Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: Nueva propuesta de aumento

Published

on

En el marco de la negociación paritaria con gremios docentes y estatales, el gobierno de la provincia propuso un aumento del 36 % al salario mínimo a partir de febrero. Las mejoras se aplicarán también al sector pasivo.

Se otorgará un 15 % más la suma fija que registrará un incremento del 25 % y que están cobrando el 97 por ciento de los trabajadores públicos y docentes desde octubre del año pasado. Esto representa un aumento del 36 por ciento al salario mínimo de trabajadores estatales y docentes a partir de febrero. En tanto, los sueldos superiores a 120.000 pesos percibirán un incremento del 15 %.

“Tal y como lo indicó el gobernador Gustavo Bordet en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, el objetivo de su gestión siempre fue y será velar por mejorar las condiciones laborales. Es por eso que con mucho esfuerzo hicimos hoy este ofrecimiento que contempla los reclamos de las entidades gremiales y que significa un desembolso mensual, por parte de la provincia, de más de 1800 millones de pesos”, sostuvo el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, durante el encuentro en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno.

Asimismo, el funcionario resaltó que la nueva propuesta representa “un esquema simplificado en donde mejoramos sustancialmente los plazos del aumento salarial para que las y los trabajadores docentes y estatales reciban este beneficio con la liquidación de los haberes de febrero”. También puso de relieve que “se aumentará un 25 % para el monto que otorgamos desde el último trimestre del año pasado en concepto de suma fija y a cuenta de paritarias”. “Ahora ese monto, además de incrementarse, pasará a ser remunerativo ya desde febrero”, aclaró.

Por último, Labriola reveló que “desde que comenzó su gestión en 2015, el gobernador Gustavo Bordet llevó a cabo un aumento en los salarios mínimos del 607 %, mientras que la inflación acumulada durante ese mismo periodo es de 408 %. Todo esto fue posible primero por la decisión de mejorar la calidad del gasto público, y en segundo lugar, por la prioridad que desde esta gestión le hemos dado al salario y las condiciones laborales de los trabajadores del Estado que, más en esta pandemia, demostraron su vocación y compromiso”.

En simultáneo, el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller, recibió en el palacio de educación a los gremios docentes para analizar la pauta salarial para este año lectivo. El funcionario remarcó que “tenemos el compromiso firme de generar las condiciones para que el regreso a las aulas sea seguro desde el punto de vista sanitario y en mejores condiciones laborales y salariales para el conjunto de las y los trabajadores de la educación”.

“Esta propuesta reúne los principales señalamientos que nos hicieron las entidades gremiales y contempla también las condiciones financieras de la administración provincial. Porque no podemos olvidar que aún continuamos en pandemia, con las repercusiones que eso significa”, expresó.

Müller puso de relieve “el asiduo diálogo que ha promovido el gobernador con los gremios y todos los sectores”, y adelantó que la provincia “trabaja con mucho compromiso para superar las dificultades de la etapa actual y avanzar juntos en la consolidación de un esquema de trabajo conjunto con toda la comunidad educativa para que nuestros niños, niñas y adolescentes, puedan reencontrarse de manera segura en las aulas y garantizar la calidad educativa y la inclusión”.

Presencias

La reunión en el Consejo General Educación contó con la participación del Secretario de Trabajo, Ángel Zacarias , el presidente del CGE, Martin Müller, el director de liquidaciones del CGE, Nestor Griffoni, y los vocales Exequiel Coronoffo, Humberto Javier José y Griselda DiLelo.

En representación de Agmer participaron el secretario General, Marcelo Pagani, la secretaria Adjunta, Ana Delaloye, y la vocal, Verónica Veik. También fueron parte del encuentro el secretario General de AMET, Andrés Besel, la secretaria Gremial de Sadop, Katerina Arce, la secretaria Gremial de UDA, Mirta Raya y el secretario adjunto, Pablo Burlot.

En tanto, el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola encabezó la reunión con los gremios estatales. En representación de ATE estuvieron el secretario General, Oscar Muntes, el secretario de Organización, Víctor Sartori y la prosecretaria Administrativa, Mariana Lujan; por UPCN participaron la secretaria gremial, Carina Domínguez, la secretaria a cargo de Salud, Cristina Melgarejo y la miembro del Consejo Asesor y Paritarias, Pamela Encina.

En representación de la secretaría de Trabajo estuvo el director del área, Pablo Pagnone.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Hein participó del Foro Anual del Consejo Empresario

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados,  Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.

“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.

En esta edición, los ejes  de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.

“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.

En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.

Continue Reading

Tendencias