Connect with us

Agro

#Agro: La Mesa de Enlace se reunió con Bahillo en Villaguay

Published

on

Este miércoles se realizó el encuentro en Villaguay, entre integrantes de la Mesa de Enlace provincial y el Ministro de Producción, donde se abordaron diferentes temas que interesan al sector.

El vicepresidente de la Mesa de Enlace de Entre Ríos, Nicasio Tito, detalló la temática abordada en el encuentro que mantuvieron con el Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, y parte de su gabinete. Se habló de la lechería, las Leyes Ovina y de Fitosanitarios, la emergencia agropecuaria, la exportación de cerdo a China, entre otros.

El Dr. Nicasio Tito desarrolló los temas abordados en la reunión con el Ministerio de la Producción. En primer término, el vicepresidente de la Mesa de Enlace indicó que “se trató la lechería (créditos lecheros) y las propuestas que se intercambiaron con el Ministerio, para los cupos y la posibilidad de trabajar con las plantas lácteas, para que sean redistribuidoras de los créditos a los productores porque no son sujetos de crédito por la capacidad económica que puedan tener”.

En representación de las entidades rurales participaron José Colombatto y Nicasio Tito (FARER); Elvio Guía, Matías Martiarena y Alfredo Bel (FAA); Mauricio Sordelli (SRA) y Nelson Reula y Felipe Berruet (FEDECO). De la reunión participó el Ministro de Producción Juan José Bahillo y representantes de las secretarías de Industria y Ganadería.

Otros temas

También se abordó la Ley de Fitosanitarios, que está dentro del proceso de ambas cámaras en el Parlamento provincial, donde “se encuentra trabada”. “Le manifestamos (al ministro) la necesidad imperiosa de que esa ley salga cuanto antes porque, ante la provincia, tenemos el productor con una inseguridad jurídica enorme porque no tiene las condiciones óptimas, porque está trabajando bajo un decreto que el propio Superior Tribunal consideró inconstitucional, por tal motivo necesitamos que salga lo antes posible”, expresó Tito.

“Les pedimos explicaciones sobre la Ley Ovina, ya que necesitamos que la ley sea aprobada en el corto plazo (se encuentra en tratamiento en el Congreso de la Nación) ya que tiene incidencia en todo el sector productivo lanar y de cada provincia”, puntualizó, y agregó que “el Ministerio se comprometió a trabajar sobre ello para que pueda continuar esta ley ovina que es imprescindible para el sector tan dinámico”.

Caminos secundarios y terciarios

“Se está trabajando con la creación de consorcios camineros que están bajo la órbita de los intendentes de cada localidad y de Vialidad”, destacó el representante de FARER, en un proyecto que se presentará en los próximos 30 a 45 días, donde está previsto un encuentro con el Ministerio de la Producción y Directora de Vialidad Provincial, Alicia Benítez. “Los consorcios tendrían una amplitud de entre 150 y 200 kilómetros de extensión”, añadió.

Abigeato

“Le solicitamos una reunión con el Jefe de Abigeato del provincia, con la Ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, y con el Fiscal de Estado, para poder avanzar en algunos trabajos conjuntos con el objetivo de erradicar los sucesos de Gualeguaychú y de Gualeguay, como en Feliciano y en La Paz”, explicó.

Además, Tito adelantó que “se está discutiendo la creación, como ocurre en Córdoba, de Fiscalías Específicas para el Sector Productivo, que no sólo sería de Abigeato sino todo tipo, una Fiscalía de Delitos Rurales”.

Emergencia agropecuaria

“Se pidió decretar la emergencia agropecuaria en los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Tala e Islas, por la gran sequía que había. Dijeron que estaban a punto de decretarla cuando llovieron 180 milímetros, pero esas lluvias no fueron generales y las pérdidas ya estaban dadas. Tanto en el maíz como en la soja el rinde fue del 30% respecto del año pasado”, detalló.

Por último, Tito manifestó enérgicamente la disconformidad con la modalidad dictada por SENASA en cuanto a la brucelosis para Entre Ríos, tema que seguirá en agenda junto al Ministerio para encontrar mecanismos de abordaje en conjunto.

“Queremos saber qué exige el mercado chino para la exportación, respecto del sangrado. Les presentamos una propuesta superadora, en la cual para productores de menos de 300 cabezas puedan tener otros costos, ya que se va a generar una doble vía de exportación: el mercado chino y el resto del mundo, y eso va a traer serios problemas”, concluyó.

Agro

#Agro: Informe revela impacto de las retenciones en los ingresos de productores agrícolas entrerrianos

Published

on

Un reciente informe elaborado por instituciones técnicas de la provincia de Entre Ríos cuantificó el impacto económico que tienen los derechos de exportación (DEX) sobre los ingresos brutos de los productores agrícolas. El estudio, realizado con datos actualizados y proyecciones del ciclo agrícola 2023/24 y 2024/25, abarcó cuatro cultivos clave: soja, maíz, trigo y sorgo , y arrojó cifras significativas.

Según el análisis, basado en información proporcionada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso bruto no percibido por los productores en la campaña 2023/24 ascendió a unos USD 522 millones . Para la campaña actual (2024/25), se estima una disminución de este valor, ubicándose en torno a los USD 400 millones .

Esta reducción se explica principalmente por dos factores: la caída en la producción total de los cultivos (-15%) y la reducción temporal de las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación vigentes hasta el 30 de junio de 2025 .

La soja lidera el impacto

El cultivo que más afecta estos números es la soja , que representa más del 70% del ingreso no percibido . Esto se debe tanto a sus mayores volúmenes de producción como a su precio FOB relativamente alto ya una alícuota de retención superior al resto. En detalle:

  • Soja (2023/24): 2.529.410 toneladas producidas, un precio promedio de USD 448 por tonelada, alícuota del 33%. Ingreso no percibido: USD 373,9 millones .
  • Maíz: 3.159.335 toneladas, precio de USD 192, alícuota del 12%. No percibido: USD 72,8 millones .
  • Trigo: 2.286.645 toneladas, precio de USD 244, alícuota del 12%. No percibido: USD 66,9 millones .
  • Sorgo: 349.680 toneladas, precio de USD 205, alícuota del 12%. No percibido: USD 8,6 millones .

En la campaña 2024/25, con precios internacionales más bajos y menores alícuotas, el escenario se modifica ligeramente:

  • Soja: 2.880.000 toneladas, precio de USD 415, alícuota del 26%. Ingreso no percibido: USD 310,7 millones .
  • Maíz: 1.876.520 toneladas, precio de USD 226, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 40,3 millones .
  • Trigo: 1.965.005 toneladas, precio de USD 229, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 42,7 millones .
  • Sorgo: 300.700 toneladas, precio de USD 230, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 6,6 millones .

Un costo invisible para todos los productores.

Una particularidad relevante del informe es que los derechos de exportación no solo afectan a quienes realmente exportan , sino también a aquellos que venden en el mercado interno. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están ligados a los precios internacionales menos el porcentaje de retención . Es decir, aunque un productor venda dentro del país, percibe un ingreso menor debido al efecto distorsivo de las retenciones.

Por lo tanto, el impacto económico total supera la simple recaudación fiscal del Estado nacional. Se trata de una transferencia indirecta de recursos desde los productores hacia otros actores de la cadena comercial o incluso al consumidor final, que enfrenta precios más bajos producto de la menor base de costos.

Comparación con bienes tangibles

Para facilitar la comprensión del volumen de dinero involucrado, el informe incluye una comparación con bienes clave del sector agrícola. Por ejemplo, considerando el valor promedio de una maquinaria agrícola en Argentina —alrededor de USD 130.000—, los USD 400 millones estimados para la campaña 2024/25 equivaldrían a cerca de 3.080 maquinarias , lo que da una medida del peso real de esta pérdida en términos productivos.

Conclusiones técnicas

El informe aclara que la metodología utilizada se basa en fechas claves de liquidación de precios y valores FOB representativos del período, sin considerar variaciones intermedias ni políticas públicas específicas que puedan haber alterado momentáneamente los flujos comerciales.

Además, deja abierta la posibilidad de seguir profundizando estudios futuros, especialmente en relación con el volumen real de exportaciones realizadas , la recaudación efectiva asociada a cada cultivo y el impacto en los precios finales de productos derivados , como carnes o harinas, donde estos granos son insumos esenciales.


Fuentes del Informe CEER:

  • Sistema Integrado de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER)
  • Bolsa de Comercio de Rosario
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
  • INDEC – Informe de la industria de la maquinaria agrícola
  • A3 Mercados

Equipo técnico responsable del informe:
Lautaro Albarracín (Bolsa de Cereales), Victoria Facendini (UNER), Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales), Manuel Quiroga (CEER), Sofía Pennachini (CEER) y Gabriel Weidmann (UNER).

Continue Reading

Agro

#FAAEntreRíos: “Aunque los rindes sean buenos, el productor está cada vez más en rojo”

Published

on

La Federación Agraria Argentina (FAA) Distrito III, que representa a pequeños y medianos productores de Entre Ríos, advirtió que la situación económica del sector sigue deteriorándose, a pesar de los buenos rendimientos en los principales cultivos de la provincia. “Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo”, sostuvo el director del Distrito III de la FAA, Matías Martiarena, reflejando la preocupación generalizada entre los productores.

Martiarena explicó que la continuidad de las retenciones y la falta de medidas concretas para aliviar la presión fiscal ponen en jaque la rentabilidad del agro entrerriano: “De no prorrogarse y aplicar un mayor porcentaje a la baja de retenciones, los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”, advirtió. A este escenario se suman la saturación de la logística, la escasa demanda y la consecuente caída de precios, que agravan aún más la situación.

El referente de FAA también manifestó el malestar del sector por las recientes declaraciones del presidente Javier Milei y de legisladores que, según Martiarena, “con liviandad minimizan la carga impositiva que soporta el sector agropecuario”. “Al parecer nada ha cambiado con respecto a gobiernos anteriores, nos vinieron a convencer con libertad, pero siempre y cuando seamos nosotros los que paguemos la fianza”, cuestionó.

Presión fiscal y márgenes negativos

La situación de los productores entrerrianos está marcada por una presión impositiva récord y márgenes negativos en los principales cultivos. Según informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Estado retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. En el caso de la soja, la participación estatal llega al 68,5%, en trigo al 69,5% y en maíz al 56,6%. Además, la mayor parte de estos impuestos no se coparticipan a las provincias, lo que profundiza el reclamo del sector.

A esto se suma que, según un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, los costos de producción agrícola crecieron más del 150% en el último año, mientras que el valor en pesos de los cultivos aumentó apenas un 95%. En soja, por ejemplo, los costos subieron cerca del 150% y el precio solo un 84%, profundizando la pérdida del poder de compra del productor.

Llamado a la unidad y a políticas urgentes

Desde la FAA Distrito III reclaman que el entramado político, tanto a nivel Ejecutivo como Legislativo, comprenda la asfixiante situación que atraviesa el productor agropecuario. “Las entidades gremiales del agro, sin distinción de escala o tamaño, debemos estar en sintonía para defender los reclamos del sector”, subrayó Martiarena.

“Hoy los números hablan por sí solos. Quien no quiera entenderlo, tal vez sea la historia la que lo juzgue”, concluyó el dirigente, reiterando la urgencia de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad para evitar una crisis aún mayor en el campo entrerriano.

Continue Reading

Agro

#AGRO: Entre Ríos acerca de herramientas financieras y de capacitación a pequeños productores y monotributistas

Published

on

El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos llevó adelante una serie de reuniones informativas en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de difundir herramientas financieras y programas de apoyo para pequeños productores y emprendedores monotributistas vinculados a las economías regionales.

Durante los encuentros, se presentó la nueva línea de créditos para monotributistas lanzada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financia hasta cinco millones de pesos en inversiones productivas con tasa bonificada, plazo de amortización de hasta 48 meses y seis meses de gracia. Esta línea está destinada a pequeños productores agropecuarios y cuenta con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).

Además, se difundió el programa PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano), que promueve la producción sustentable y reconoce a quienes aplican buenas prácticas agropecuarias, comprometidos con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente. También se brindará información sobre otros beneficios, exenciones, capacitaciones, asesoramiento técnico y opciones de financiamiento que ofrece el Gobierno provincial a través de distintas áreas.

Las jornadas estuvieron encabezadas por la coordinadora de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Valeria Mosetich, junto al equipo técnico del área y representantes de la Dirección de Agricultura. Se realizaron encuentros en Paraná, Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda, Las Cuevas, Maciá, Gobernador Mansilla, Guardamonte, Alcaraz, Hasenkamp, ​​Villa Elisa, San José, Colonia Hocker y Pueblo Cazes, entre otras localidades. En cada instancia participan autoridades municipales, referentes de juntas de gobierno, INTA y productores locales.

El programa PASE, en particular, apunta a premiar a los productores que validen sus protocolos de producción y aplicación, vinculando a organizaciones del sector y promoviendo la sustentabilidad de cara a la sociedad urbana. “Reconocer a los productores que desarrollan prácticas sustentables y manifiesten un alto compromiso con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente”, explicó el director de Agricultura de Entre Ríos, Carlos Toledo.

Para consultas sobre la línea de créditos para monotributistas y otras herramientas, los interesados ​​pueden comunicarse al (0343) 4840710 o al correo desarrollorural.er@gmail.com . Para información sobre otras líneas crediticias del CFI, está disponible la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor al (0343) 4840964 o la Ventanilla Única de Financiamiento en el portal oficial de la provincia.

Con estas acciones, el Gobierno de Entre Ríos busca fortalecer el desarrollo productivo local, facilitando el acceso a financiamiento y promoviendo prácticas sustentables en el sector agropecuario.

Continue Reading

Tendencias