municipio de Hernandarias recibió la visita de Carlos Iriarte y Sebastián López, representantes de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, quienes se acercaron a la ciudad para conocer más sobre el tradicional Desfile de Carrozas Artesanales, que este año celebra su 60° edición.
Acompañados por el Presidente Municipal, Juan Maldonado, el secretario de gobierno, Emanuel Peter, la coordinadora de cultura, Agustina Kliphart, y la concejal Clara Quirolo, los representantes provinciales pudieron observar de cerca algunas de las más de 20 carrozas que se están preparando para la festividad. «Se mostraron gratamente sorprendidos por el trabajo que observaron», destacaron las autoridades locales tras la visita.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de continuar trabajando en conjunto con la Secretaría de Cultura para que esta celebración tradicional siga creciendo y alcance un mayor reconocimiento a nivel provincial. «Agradecemos a la Secretaría por acompañarnos y apoyarnos en este año tan importante para nuestra fiesta», expresaron desde el municipio.
La dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico intervino en el operativo realizado en el arroyo Feliciano, donde se decomisaron más de 3.400 kilos de pescado e incautaron redes inhabilitadas por la Ley de Pesca provincial Nº 4892.
La fiscalización de la actividad pesquera en la provincia es una tarea conjunta con personal de Prefectura Naval Argentina cuando se trata de un control en vías navegables. En esta oportunidad, el procedimiento fue realizado por personal de Prefectura La Paz, quien solicitó la acción conjunta con la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización.
El operativo se inició en un patrullaje fluvial a la altura del kilómetro 708 del río Paraná, por la zona del arroyo Feliciano, en el departamento La Paz, donde según indicaron los agentes, detectaron seis embarcaciones con siete personas a bordo, que pescaban con redes caladas en ambas márgenes del curso de agua.
El director de Fiscalización de los Recursos Naturales de la provincia, Marcelo Sapetti, informó que se decomisaron un total de 3.456 hilos de pescado, detectándose entre las especímenes, 1.062 sábalos, 42 tarariras y 48 dorados; labrándose las correspondientes actas por infringir la ley provincial de pesca y sus resoluciones anexas.
Sapetti aclaró que, al margen de la cantidad de peces incautados, existe además la resolución 4829/05 SPG que prohíbe la pesca comercial y declara zona sujeta a ordenamiento regulador de la actividad pesquera a los ambientes acuáticos interiores y limítrofes del departamento La Paz, disponiéndose que en el arroyo Feliciano, río Guayquiraró e Isla Curuzú Chalí sólo se permitirá la práctica de la pesca deportiva con devolución.
El operativo realizado obtuvo como resultado un total de 1.152 especímenes autóctonos, 10 redes de pesca que alcanzan un total de 948 metros de extensión y las barcas.
La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene a disposición dos teléfonos de recepción de denuncias a la pesca de extracción o comercial: 0343 4207882 /8897.